UNIDAD 2 PLANIFICACIÓN. LA PLANIFICACION Consiste en decidir con antelación, en prever. Se determinan los objetivos y se seleccionan los cursos de acción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Advertisements

Administración de Empresas
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
Tipos de planeacion Planeación Estratégica.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Administración por Objetivos A x O
Es una secuencia lógica de actividades, u ordenamiento de actividades para producir un resultado.
Mónica Salazar Villanueva
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Administración y Funciones de la administración
PLANAEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION – FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
El Planeamiento Los planes son hipótesis racionalmente articuladas acerca de las relaciones entre medios a utilizar y fines a alcanzar.
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN EN LAS ENTIDADES DEPORTIVAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA ACDÉMICA DE NUTRICIÓN LICENCIATURA EN NUTRICIÓN SEMESTRE JULIO-DICIEMBRE.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Planeación Estratégica
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
Funciones de la Administración
Facultad de Marketing y Comunicación Asignatura: Administración de Recursos Humanos Titulo: Retorno de la inversión en la capacitación Profesora:
PLANEACION.
¿Qué es la Administración?
PLANIFICACIÓN Lic. Rosina Vidalón Moreno.
Finalidad e importancia de los procesos
MSc. Luis Diaz REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR VICERRECTORADO.
VISION - MISION OBJETIVOS
Elementos de la planeación
ING. DAVID ANDRÉS SANGA TITO
LAPLANIFICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
SEMANA 01 – 3.
Planeación.
Introducción a la investigación de mercados
Proceso administrativo Elementos de planeación Toma de decisiones
 En el siguiente trabajo se explicará cuales son los fundamentos de la planeación, la toma de decisiones.  La toma de decisiones es un paso fundamental.
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
Planeación Estratégica
Estrategia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
Alejandra Contreras Marin
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
ADMINISTRACION POR OBJETIVOS
Capítulo #5: Toma de Decisiones
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
GERENCIA EN SALUD.
3.1. Planificación de la calidad 3.2. Organización de la calidad
Lección Dos El proceso administrativo
MI MANZANA FAVORITA ELLIS MERIT LUNA PRIETO.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
LIC. SUJEY HERRERA RAMOS
UNIDAD 8: FUNCION DE PLANIFICACION UNIDAD 9: TECNICAS INVESTIGATIVAS
MI PUESTO DE TRABAJO ES UNA EMPRESA ¿CÓMO GERENCIARLO? 2010.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Naturaleza y propósito de estrategias y políticas
Elementos y principios de la planeación
ALUMNA:Maryory Huamani corondo ESPECIALIDAD: Ing. civil.
FUNDAMENTOS DE PLANEACION
MATERIAL COMPILADO POR: ALEXANDER CAICEDO CARRILLO
Planificación de Sistemas de Información
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
ADMINISTRACIÓN Una perspectiva global y empresarial 13 ed
GESTIÓN DE PROYECTOS.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Dra. Icela Lozano Encinas
GENERA PLANEACIÓN GENERA PLANEACIÓN MISIÓN Y VISIÓN Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 2 PLANIFICACIÓN

LA PLANIFICACION Consiste en decidir con antelación, en prever. Se determinan los objetivos y se seleccionan los cursos de acción para lograrlos. El conjunto de cursos de acción predeterminados que implica su puesta en práctica en un medio de acontecimientos impredecibles.

1ra función del proceso genera mucha responsabilidad planear sin conocimiento, sin información o de una forma arbitraria ocasiona que el resto de las funciones no tengan su razón de ser Proporciona Dirección claridad hacia dónde se dirige la organización qué es lo que deben aportar para lograr el objetivo coordinar actividades y trabajar en equipo. (-) incertidumbre ver hacia el futuro y anticipar los cambios permite desarrollar respuestas adecuadas minimizando el error o perdida de recursos (+) eficiencia No se está apoyando en la intuición o en la suerte, sino en pronósticos, análisis, teorías, técnicas, etc. (=) Estándares Una acción no planeada no puede controlarse desvíos y efectuar las correcciones

Unidad Precisión Flexibilidad Participación Rentabilidad Consistencia

Principios de la planeación Precisión: “Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas”. Flexibilidad: Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en este, y a razón en la parte imprevisible, y de las circunstancias que hayan variado después de la revisión. Unidad de dirección: Según la naturaleza de los planes existen uno para cada función, bajo un responsable, y con la coordinación respectiva con otras unidades. Consistencia - : Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto de los planes, para que todos interactúen en conjunto, logrando así una coordinación entre los recursos, funciones y actividades, a fin de poder alcanzar con eficiencia los objetivos. Rentabilidad: Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con respecto a los costos que exige, definiendo previamente estos últimos y el valor de los resultados que se obtendrán en la forma más cuantitativa posible. El plan debe expresar máximos resultados. Participación: Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de estructurarlo, o que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento

