Reportaje: Incidencia de nuestros hábitos en el cambio climático Reportaje: Incidencia de nuestros hábitos en el cambio climático Evaluación: Preguntas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

¿Qué es un portafolios?. Uso del portafolios en la clase de Asignatura Estatal Patrimonio Cultural y Natural de Puebla.
U.D. La Primavera 1º Ciclo de E. Primaria.
Fotógrafos y fotógrafas para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Guía de trabajo COMENZAR PRIMARIA.
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Informes.
El PORTAFOLIO Evaluación Interna – 20%. REQUERIMIENTOS Tres trabajos Cada uno de un área diferente de impacto Empresas y Empleos, Educación, Salud,
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
Los roles en el equipo. Trabajo en equipo La confección del diario requiere la toma de muchas decisiones, que Uds. como grupo tendrán que ponerse de acuerdo.
El discurso expositivo
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Géneros informativos 5. El texto periodístico
Profesor: Luigi Ceccaroni Curso FIB - UPC
LAS PLANTAS MEDICINALES
Psicologia de l’Educació. Curs
“WEBQUEST BIODIVERSIDAD”
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
AVALUO EN ENFERMERIA Profa. Elba M. Vargas.
Licenciatura en Agua. Elemento100%80%60%NO aceptable Contenido Valor en puntos: ___ Presenta todos los elementos solicitados para el contenido de la diapositiva:
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Feria de ciencia. feria de ciencia Que es una feria de ciencias? Es una exposición publica de trabajos científicos y tecnológicos realizados por jóvenes.
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
EVALUACIÓN EN LOS NUEVOS GRADOS UNIVERSITARIOS Como evaluar a grupos reducidos y ser eficientes en el primer intento (Observa esta simulación y trata de.
Quinto Bloque NOMBRE DE LA PRÁCTICA GENERAL:
Receta para elaborar un tema monográfico
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
4.4.-Exposición de temas..
El mundo mágico de los mitos
1º ESO MATEMATICAS OBJETIVOS y TEMPORALIZACIÓN METODOLOGÍA
 La Monografía El Informe.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
ACTIVIDAD: EXPOSICIÓN ORAL
Las habilidades sociales
Textos Periodísticos Tipos de Texto: Secciones (medios escritos)
Sabemos que la sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y se manifiesta de manera un poco diferente.
NORMA DE LA QUINCENA IES LA JARCIA IES LA JARCIA.
LA HISTORIETA Ma Emilia Velásquez Martínez Ma Martha Villar Carmona
LA NOTICIA La noticia es el relato objetivo de un suceso cuyo conocimiento importa hacer público oportunamente. Las 6 preguntas: Para que su contenido.
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
COMO NO DESTRUIR EL PLANETA
EL CLIMA Y EL TIEMPO entrar.
La exposición Oral.
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
Reportaje.
CLASES DE TEXTOS.
Criterios de Evaluación
TRABAJEMOS EL PARQUE DE VISTALEGRE Auguet Martínez, Sandra Del Cid Gutiérrez, Tània Feu i Coll, Mònica Hernández Pérez, Miren En Girona, a 18 de diciembre.
LAS INSTITUCIONES Y LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA. 28 de febrero El día 28 de febrero celebramos el cumpleaños de la autonomía de nuestra comunidad. Muchas.
En el proceso de escritura ©Elena Goberna La motivación.
LA EXPOSICIÓN ORAL.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Exposiciones colectivas Exposiciones por equipo que cumplan los siguientes requerimientos: manejo y confrontación de diversas fuentes, utilización de.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
¿Cómo realizar una exposición oral?
Bikoteka irakurtzen eta idazten
REPORTAJE INVESTIGATIVO
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
LA EXPOSICIÓN.
DIARIO REFLEXIVO.
Géneros periodísticos informativos
Grupo 3 Mejorando la comunicación con los padres.
SÍNTESIS TAREA 2 Curso  Los textos seleccionados son adecuados.  La mayoría de ellos se ciñen a las características de los textos descriptivos,
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CIP GLORIA FUERTES TARANCÓN (CUENCA) TARANCÓN (CUENCA) CURSO 2006/07.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
ACTIVIDADES PARA PROYECTO RECICLAJE. CONTENIDOS QUE PUEDEN TRABAJAR Conceptuales: Residuos sólidos urbanos: papel, cartón, vidrio, plásticos y orgánicos.
TALLER SOBRE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN MAY0, INTRODUCCIÓN ¿Cuántas veces has tenido que entregar trabajos académicos que requieren la búsqueda de.
Plan de acompañamiento escolar IESO “Ciudad de Luna” Huete (Cuenca)
Clase 2 ADECUACIÓN DE MATERIALES PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
Transcripción de la presentación:

