Actividades para Elevar el Pensamiento Crítico y Creativo en el Aula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
Advertisements

EL PENSAMIENTO CRÍTICO
. Saludar a los participantes.
COMPETENCIA: Manejo de información
El Pensamiento Critico
Infant/Toddler Reflective Curriculum Planning
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Foro Puerto Rico 2012 Mayo 24, Mayo 24, 2012 Puerto Rico Virtual Classroom Tour - VCT Foro Partners in Learning 2012.
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
Tipos de pensamiento.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Pensamiento Crítico en las Campañas Pride
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Universidad de Delaware Comparando paradigmas Instituto para la Transformación de la Educación en el Pregardo George Watson
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Licenciatura en Educación Primaria
El pensamiento critico y la enfermería
Educación Física y Artes
Universidad autónoma san francisco
Instrumentos para la planificación de clases
Aprendizaje Basado en Problemas
Desafíos & Mejores Prácticas en el Desarrollo, Implementación & Seguimiento de Evaluaciones de Docentes Profa. Yvonne McCarthy.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Formación del Juicio Moral
REUNIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA AMFEM FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA “Campus Chihuahua” . LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SOCIOCONSTRUCTIVISMO.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Roles alumno-instructor
Enero 2014 Información y Oportunidades para Practicar para Padres, Estudiantes, y la Comunidad ESTANDARES ESTATALES BASICOS COMUNES DEL ESTADO DE CALIFORNIA.
Alfabetización científica
Modelo Pedagógico en TIC´S
Organización Techint 18/04/2017 Método del Caso.
Aprendizaje y comprensión Alumno: Cesar Antoni Gonzales Yallerco Ingeniería Industrial.
ARGUMENTACIÓN Y COMPRENSIÓN.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Pensamiento Crítico El filósofo Richard Paul arguye que el pensador crítico con "sentido sólido" se caracteriza por la disposición abarcadora hacia lo.
1.- Procesamiento información
Aplicando los Modelos de Diseño Instruccional Modelo David Merrill
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Asignatura: METODOS DE ESTUDIO Tema: Argumentación y Comprensión.
PENSAMIENTO CRITICO El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Inclusión Educativa Profesor Miguel A. Varela Pérez
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Manual De Instrumentos
INGRID YANETH RODRIGUEZ MIRANDA COD:
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
Curriculum por competencias. Una competencia matemática se define como la capacidad del individuo de identificar y comprender la función de las matemáticas.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
0 Understanding Diversity ©2008, University of Vermont and PACER Center Entendiendo la diversidad PCL Módulo 10.
El Pensamiento Crítico
CERTIFICACIÓN DOCENTE EN LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISTE | UNESCO | HDT.
Acompañamiento pedagógico
TIPOS DE PENSAMIENTO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Argumentación en la educación en ciencias
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
LAS COMPETENCIAS.
Docente: Eliott Amaya Dominguez Institución Educativa El Castillo.
Plan de estudios Educación Básica
EVALUACIÓN.
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
INVESTIGACION APLICADA INVESTIGACION APLICADA. JOSE LUIS IBAVE GONZALEZ investigación IDEA TODA investigación inicia con una IDEA ideaPensamiento Crítico.
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
Transcripción de la presentación:

Actividades para Elevar el Pensamiento Crítico y Creativo en el Aula Instituto del Cerebro, Mente y Desarrollo Educativo Tracey Tokuhama-Espinosa Traducción: Daniela Bramwell Viernes, 12 de noviembre de 2008, 15h30-18h00 Universidad San Francisco de Quito

Presunciones La primera regla en la educación: “No hacer daño” La meta más grande de la Educación: Desarrollar Pensadores Críticos

Programa de Hoy Definir Pensamiento Crítico y su aplicación en educación Definiciones existentes Pasos en el proceso de pensamiento crítico Características de un pensador crítico Actividades para elevar pensamiento crítico en el aula

Para construir un Modelo Pedagógico: Filosofía Misión y Visión Objetivos Currículo (programa de estudios) Sílabo (valores y destrezas) Unidad y Actividades Lección y Actividades Evaluación periódica de objetivos (individual y grupal) Monserrat Creamer, USFQ, Mayo 2004

Definiciones de Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico “En la educación actual, se acepta con naturalidad (o con resignación) que "alguien" (del ministerio, de la dirección escolar, o de cualquier otro lugar) piense por nosotros, nos diga qué hacer, cómo, cuándo y dónde debemos enseñar y aprender. Preferimos seguir las reglas impuestas desde afuera que correr el riesgo de ser autónomos. Muchas veces aquellos docentes que dicen pensar lo contrario, al estar frente a un aula, obedecen ciegamente pautas convencionales sin fundamento y se cierran al mundo. Si los docentes no desarrollan un pensamiento crítico sobre sus propias acciones educativas, inclusive sobre las más triviales, difícilmente podrán transmitirlo a los alumnos.” Battro y Denham 2003