Niveles dentro de una organización

Planeación informal  Este tipo de planeación se presenta sobre todo en las empresas pequeñas.  En donde el propietario es al mismo tiempo el administrador y es el único que tiene una visión de hacia dónde se dirige la empresa y la manera en que espera llegar.  Los planes no están escritos.  Por lo que los objetivos no se comparten.  Se presenta en forma general y carece de continuidad.  Ya que la planeación informal se da en una forma espontánea, con el transcurso del tiempo. Msc.Cristina Lia7

Planeación formal  Se presenta en organizaciones formalmente estructuradas.  Empresas donde hay gerentes de áreas, jerarquía organizacional.  En organizaciones medianas o grandes.  Los planes por lo general están escritos. Lo que permiten que sean distribuidos entre los miembros de la organización y por lo tanto que sean conocidos.  Tienen objetivos fijos y bien trazados.  Tienen programas de acción para alcanzar sus objetivos.  Superan en utilidades a las de planificación informal.  Por ejemplo: bancos, coca cola, Mc Donalds, empresas petroleras, etc. Msc.Cristina Lia8

TIPOS DE PLANES: Los planes constituyen un método racional para el cumplimiento de objetivos preseleccionados. Misión- Visión Objetivos- Metas Estrategias Políticas- Reglas Procedimientos ProgramasPresupuestos Msc.Cristina Lia9

Etapas de la planeación

MISION  Es una meta general  basada en las premisas de planeación de la organización,  constituye la base de la organización,  sus objetivos, sus valores, su ámbito y su sitio en el mundo. La MISION expone el por qué de existencia de la organización y el qué debe hacer, y la distingue de todas las demás.. Msc.Cristina Lia11

MISIÓN  La declaración de la MISION fija: ~ El rumbo futuro de la organización,  ~ Indica la manera como una organización pretende lograr y consolidar las razones de su existencia, ~  Señala las prioridades y la dirección de los negocios de una empresa, ~  Identifica los mercados, ~  Determina la contribución de los diferentes agentes en el logro de propósitos básicos de la empresa. Msc.Cristina Lia12

Una MISIÓN debe de ser: Orientada hacia el exterior de la organización, Orientada hacia el exterior de la organización, *Configurada hacia el futuro a largo plazo, *Configurada hacia el futuro a largo plazo, *Creíble, Simple, Clara y Directa, con alto grado de originalidad, Única, *Creíble, Simple, Clara y Directa, con alto grado de originalidad, Única, *concentrada en una tarea amplia, *concentrada en una tarea amplia, *Intangible, ambiciosa, idealista pero sin dejar de ser operativa. *Intangible, ambiciosa, idealista pero sin dejar de ser operativa. Msc.Cristina Lia13

Red Vial Bolivia es una entidad Pública Descentralizada Misión Administrar eficientemente los sistemas de recaudación de peajes, pesajes y dimensiones vehiculares en la red vial fundamental, A través de la optimización de los sistemas de control, acorde a los principios del plan de gobierno, Para una mejora continua en los proceso s y servicios de la administración pública estatal. Visión Constituirse es una entidad pública reconocida por su eficiencia, transparencia y operatividad en cuanto a la administración de los sistemas de recaudación de peajes, pesajes y dimensiones vehiculares en la red vial fundamental.

Refinería Sur MISION Actuar de forma competitiva produciendo derivados de petróleo, ofreciendo a nuestros clientes productos de calidad, operando con seguridad, en armonía con el medio ambiente, la salud ocupacional y la responsabilidad social, contribuyendo al desarrollo de Bolivia. Visión 2020: Ser reconocida como una de las mejores unidades de refinación de América Latina, enfocada en el abastecimiento del mercado con rentabilidad.

UTEPSA- MISIÓN Lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de calidad, excelencia, con valores, responsabilidad social, innovación, competitividad, y habilidades emprendedoras durante su formación integral para satisfacer las demandas de un mercado globalizado. La Misión se sintetiza en: EDUCAR PARA EMPRENDER Y SERVIR

LA VISIÓN:  Significa ver a lo lejos,  Colocar a la empresa en un horizonte de Tiempo,  La imagen del futuro,  Es un estado final que estamos tratando de lograr,  Es el sentimiento de vivir el futuro,  Es una forma de sorprender el futuro antes de que futuro nos sorprenda,  Es la forma de comprometernos con el futuro. El papel de la VISIÓN en la organización es lograr un foco de atención que permita que todos la sigan, comprometiéndose en dicho desempeño. Msc.Cristina Lia17