Reportaje: Incidencia de nuestros hábitos en el cambio climático Reportaje: Incidencia de nuestros hábitos en el cambio climático Evaluación: Preguntas Motivadoras Preguntas Motivadoras Actividades Secuenciación Temporalización Distribución Grupos Distribución Grupos Indicadores Rúbrica Uso energía Impacto paisaje Reciclaje Nuestros Valores Nuestros Valores ¿Qué pasaría si el mundo se llenase de basura? ¿Qué cosas podríamos hacer con la basura? ¿Qué pasaría si se agotase el petróleo? ¿Qué pasaría si no nevase en el Teide? ¿Y si no lloviese? ¿Cómo cuidarías un árbol? Calendario entrega Calendario entrega Documentación Selección Esquematización Síntesis Redacción Envío Competencias

Evaluación: Indicadores Ejemplificar comportamientos positivos hacia el medio ambiente Describir efectos de la contaminación sobre plantas, animales y el entorno. Proponer alternativas para prevenir o reducir la contaminación. Describir ejemplos de derroche de recursos: agua, electricidad, papel, combustible, etc. Ejemplificar actitudes conservacionistas hacia el medio natural canario. Expresar la relación entre el medio natural local y el medio natural global. Expresión clara de las ideas. Corrección gramatical y ortográfica. Uso correcto del vocabulario propio de la U.D. Uso correcto de los efectos visuales que acompañan al documento. Competencias Social y ciudadana Conocimiento e interacción medio fíisico Cultural y artística Tratamiento de La información Tratamiento de La información Autonomía e Iniciativa personal Autonomía e Iniciativa personal Lingüística Conocimiento e interacción medio fíisico Social y ciudadana Conocimiento e interacción medio fíisico

Subproductos o partes del producto y relación con las CCBB Competencia AdquiridaEn procesoNo adquirida Titulación: antetítulo, título y subtítulo  Comunicación Lingüística La información recogida es original y acorde con el tema tratado, resumiendo la idea general del texto. Cumpliendo con las partes de antetítulo, título y subtítulo. La información puede mejorarse en su originalidad y explicitar mejor la relación con el desarrollo del texto, así como la expresada entre el antetítulo, título y subtítulo. El antetítulo, título y subtítulo muestran una carencia de originalidad. No utiliza recursos de apelación, muy escueto y pobre en sugerir ideas. Desconectadas estas tres partes y no orientan al lector/a. No expresa una síntesis del desarrollo. La entradilla  Comunicación Lingüística  Tratamiento de la información. Está bien planteada recogiendo todos los porqués ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? La información está expuesta utilizando la técnica de “pirámide invertida”. Mejorable, se deja interrogantes sin contestar. Mejorable también la distribución de la información en esta parte del documento. No respeta el guión de los porqués, ni la estructura de pirámide invertida. La ilustración  Cultural y artística Las ilustraciones (gráficos, fotografías, dibujos, están bien seleccionadas haciendo más atractivo el documento e implementando la información al lector. Los recursos gráficos están bien aunque con una ubicación más adecuada entre las páginas puede conseguir captar al lector e implementar la información. En ocasiones aparece inconexa. Los recursos gráficos no aparecen o su muy escasos. Exceso de texto. El cuerpo  Comunicación Lingüística  Conocimiento e intera-cción con el medio.  Social y ciudadana Hay un desarrollo de los datos importantes identificando los efectos de la contaminación y la relación entre el medio natural local y el global. También exponen debidamente los argumentos sobre los cuatro puntos indicados: impacto en el paisaje, uso de las energías, la Reducción, la Reutilización y el Reciclaje, describiendo ejemplos de derroche de recursos en el centro y el barrio Concluye con un mensaje de apelación al compromiso proponiéndonos alternativas para prevenir o reducir nuestro impacto en el planeta y ejemplificando actitudes conservacionistas. En todos sus apartados la expresión de las ideas es clara y correcta gramaticalmente utilizando conceptos propios del tema. Mejorable el equilibrio entre la información dedicada al desarrollo, los argumentos y la conclusión. Los puntos a tocar han quedado algo inconexos y mejorables en su exposición. Mejorable la corrección gramatical, ortográfica y el empleo de conceptos clave. Se observa un desarrollo inconexo fruto de “cortar y pegar” la información demostrándola no entenderla. No contesta a los problemas que se pretende que aborde ni hace propuestas de actitudes positivas. Muchas faltas ortográficas y poca claridad y profundidad en la expresión de las ideas. Documentación  Tratamiento de la información. Muestra haber consultado las múltiples fuentes ofrecidas por el profesor/a y hace una selección debida de la información “valiosa”, procesándola desde sus propias expresiones y estilo. Las fuentes están debidamente citadas. Consulta bastantes fuentes, pero tiende a parafrasear, y no siempre muestra una buena selección de la información. Cita debidamente las fuentes Apenas consulta fuentes. No hay selección sino repetición. La documentación es muy pobre y no sigue las pautas y orientaciones explicadas en clase. Trabajo en equipo  Social y ciudadana.  Autonomía e iniciativa personal Muestra una actitud de colaboración asumiendo roles y funciones dentro del grupo. Propone ideas interesantes. Es meticuloso en seguir la secuencia de la investigación hasta concluir en el reportaje. Es irregular en sus compromisos con el grupo. Su actitud activa puede mejorar participando más. Se salta pasos del proceso y es dependiente del resto de compañeros. En ocasiones quiere mostrar que está contribuyendo. Muy irregular en sus compromisos. No asiste a algunas sesiones, no siempre trae materiales. No participa, no atiende a las recomendaciones del profesor/a y de sus propios compañeros/as de grupo.

