Barreras para la INSULINIZACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Dr Vázquez Estupiñán Los comportamientos son el conjunto de
Comunidad de matrimonios La Sagrada Familia
La crítica constructiva
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
Cada ceremonia o rito tiene valor si se realiza sin alteración
Manejo de conflictos Helena Ramírez.
PADRE NUESTRO, DIOS Y TU.
Nutrir la Empatía.
AUTOESTIMA.
LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
CAPACITACION SIN DISTANCIA
Los mensajes en primera persona
Cómo confrontar y hacer críticas
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
RELACIONES ENTRE IGUALES
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
EL PROCESO DE MEDIACIÓN.
LA ESCUCHA oír : Percibir con el oído los sonidos.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
La Escucha Activa Esperilla Muñoz Ricardo Estanislao Ramírez Daniel
Taller sobre comunicación
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Comunicación con el paciente
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
. Comprender la importancia de habilidades socioemocionales para una comunicación eficaz dentro del contexto sanitario a través.
LA ANSIEDAD EN LOS EXÁMENES.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Carolina Buitrago . Angélica Cuevas .Efraín Londoño
Cierre de Negocios.
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Ps. Yovanny Quicaño Portugal
HABILIDADES PARA LA VIDA
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
Esquema del Self Espiritual
Para mantener la independencia
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Manejo de Limites con Adolescentes.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
Entrenamiento de Guía Mayor.
Depto. De Desarrollo Académico. Área de Psicología Lic. Martina Bache García.
HABILIDADES PARA LA VIDA
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN FAMILIAR
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Crecimiento personal..
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
1.- Información y cultura general 2.- Atención 3.- Concentración 4.- Juicio lógico y juicio critico 6.- Razonar e interpretar situaciones sociales 7.-
 Tema 3.4 Y tú… ¿qué ganas? Descubrir si no hemos hecho adictos a conductas destructivas que nos causan problemas. Aprender a descubrir los beneficios.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

Barreras para la INSULINIZACIÓN ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Barreras para la Insulinización 1. Introducción 2. Insulinización como Crisis 3. Sentir – Pensar - Actuar El Miedo Pensamiento Irracional 4. Pensar Bien 5. Intervención ¿Qué debo preguntarme? ¿Qué estrategias debería utilizar? ¿Cómo debo intervenir?

El enfermo como paciente Mi Punto de Partida De pedirle que “CUMPLA” a pedirle que “ACTÚE” El enfermo como paciente El enfermo como agente De percibirle como “BIO” A percibirle como “BIO – PSICO – SOCIAL”

Mi Punto de Partida Se interviene, no sobre la diabetes, sino sobre la persona que tiene diabetes. Mejor aún, se interviene CON la persona que tiene diabetes. La historia personal es dinámica y conviene conocerla en cada momento. Necesitamos hacer un ejercicio constante de EMPATÍA.

Insulinización como Crisis PUNTO DE INFLEXIÓN (Marca un antes y un después) CRISIS Actitud negativa 75% POCESO AGUDO (Doloroso y desequilibrante) Actitud positiva 25% ES TEMPORAL (La diabetes seguirá, La crisis, no) “NIDDM patients’ Fears and Hopes about insulin therapy. L.M. Hunt. Diabetes Care, 1997

Valoración “Light” de la Diabetes ¿Es una forma de negación? ¿Falta de formación? ¿Desinformado/a? «Tengo diabetes de la “buena”» «Sólo tengo “un poco” de diabetes» «Yo tengo de “la de dieta”»

Debut / Insulinización como Crisis DESINTEGRACIÓN AJUSTE REINTEGRACIÓN Aprender conceptos Desarrollar habilidades Asumir que sus rutinas cambian Shock Pánico Depresión Rabia Culpa Seguir aprendiendo Poner la diabetes en su lugar El periodo inicial se caracteriza por la angustiosa vulnerabilidad e incertidumbre. Todas las experiencias parecen más intensas. Los miembros de la familia buscan a tientas maneras de reafirmar el control Minimizar el efecto de la crisis, preparando desde el principio

«Seguro que se ha confundido» Proceso de Adaptación Negación «Seguro que se ha confundido» Rabia «¿Por qué a mí? ¿con la de gente que se lo merece más que yo! ¡NO ME LA PONGO! » «No me ponga insulina, porque, a partir de ahora pienso cuidarme muchísimo más» Pacto «¿Qué va a ser de mí?» Depresión ACEPTACIÓN Construir sobre la propia realidad

Procesos Mentales Pienso YO Actúo Siento

Negamos la realidad de lo que está sintiendo Procesos Mentales «No tienes porqué sentirte así » Pienso Negamos la realidad de lo que está sintiendo NO AYUDA Siento Actúo

