1. Naturaleza del pensamiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La creatividad.
Advertisements

Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn
. Saludar a los participantes.
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
APRENDIENDO SOBRE EL PEP
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Pensamiento Crítico Competencia S. XXI.
7 habilidades de Filosofía para Niños
SOFISMAS Y FALACIAS ¿Qué significa Sofisma?
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
8.1 Naturaleza del Pensamiento
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Razonamiento Inductivo
1 EL UNIVERSO MENTAL El mapa de los procesos cognitivos © Fausto Presutti.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
TALLER PARA APODERADOS 2014 “APRENDIENDO A PENSAR”
Filosofía.
JAVIER HERRERO LORENZO
El Pensamiento creativo
Teoría tridimensional de la inteligencia escolar
El pensamiento critico y la enfermería
¿Qué no es investigación?
1 E) La verdad 1 õ Como correspondencia/adecuación del intelecto y O. Existe cuando el contenido del pensamiento concuerda con O y se da la adecuación.
ARGUMENTOS, ARGUMENTACIÓN Y DISCURSOS ARGUMENTATIVOS
Facultad de Estomatología Profesora: Alicia del Carmen Ramírez Romero DHPC Horario: 12-1 Equipo: 5 Amado Espinosa Elisabet Flores Cuautle Rocio Tzoni Moreno.
Toma de Decisiones Gerenciales
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
Creatividad Consejo Académico – Bases conceptuales Noviembre de 2011.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR MEDIO DE LA SIMULACION
Metodología de la Investigación
Tipus de competències.
ESTRATEGIAS DIDACTICA
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Proyecto de Título ASPECTOS CONCEPTUALES Prof. Luis Hevia
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Creatividad.
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
Argumentación Parte III.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
Imagina Juego y Creatividad
HABILIDADES PARA LA VIDA
Nombres y Apellidos: Julio Abdon Aguilar Huarca Carrera profesional: ingenieria industrial Turno: mañana Año: 2013.
1.- Procesamiento información
Estrategias de Aprendizaje
APRENDIZAJE COOPERATIVO
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
PENSAMIENTO Pensar: Formarse ideas en la mente. Reflexionar.
 Verificar el cumplimiento de los Resultados de Aprendizaje.  Estimular y afianzar los valores y actitudes que permitan la convivencia social.  Identificar.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
LAS COMPETENCIAS.
PASOS PARA LA INVESTIGACION
TIPOS DE FALACIAS. TIPOS DE FALACIAS FALACIAS FORMALES: Tienen forma lógica Forma de razonamiento que parece correcta, pero resulta no serlo cuando.
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
LAS FALACIAS FORMALES E INFORMALES.
René Descartes.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad “
Transcripción de la presentación:

8. EL PENSAMIENTO

1. Naturaleza del pensamiento El ser humano tiene la capacidad distintiva de pensar, no solo sobre el mundo que le rodea, sino también sobre sí mismo. Pensar es abrir un horizonte a una realidad que se nos impone determinada, imaginar un espacio y un tiempo de creación que nos permita desembarazarnos de los hábitos, actitudes e ideas preconcebidas. 1.1 El proceso del pensamiento El pensamiento es la capacidad de procesar la información y construir conocimientos, que nos ayuden a dominar nuestro entorno. Su organización depende de tres procesos básicos: Las representaciones mentales nos permiten organizar los estímulos o la información que recibimos para que sea significativa. Los procedimientos mentales sirven para utilizar, modificar y transformar la información y los conocimientos. Las actitudes son tendencias estables a pensar, sentir y actuar de una determinada manera.

1. Naturaleza del pensamiento 1.2 Unidades del pensamiento Las imágenes son representaciones mentales de un hecho o un objeto; por ejemplo, pensar en nuestras próximas vacaciones. Las palabras son símbolos que representan algo. A diferencia de las imágenes visuales o acústicas, que representan una visión o sonido específico. Los conceptos son una representación intelectual de hechos u objetos que poseen atributos comunes. Las reglas son enunciados que relacionan unas proposiciones con otras; por ejemplo, las reglas de la lógica. 1.3 Habilidades del pensamiento El ser humano utiliza diferentes habilidades de pensamiento para manejar sus conocimientos. Las habilidades se desarrollan, mientras que los conocimientos se aprenden. Las habilidades de pensamiento muestran lo que cada persona puede hacer, y las habilidades emocionales lo que quiere hacer y por qué lo hace.