Destrezas Cognitivas y Pensamiento crítico “Según los expertos, estos son elementos fundamentales del pensamiento crítico: Interpretación Análisis Evaluación Inferencia Explicación, y Autorregulación” Facione 2003

Interpretación “Entender y expresar el significado y la importancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convencionalismos, creencias, reglas, procedimientos o criterios.” Facione, 2003

Análisis “Identificar la relación que existe entre la inferencia propuesta y la real, entre las declaraciones, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación propuestas para expresar creencia, juicio, experiencia, razones, información u opinión.” Facione, 2003

Evaluación “…acceder a la credibilidad de las declaraciones u otras representaciones que son recuentos o descripciones de la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión que tiene una persona, y acceder a la fortaleza lógica de la relación entre la inferencia real y la propuesta entre declaraciones, descripciones, preguntas u otras formas de representación.” Facione, 2003

Inferencia “Identificar y asegurar los elementos necesarios para llegar a conclusiones razonables, formar conjeturas e hipótesis, considerar información relevante y deducir las consecuencias, fluir de datos, declaraciones, principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representaciones.” Facione, 2003

Autorregulación “Monitorear auto-conscientemente las actividades cognitivas de uno mismo, los elementos utilizados en esas actividades y los resultados deducidos, especialmente aplicando destrezas en los análisis y la evaluación de los juicios inferidos por uno mismo con una mirada hacia el preguntarse, confirmar, validar o corregir, ya sea el razonamiento propio o los resultados propios. Las dos sub-destrezas aquí son el auto-examen y la auto-corrección.” Facione, 2003

Pensamiento Crítico es… “…pensamiento reflexivo y razonado enfocado en decidir qué creer o hacer.” Ennis 1992

Pensamiento Crítico es… “...la habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas, defender sus opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y resolver problemas.” Chance 1986

Pensamiento Crítico… “…se propone a examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica, así como entender y evaluar los argumentos en su hábitat natural, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético.” Herrera s/a

Escriba su propia definición de Pensamiento Crítico

Una persona que piensa de forma crítica tiene… Curiosidad intelectual Coraje intelectual Humildad intelectual Empatía intelectual Integridad (honestidad) intelectual Generosidad intelectual Perseverancia intelectual Fe en la razón o en el proceso, y El actuar justamente: tener una buena predisposición y conciencia de la necesidad para tratar todos los puntos de vista poco probables. (Paul, 1992 modificado por Tokuhama-Espinosa, 2008)

Características de un pensador crítico: Claridad para expresar las dudas o preocupaciones; Disposición para trabajar con la complejidad; Preocupación por buscar información relevante; Razonamiento para seleccionar y aplicar criterios; Cuidado para enfocar la atención en lo que importa en el momento; Persistencia frente a las dificultades que se encuentren; Precisión en el grado permitido por el sujeto y las circunstancias. Facione 2003

Además, un pensador crítico tiene… Deseo de llegar a ser, y mantenerse bien informado Mente alerta a las oportunidades Confianza en su habilidad de razonamiento Flexibilidad cuando considera opciones La habilidad de emitir juicios libres de discriminación y prejuicio (sesgos) Prudencia al emitir juicios La voluntad de revisar y corregirse (basado en Facione, 2004, p.8).

El Proceso: Guía para un pensamiento crítico Reunir toda la información Entender todos los conceptos Preguntar de dónde viene la información Analizar la fuente Dudar de las conclusiones Acostumbrarse a la incertidumbre Examinar todo el conjunto Generar información nueva/distinta Adaptado en parte del libro electrónico “Ciencias de la Tierra y del Mundo Ambiente” (s/f)

¿Cuáles son algunas actividades que elevan el pensamiento crítico ¿Cuáles son algunas actividades que elevan el pensamiento crítico? (discuten en grupos pequeños de 3-4; eligen dos actividades del grupo para compartir)

Ejemplos de actividades para elevar el pensamiento crítico Cuestionar: preguntas esenciales Estudios de casos Aprendizaje basado en problemas Debate Dramatización Juego de roles Crucigramas ?¿

Actividad de “Preguntas Esenciales” Separar los conceptos en categorías Nombrar las categorías Formular preguntas donde la respuesta es la categoría Formular una pregunta esencial ¡En grupos de 4-5 personas!