El miedo Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o mal que realmente amenaza o que se finge en la imaginación. (Diccionario de la RAE) Es una señal que indica una desproporción entre la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos con los que contamos para resolverla

El sueño de la razón produce monstruos El miedo REALIDAD DIÁLOGO INTERNO Percepción de la amenaza Reacción de miedo Respuesta interior a esa reacción Conducta motivada por esa respuesta Riesgo de hipoglucemia Miedo a una “hipo” en la calle Miedo a salir a la calle No salgo a la calle El sueño de la razón produce monstruos Francisco de Goya

El miedo Mantenimiento de la amenaza Aumento del miedo Miedo Medidas Inadecuadas Retrasar la insulinización Aumento del miedo Miedo Disfuncional Incremento de la amenaza Negación Reducción momentánea del miedo Vivir como si no tuviera DM2

El miedo Disminución real de la amenaza Reducción del miedo Miedo Medidas Correctoras Educación diabetológica Seguimiento más intenso… Disminución real de la amenaza Reducción del miedo Miedo Funcional Permite actuar

El miedo “Los riesgos de la diabetes” “La vida es un peligro por tener diabetes”

Procesos Mentales Pienso PODEMOS ACTUAR «Si yo pensara como tú , también me sentiría mal. Pero, ¿cómo sabes que tu forma de pensar es la correcta? Siento Actúo Pienso Apelando a nuestro rol de expertos PODEMOS ACTUAR “Si todos los expertos piensan una cosa y tú piensas otra, por lo menos duda.”

El poder del pensamiento La gente se perturba, no por los acontecimientos, sino por su opinión sobre los acontecimientos. Epicteto (S. I a.C.)

El poder del pensamiento Cuando no se puede verificar por la realidad y provoca reacciones desmedidas. Son incontrolables. Telegráficos. Fruto de una interpretación equivocada de los hechos.

El poder del pensamiento ALGUNOS PENSAMIENTOS NOCIVOS Estoy muy enfermo Voy a convertirme en un esclavo de la insulina La culpa es mía Soy incapaz de aprenderlo todo La insulina me dejará ciego …

es reactivo a una alteración bioquímica del cuerpo. Pensar Bien La enfermedad es "un modo anómalo inadaptado y afectivo de vivir" que a menudo, pero no siempre, es reactivo a una alteración bioquímica del cuerpo.

Pensar Bien “¿Qué puedo hacer para mejorar mi calidad de vida?” Permite actuar “¿Qué puedo hacer para mejorar mi calidad de vida?” Formulación Adecuada Formulaciones Erróneas “¿Qué puedo hacer no tener que pincharme? Impotencia

Pensar bien. Realizar una lectura correcta LA DIABETES NO ES SÍ ES Un enorme contratiempo Hay que contar con ella Hasta que haya una solución Castigo Sinónimo de Invalidez “Para siempre”

Hay que arar con los bueyes que tenemos Pensar Bien Prevención Control de expectativas Cualquier tratamiento es una chapuza Aceptación de la enfermedad La diabetes surge de forma no programada. Se puede: Hay que arar con los bueyes que tenemos Rechazar. Produce dolor y sufrimiento. Incorporarla a la vida  Aceptarla Aceptar no es resignarse sino transformar la experiencia para enriquecerse.

PREPARACIÓN DE ESTRATEGIAS

¿Qué imagen transmito? LOS ROLES PERCIBIDOS Señor don médico Padre Policía Señor don médico Padre Colaborador experto Juez

Habilidades de Comunicación NO IMPORTA CÓMO ACTUEMOS, LO IMPORTANTE ES CÓMO NOS PERCIBEN

LOS ROLES PERCIBIDOS “Te vi comiendo un pastel” “POLICIA” Persigue Descubre delitos ACTITUD “POLICIA” Temor a ser descubierto “Delinquir” sin ser visto PROVOCA Excesiva Rígida DISTANCIA EN LA RELACIÓN “Te vi comiendo un pastel”

LOS ROLES PERCIBIDOS Juzga Aplica la “ley” ACTITUD “JUEZ” Sentimientos de culpa Impotencia PROVOCA Excesiva Rígida DISTANCIA EN LA RELACIÓN “Si hemos llegado a esto es porque no te has cuidado”

LOS ROLES PERCIBIDOS Protege Tutela ACTITUD “PADRE” Culpa, dependencia, rebeldía Infantiliza PROVOCA Excesivamente corta DISTANCIA EN LA RELACIÓN “Como premio a que cumples, vamos esperar para poner la insulina”

LOS ROLES PERCIBIDOS “Haga ejercicio todos los días Determina Da instrucciones ACTITUD “SEÑOR DON MÉDICO” Pasividad PROVOCA Excesiva DISTANCIA EN LA RELACIÓN “Haga ejercicio todos los días y no coma dulces y mírese el azúcar y …”

LOS ROLES PERCIBIDOS “¿En qué puedo ayudarte?” EXPERTO Aconseja Educa ACTITUD COLABORADOR EXPERTO Ayuda a decidir PROVOCA Adecuada Flexible DISTANCIA EN LA RELACIÓN “¿En qué puedo ayudarte?”