2. Formación de conceptos 2.1 ¿Qué es un concepto? Los conceptos son representaciones mentales para clasificar personas, objetos o sucesos con características comunes y sirven para ordenar la experiencia. Los conceptos tienen dos tipos de significado, el denotativo (su definición) y el connotativo (su significado emocional o personal). La categorización es el proceso por el cual agrupamos objetos o hechos según sus características comunes. 2.2 ¿Cómo formamos los conceptos? Se considera que los conceptos se caracterizan por una serie de atributos definitorios. Cada atributo es necesario para que el ejemplar sea identificado como miembro de la categoría. Se llama prototipo al ejemplar más representativo de una categoría.

3. Procesos de razonamiento 3.1 ¿Qué es un razonamiento? Un razonamiento es un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. Es la actividad mental que permite, a partir de unas premisas, deducir una conclusión. Todo razonamiento tiene una forma y un contenido. La lógica es la ciencia formal que se ocupa de la forma de los contenidos. Un razonamiento es válido cuando su conclusión se deriva de las premisas. Un razonamiento no es válido cuando la conclusión no se deriva de la conclusión. En lógica hay que distinguir entre la verdad de la conclusión y la validez del razonamiento.

3. Procesos de razonamiento 3.2 Tipos de razonamiento Razonamiento inductivo: es el que procede desde hechos particulares a los generales, y como la conclusión va más allá de los presupuestos de partida (premisas), será más o menos probable, pero no estamos seguros de su verdad. Razonamiento deductivo: no permite deducir una conclusión cierta a partir de hechos que sabemos que son verdaderos. Procede de lo general a lo particular y la verdad de la conclusión se sigue necesariamente de la verdad de las premisas.

3. Procesos de razonamiento 3.3 Las interferencias condicionales El ser humano constantemente realiza inferencias y toma decisiones. La inferencia es una de las estrategias básicas para la resolución de problemas. La utilidad de la inferencia o deducción se debe a que nos permite obtener conclusiones a partir de la información que ya conocemos. 3.4 Falacias Las falacias son razonamientos incorrectos, aunque son persuasivos y parecen válidos. Existen dos tipos de falacias: Formales: son inferencias inválidas, porque incumplen alguna ley de deducción en el razonamiento, aunque la lógica permite desvelar esos errores. Formales: su error no está en la forma lógica del argumento, sino en el significado de los términos.

3. Procesos de razonamiento A. Tipos de falacias informales Falacia ad verecumdiam: defender una conclusión apelando a alguien que se considera una autoridad en la materia, pero sin dar razones que la justifiquen. Falacia ad hominem: consiste en atacar la opinión o razonamiento de otra persona, censurando a quien lo defiende. Falacia ad baculum: se refiere a los argumentos que se basan en la fuerza o poder de alguien para establecer la verdad de una conclusión. Falacia de la tradición: el hecho de que algo se haya hecho de una manera no justifica que siempre se haga lo mismo. Falacia tu quoque : son aquellos argumentos en los que no se presentan razones para replicar una acusación, en su lugar se devuelve la ofensa a quien acusa. Falacia ad ignorantiam: consiste en exigir al adversario que admita la prueba alegada o que ofrezca otra mejor. Falacia ad populum: consiste en invocar como “razones” hechos o circunstancias, reales o imaginarios, con el fin de excitar los sentimientos y emociones del oyente. Falsa causa: se otorga validez a una causa insuficiente o errónea. Consenso universal: consiste en aceptar la verdad de una afirmación porque la mayoría de las personas la defienden.

4. Tomar decisiones Tomar decisiones es elegir entre varias alternativas de acción sabiendo que las consecuencias de nuestra decisión son inciertas. Wheeler y Janis recomiendan seguir estos pasos para tomar decisiones sensatas: Acepta el reto: si la oportunidad o el problema son auténticos, no los ignores. Busca alternativas: especifica tus metas y el modo de alcanzarlas. Para cada alternativa, realiza un balance y observa las consideraciones positivas y negativas. Formula un compromiso: elige aquella alternativa que te aporte más frutos y te cueste más. Mantén tu decisión: prevé las dificultades y prepárate para afrontarlas.

5.1 Naturaleza de un problema 5. Solución de problemas 5.1 Naturaleza de un problema Un problema surge cuando la persona tiene un objetivo pero no sabe cómo conseguirlo. La solución de problemas incluye tres fases: el planteamiento del problema, con el consiguiente análisis de posibles soluciones; la ejecución del plan, con aplicación de reglas y operaciones; y, por último, la contrastación, o verificar si alcanzamos el objetivo. Algunas estrategias de resolución de problemas incluyen: Ensayo y error: esta técnica es eficaz si el número de posibilidades para resolver el problema es reducido. Algoritmos: conjunto ordenado y finito de operaciones que permiten la solución de un problema, porque se basan en razonamientos cuantificables. Heurísticos: son estrategias que pueden llevar a una solución, pero no la garantizan.