Subproductos o partes del producto y relación con las CCBB Competencia Adquirida (10): 1En proceso (5): 1/2No adquirida (<5): 1/4 Titulación: antetítulo, título y subtítulo (0,5)  Comunicación Lingüística La información recogida es original y acorde con el tema tratado, resumiendo la idea general del texto. Cumpliendo con las partes de antetítulo, título y subtítulo. La información puede mejorarse en su originalidad y explicitar mejor la relación con el desarrollo del texto, así como la expresada entre el antetítulo, título y subtítulo. El antetítulo, título y subtítulo muestran una carencia de originalidad. No utiliza recursos de apelación, muy escueto y pobre en sugerir ideas. Desconectadas estas tres partes y no orientan al lector/a. No expresa una síntesis del desarrollo. (0,125) La entradilla (1)  Comunicación Lingüística  Tratamiento de la información. Está bien planteada recogiendo todos los porqués ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? La información está expuesta utilizando la técnica de “pirámide invertida”. Mejorable, se deja interrogantes sin contestar. Mejorable también la distribución de la información en esta parte del documento. No respeta el guión de los porqués, ni la estructura de pirámide invertida. (0,25) La ilustración (2)  Cultural y artística Las ilustraciones (gráficos, fotografías, dibujos, están bien seleccionadas haciendo más atractivo el documento e implementando la información al lector. Los recursos gráficos están bien aunque con una ubicación más adecuada entre las páginas puede conseguir captar al lector e implementar la información. En ocasiones aparece inconexa. Los recursos gráficos no aparecen o su muy escasos. Exceso de texto. (0,5) El cuerpo (3,5)  Comunicación Lingüística  Conocimiento e intera-cción con el medio.  Social y ciudadana Hay un desarrollo de los datos importantes identificando los efectos de la contaminación y la relación entre el medio natural local y el global. También exponen debidamente los argumentos sobre los cuatro puntos indicados: impacto en el paisaje, uso de las energías, la Reducción, la Reutilización y el Reciclaje, describiendo ejemplos de derroche de recursos en el centro y el barrio Concluye con un mensaje de apelación al compromiso proponiéndonos alternativas para prevenir o reducir nuestro impacto en el planeta y ejemplificando actitudes conservacionistas. En todos sus apartados la expresión de las ideas es clara y correcta gramaticalmente utilizando conceptos propios del tema. Mejorable el equilibrio entre la información dedicada al desarrollo, los argumentos y la conclusión. Los puntos a tocar han quedado algo inconexos y mejorables en su exposición. Mejorable la corrección gramatical, ortográfica y el empleo de conceptos clave. Se observa un desarrollo inconexo fruto de “cortar y pegar” la información demostrándola no entenderla. No contesta a los problemas que se pretende que aborde ni hace propuestas de actitudes positivas. Muchas faltas ortográficas y poca claridad y profundidad en la expresión de las ideas. (0,87) Documentación (2)  Tratamiento de la información. Muestra haber consultado las múltiples fuentes ofrecidas por el profesor/a y hace una selección debida de la información “valiosa”, procesándola desde sus propias expresiones y estilo. Las fuentes están debidamente citadas. Consulta bastantes fuentes, pero tiende a parafrasear, y no siempre muestra una buena selección de la información. Cita debidamente las fuentes Apenas consulta fuentes. No hay selección sino repetición. La documentación es muy pobre y no sigue las pautas y orientaciones explicadas en clase. (0,5) Trabajo en equipo (1)  Social y ciudadana.  Autonomía e iniciativa personal Muestra una actitud de colaboración asumiendo roles y funciones dentro del grupo. Propone ideas interesantes. Es meticuloso en seguir la secuencia de la investigación hasta concluir en el reportaje. Es irregular en sus compromisos con el grupo. Su actitud activa puede mejorar participando más. Se salta pasos del proceso y es dependiente del resto de compañeros. En ocasiones quiere mostrar que está contribuyendo. Muy irregular en sus compromisos. No asiste a algunas sesiones, no siempre trae materiales. No participa, no atiende a las recomendaciones del profesor/a y de sus propios compañeros/as de grupo. (0,25)