El Arte de Preguntar: Preguntas esenciales Llegan al centro del tema; No tienen una sola respuesta correcta o incorrecta; No se pueden contestar con “sí” o “no” Llevan a un entendimiento de disciplinas cruzadas del concepto; Hace que sea natural para los alumnos pensar en preguntas adicionales. Wiggins & McTighe, 2006

Resumen La definición de pensamiento crítico es complejo, pero manejable (¿puedes articularlo?). Pensamiento crítico tiene un proceso claro (¿cuáles son los pasos?). Un pensador crítico tiene ciertas características (¿puedes nombrar los 8-9 características de un pensador crítico?). Los maestros tenemos que ser modelos de pensamiento crítico para los alumnos. Hay una variedad de actividades que se puede utilizar para elevar el nivel de pensamiento crítico en el aula (¿utilizas todas que apliquen en tu aula?).

¡Gracias!

Referencias Barell, J. (2003). Developing more curious minds. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development. Battro, Antonio M., & Percival J. Denham. (2003). Pensamiento crítico. Argentina: Papers Editor. Descargada de http://www.byd.com.ar/ed6www4.htm el 1 de octubre 2004. Beer, M., & Gabarro, J.J. (2004 feb). Developing an effective living group. Cambridge, MA: Harvard Business School No.497-076. Billington, D. (1997). Seven characteristics of highly effective adult learning environments. Retrieved from www.newhorizons.com on January 4, 2005. Bonoma, T.V. (1989 feb). Learning with cases. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-589-080. Brandt, R. (2000). Assessment in education, where have we been? Where are we headed? In R. Brandt Education in a new era. Chapter 6. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.

Brookfield, S. D. (2005). Learning to think critically in adult life Brookfield, S.D. (2005). Learning to think critically in adult life. In S.B. Merriam, (Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.41-52. Brookfield, S.D. (2005). Recognizing critical thinking. In S.B. Merriam, (Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.13-26. Brookfield, S.D. (2005). What it means to thinking critically. In S.B. Merriam, (Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.3-12. Carlson, R. (1989). Malcolm Knowles: Apostle of Andragogy. Vitae Scholasticae, 8(1). Retrieved from http://www.nl.edu/ace/Resources/Knowles.html on 10 February 2007. Chance, P. (1986). Thinking in the classroom: A survey of programs. New York: Teachers College, Columbia University Ciencias de la Tierra, Libro electrónico. Descargada de http://www1.ceit.es/Asignaturas /Ecologia/Hipertexto/01IntrCompl/104PensCri.htm el 1 de octubre 2004. Corey, E.R. (1996 sep). The use of cases in management education. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-376-240.

Corey, E. R. (1998 nov). Case method teaching Corey, E.R. (1998 nov). Case method teaching. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-581-058. Corey, E.R. (1999 apr). A note on case learning. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-899-105. Creamer, Monserrat. (Mayo 2004). USFQ, conversación personal. Daloz, L. (1986). Effective teaching and mentoring: Realizing the transformational power of adult learning experiences. San Francisco, CA: Jossey-Bass. Daniels, H.& Bizar, M. (1998). Methods that matter: Six structures for best Practice classrooms. Maine: Stenhouse. Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Chicago: Henry Regenery Co. Exerpts retrieved from http://www.infed.org/thinkers/et-dewey.htm Ennis, R. (1992). Critical thinking: What is it? Proceedings of the Forty-Eighth Annual Meeting of the Philosophy of Education Society Denver, Colorado, March 27-30. Facione, P. A. (2004). Critical thinking: What it is and why it counts. Millbrae, CA: Insight Assessment.

Facione, P. A. (2003). Mesa redonda sobre pensamiento crítico Facione, P.A. (2003). Mesa redonda sobre pensamiento crítico. Chile: Universidad Central de Chile. Descargada de http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/ htm%20mr/mrpensamiento%20critico.htm el 1 de octubre 2004. Garvin, D.A. (2003 sep-oct). Making the case: Professional education for the world of practice. Harvard Magazine, 106(1), 1-12. Hammond, J.S. (2002 apr). Learning by the case method. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-376-241. Herrera, Alejandro (s.f.). Modus Ponens, Boletín Mexicano de Lógica. Descargada de http://www.filosoficas.unam.mx/~Modus/MP2/mp2alex.htm el 1 de octubre 2004. Losada, L.S., & de Angulo, J.M. (1999). Educando...¿Enseñando o facilitando el aprendizaje crítico? Bolivia: MAP Internacional. Marzano, R. J., Pickering, D.J., & Pollock, J.E. (2001). Classroom instruction that works: Research-based strategies for increasing student achievement. Alexandria, VAV: Association for Supervision and Curriculum Development. Merriam, S.B. (2005). Andragogy and self-directed learning. In S.B. Merriam, (Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.27-38.