5.2 Etapas en la resolución de problemas Identificación del problema: es importante identificar un problema y saber predecir los problemas potenciales. Definición y representación: una vez identificado el problema, hay que definir y representar sus características principales. Exploración de análisis alternativos: evita las respuestas impulsivas, trata de indagar en las posibles alternativas, divide el problema en partes más pequeñas. Actuar conforme a un plan y evaluar los resultados: no podemos saber con seguridad si la naturaleza del problema o las estrategias empleadas son las correctas hasta que actuemos y veamos si funcionan.

5.3 Estrategias de solución de problemas Organizar los datos: consiste en representar los datos numéricamente o mediante símbolos. Ensayo y error: consiste en establecer una hipótesis y probar las soluciones posibles. Subobjetivos: se trata de dividir un problema en sus componentes, resolverlos y recombinar los resultados para obtener la solución. Contradicción: contratar todas las respuestas posibles con la información recibida y rechazar las inconsistentes. 5.4 Pensamiento lateral Edward de Bono planteó en su obra El pensamiento creativo (1994) la idea del pensamiento lateral. Se trata de un planteamiento que exige mentalidad abierta y cambio de actitud para resolver problemas.

6.1 Características de la persona creativa 6. Pensamiento creativo La creatividad es la capacidad de contemplar las cosas con una nueva mirada, reconocer los problemas que otros no ven, proporcionar soluciones originales y efectivas. 6.1 Características de la persona creativa Sensibilidad para detectar los problemas. Actitud abierta y fluidez de ideas. Independencia de juicio. Capacidad de análisis y síntesis. Redefinición. 6.2 Etapas del proceso creativo Preparación: recopilación de información mediante lecturas, viajes, etc. Incubación: proceso de análisis y maduración de las ideas relevantes. Iluminación: momento en el que surge la inspiración o las nuevas ideas. Verificación: cuando se comprueba si la solución es original, práctica y factible.

7.1 Características 7. Pensamiento crítico Búsqueda de la verdad: el pensador crítico no solo analiza los hechos o las ideas, sino que además reconoce la responsabilidad y las consecuencias éticas de los conocimientos. Confianza en la racionalidad y en la investigación: pensar consiste en dudar o sospechar, incluso de lo que parece más evidente. Dudar de todo para poder verlo y comprenderlo mejor. Libertad: ser libre es desprenderse de nuestros orígenes pero asumiéndolos. No venimos de ninguna parte, pero tenemos la posibilidad de inventar nuestras vidas. Rechazar el pensamiento mágico: el pensamiento mágico ignora o desprecia el nexo causal entre los fenómenos y lo remplaza por unas relaciones imaginarias o falsas, aunque agradables para el sujeto, que confunde la realidad con sus deseos. Tolerar la incertidumbre sin sentirse inseguro: muchas personas viven con desasosiego la falta de certezas. Sin embargo, hay que aceptar que no tenemos respuestas para todos los enigmas de la existencia.

8. Estrategias para aprender a pensar 8.1 Estrategias cognitivas Consisten en un plan para alcanzar un objetivo a corto y a largo plazo: Estrategias de elaboración: recoger información, relacionarla con los conocimientos que tenemos y utilizarla cuando la necesitemos. Estrategias de organización: consisten en reconstruir la información y organizarla para recordarla mejor. Estrategias de recuperación: después de comprender la información, podemos utilizarla cuando sea necesario. 8.2 Estrategias motivacionales Presentación y estructura de la tarea: hay que activar la curiosidad y relacionar el conocimiento con la vida. Organización de las actividades en clase: conviene hacer trabajos cooperativos para aprender a respetar puntos de vista diferentes. Valoración de las metas del alumno: se consigue promoviendo el autocontrol personal. Proceso de evaluación del alumnado: se debe facilitar la autoevaluación de las actividades.

8. Estrategias para aprender a pensar 8.3 Estrategias metacognitivas El término metacognición se refiere al conocimiento y control que podemos ejercer sobre nuestros procesos cognitivos (contenidos, capacidades y limitaciones). Es el conocimiento sobre el propio conocimiento y el saber. Un sujeto capaz de planificar y emplear sus recursos cognitivos es más apto para aprender a pensar. Una actividad metacognitiva es analizar si las estrategias y el método de estudio que utilizamos son eficaces. Controlar el propio conocimiento implica supervisar y evaluar los procedimientos utilizados en aprender, razonar y solucionar problemas.

9. Distorsiones cognitivas Las distorsiones cognitivas son creencias irracionales o hábitos de pensamiento erróneos e imprecisos que deforman los hechos. Las distorsiones humanas más importantes son las siguientes: Pensamiento dicotómico “Deberías” Hipergeneralización Personalización Abstracción selectiva Magnificación o minimización Inferencia arbitraria Evasión de control Razonamiento emocional Etiquetado