Habilidades de Comunicación NO IMPORTA LO QUE DIGAS, SINO LO QUE EL OTRO ENTIENDA EL SABIO NO ES QUIEN SABE SINO QUIEN SABE TRANSMITIR LO QUE SABE

Habilidades de Comunicación NO IMPORTA LO QUE DIGAS, SINO LO QUE EL OTRO ENTIENDA EL SABIO NO ES QUIEN SABE SINO QUIEN SABE TRANSMITIR LO QUE SABE

Habilidades de Comunicación ACTITUD APASIONADO Deseo de hacerse entender ANÓNIMO COMPROMETIDO El que importa es el receptor Dispuesto a arriesgarse TÉCNICA CULTO REFLEXIVO Conocedor del tema Con objetivos claros ENTRENADO Con recursos personales

Habilidades de Comunicación La Buena Comunicación Observación Escucha Activa Actitud Empática ¿En qué puedo ayudarte? ¿Lo que quieres decir es que…?

Habilidades de Comunicación Déjalo todo y préstale tu atención.

Habilidades de Comunicación OBSERVACIÓN El arte de concentrarse en la tarea y en quien se tiene delante. ¿Quién es? ¿Qué gustos tiene? ¿Cómo es su vida? ¿Cuáles son sus dificultades? ... Comprender lo mejor posible la situación

Habilidades de Comunicación LA ESCUCHA ACTIVA Siempre que empiezo a explicarte un problema, alguna cosa que me preocupa, en seguida me quitas la palabra. Me das consejos, me propones soluciones… pero en ese momento la solución no es lo más importante para mí. Lo que necesito de verdad, y lo que realmente me ayuda, es simplemente que me escuches. Si te puedo hablar, explicarme, y tu me escuchas, me das la oportunidad de aclararme, de ordenar mis ideas, y de buscar (si las necesito) mis propias soluciones. “La Isla de los 5 Faros” Ferrán Ramón - Cortes

Habilidades de Comunicación LA ESCUCHA ACTIVA Es necesario: Dejarlo todo para escuchar Oír con los ojos Adivinar el mensaje oculto tras las palabras Señales que denotan escucha Mirar a los ojos y sonreír Asentir con palabras y gestos No interrumpir Evitar mostrar descuerdo mientras habla Repetir, preguntando lo que has entendido. “El hombre tiene dos orejas y una sola boca”

Habilidades de Comunicación LA EMPATÍA Es el esfuerzo que realizamos para reconocer y comprender los sentimientos y actitudes de las personas, así como las circunstancias que los afectan en un momento determinado. Sal de ti y de tus creencias Entra en mí y mira con mis ojos Vuelve a ti Reflexiona Actúa en consecuencia

Introducción LA EMPATÍA Permite hacer predicciones sobre la forma en que nuestro interlocutor va a responder a nuestro mensaje. No es La “Mentira Piadosa” No es Estar de acuerdo No es Hacerse el simpático

Habilidades de Comunicación Facilita la comunicación Dificulta la comunicación Igualdad Superioridad Empatía Egocentrismo Optimismo Negatividad Cercanía Distanciamiento Naturalidad Artificialidad Preparación Improvisación Sencillez Complejidad Apertura Ocultamiento Descripción Valoración Objetividad Subjetividad Autocontrol Descontrol Escucha Interrupción Serenidad Nerviosismo Reflexión Impulsividad Diálogo Monólogo Tiempo Prisa

Negociar los objetivos Aprender a priorizar y a ser flexibles Imprescindible saber dónde está para decidir cuál será el siguiente paso. Hay objetivos Irrenunciables, Importantísimos Importantes Triviales NEGOCIAR “Tratar asuntos procurando su mejor logro”. Toda negociación implica renuncia por ambas partes

RECAPITULACIÓN Gracias por ayudarnos La persona es bio – psico - social Actúa sobre el pensamiento y la conducta Gracias por ayudarnos Reflexiona sobre tu papel Negocia los objetivos Desarrolla tu capacidad de empatizar

Que la fuerza te acompañe ilorente@correo.cop.es