Merriam, S. B. (Ed. ). (2005). Critical thinking in adult education Merriam, S.B. (Ed.). (2005). Critical thinking in adult education. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Monereo, C., Castello, M., Palma, C.M., & Pérez, M.L. (1998). Estrategias de enseñanza y aplicación en la escuela. Barcelona: Cevagraf S.C.C.L. Muñoz Hueso, A. C., & Beltran, Llera, J. (2001). Fomento del Pensamiento Crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Descargada de http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/54/ el 11 de noviembre 2005. Owen, T.R. (2002). Self-directed learning in adulthood: A literature review. Descargada de ERIC el 29 de enero 2007. Paul, R. (1992/2001). Características de un pensador crítico. En A.C. Muñoz Hueso & J. Beltrán Llera, Fomento del pensamiento crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Descargada de http://www.psicologia- online.com/ciopa2001/actividades/54/ el 11 de noviembre 2005.

Powell y Powell. (2004). Presentación: Essential questions and critical thinking skills. East Asian Council of International Schools, Bangkok, March 2004. Scriven, M., y Paul, R. (November 1992). “Critical thinking defined.” Handout given at Critical Thinking Conference, Atlanta, GA. Rangan, V. K. (1996 apr). Choreographing a case class. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-595-074. Roberts, M. J. (2001 jun). Developing a teaching case (abridged). Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-901-055. Rossman, M. (1993). A framework for critical thinking. Based on S. Brookfield's (1993) Breaking the code: Engaging practitioners in critical analysis of adult educational literature. Studies in the Education of Adults, 25(1). pp. 64-69. Descargada de ED7590 course room notes. Week 2 Introduction: http://courseroom.capella.edu/webct/cobaltMainFrame.dowebct el 22 de enero 2007.

Rudolph G. (Ed. ) (2001). Intellectual standards. Adapted from R Rudolph G. (Ed.) (2001). Intellectual standards. Adapted from R. Paul & L. Elder, The miniature guide to critical thinking—concepts and tools. Dillon Beach, CA: Foundation for Critical Thinking. Descargada de http://macs.citadel.edu/rudolphg/standards/IntellectualStandards.pdf el 17 de noviembre 2005. Shapiro, B.P. (1988 oct). An introduction to cases. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-584-097. Shapiro, B.P. (1988 oct). Hints for case teaching. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-585-012. Sonoma State University (n/d). Critical thinking. Descargada de http://www.criticalthinking.org/ el 10 de enero 2007. Spear, S. (2001, jun). The student who was missing-in-action. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-601-182. Strong, James H. (2002). Qualities of effective teachers. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.

La Educación Liberal “Con la educación liberal se trata de aprender a aprender, a pensar por sí mismo, ya sea sólo o en colaboración con otros. La educación liberal nos aleja de la inocente aceptación de la autoridad por sobre el relativismo de auto-frustración y más allá de contextualizaciones ambiguas. Culmina en juicios fundamentales reflexivos. Aprender sobre el pensamiento crítico, cultivar el espíritu crítico, no es sólo un medio para llegar a un fin, sino parte de la meta misma. Las personas que tienen un pensamiento crítico débil, que carece de las disposiciones y destrezas descritas, no puede ser considerada educada liberalmente, a pesar del grado académico que tenga. …Ser una persona libre y responsable significa ser capaz de tomar decisiones racionales y no forzadas. Una persona que no puede pensar críticamente no puede tomar decisiones racionales. Aquellos que no tienen esta habilidad no deberían poder andar sueltos, por ser irresponsables, ya que podrían, fácilmente, ser un peligro para ellos mismos y para el resto de la sociedad.” Facione, 2003

Para más información Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Universidad San Francisco de Quito Edif. Galileo #101 Telf: 297-1700 x1338 ttokuhama@usfq.edu.ec Tracey Tokuhama-Espinosa es Directora del Instituto del Cerebro, Mente y Desarrollo Educativo, Directora del Centro de Evaluación y Excelencia Académica, y Co-Directora de la Maestría de Educación para Médicos en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Tracey tiene su Maestría en Educación de la Universidad de Harvard en Desarrollo Internacional y recibió su doctorado (PhD) en Educación con su tesis en Neuroeducación / la Ciencia de Mente, Cerebro y Educación / Neurociencia Educacional (Capella University) en agosto 2008.