LA VISION: Sus requisitos son  Formulada por los principales dirigentes,  Compartidas con el equipo de dirección, para apoyarlas,  Tener un horizonte predeterminado,  Expresada de manera simple y clara para que todos la comprendan y se comprometan,  Debe ser soñadora pero objetiva,  Debe ser positiva y alentadora,  No se expresa en cifras,  Se expresa en tiempo presente porque actuamos como si la hubiéramos logrado,  Debe ser evaluada al final en términos de impacto/costo. Msc.Cristina Lia18

UTEPSA- VISIÓN Ser una Universidad con un sistema de enseñanza innovador que genere estudiantes de éxito, proactivos, con pensamiento crítico, creativos, competentes, líderes, capaces de solucionar problemas, emprendedores, con responsabilidad social e identificados con su Universidad.

Objetivo o Meta.  Son los fines hacia los cuales se dirigen las actividades -  Es el lugar Hacia donde se encamina la organización, integración de personal, la dirección y el control. Objetivo o Meta.  Son los fines hacia los cuales se dirigen las actividades -  Es el lugar Hacia donde se encamina la organización, integración de personal, la dirección y el control. Msc.Cristina Lia20 OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS GENERALES

Mantener el personal capacitado. Mantener la calidad del producto Difundir las políticas de la organización a todos los trabajadores. Elaborar planes estratégicos para la alta dirección OBJETIVOS GENERALES Realizar el mantenimiento de las máquinar cada tres meses. Realizar el inventario dos veces al año. Preparar el presupuesto de compra de materias primas para el 2013 Incrementar la producción un 20 %. OBJETIVOS ESPECIFICOS Msc.Cristina Lia21

Estrategia.  Es un programa general de acción y  Despliegue de recursos y esfuerzos para alcanzar los objetivos amplios.  Consiste en determinar los objetivos a largo plazo de una empresa  y la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento. Msc.Cristina Lia22

ESTRATEGIAS Ejemplo Lanzar un nuevo producto. (Acciones a tomar) Establecer planes en cuanto a tiempo, Realizar un estudio de mercado Contratar una empresa para que lo realice Identificar a qué mercado va a estar dirigido, qué características va a tener el producto. Si voy a incorporar nuevas tecnologías, Nuevas máquinas, Si debemos capacitar a los operarios y Jefes. Analizar el financiemiento. Buscar proveedores de materias primas.

Políticas  Son guías de carácter general que canalizan el pensamiento para tomar decisiones y ejecutar el trabajo.  Buscan evitar que cada persona tome decisiones según su juicio.  Deben fijarse en forma sencilla y clara en todos los niveles de la organización.  En lo posible deben ser redactadas por escrito para que sean conocidas por todos los miembros de la empresa. Ejemplo: Política de contratación de personal: Para nivel ejecutivo solamente a profesionales con grado universitario; para secretarias, deben tener su título correspondiente. Contar con un buzón de sugerencias de los empleados: Es una forma de motivarlos y conocer sus inquietudes Mantener el nivel de inventario de materia prima. Msc.Cristina Lia24

PROCEDIMIENTOS  Son pasos o etapa que detallan la forma exacta en la que una actividad debe realizarse.  Su esencia es una secuencia cronológica de las acciones requeridas.  Establecen un método para el manejo de actividades futuras. Msc.Cristina Lia25

TIPOS DE PLANES REGLAS  Son acciones u omisiones específicas, no sujetas a la opinión de las personas.  No permite ninguna desviación respecto del curso de acción estipulado. Por ejemplo:  No fumar - Prohibido el ingreso a particulares - No comer en sala.  Regla de tránsito: Parar en rojo, ponerse cinturón de seguridad al manejar, no conducir en estado de ebriedad. Msc.Cristina Lia26

TIPOS DE PLANES Presupuesto o Programa numérico. Es la expresión de los resultados esperados en términos numéricos. Es un instrumento de planeación fundamental en una empresa, puesto que la obliga a realizar por adelantado una recopilación numérica de sus expectativas. Por ejemplo: * Presupuesto de ingresos y egresos: refleja las operaciones de una empresa. - Cuanto pronostico vender, cuanto me entra de dinero. - Cuales van a ser mis egresos mensuales, sueldos, compra de materiales, servicios públicos como luz, agua, teléfono. Msc.Cristina Lia27

Establecer los Objetivos Determinar las premisas Determinar los cursos alternativos Selección de un curso de acción Formulación de Planes Elaboración de Presupuestos

Premisa = es un argumento válido, las premisas implican la conclusiónválido