Nivel Preventivo Nivel de apoyo Nivel correctivo M. Ed. Rocío Deliyore Vega.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE MADRE/PADRE E HIJOS
Advertisements

Diplomado en gestión estratégica del Recurso Humano
Casos de Éxito ASPEL.
Antonio Vallés Arándiga Ed. Promolibro (Valencia)
Clima del salón de clase Clima del salón de clase
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
Sección cuatro: Negociación para la resolución de conflictos
Dra. Maritza Valladares
Fortaleciendo mis valores
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
Trastornos Graves de Conducta
Por una Educación de Calidad en Colombia
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Durante Séptimo y Octavo semestres.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Liderazgo en Equipos Virtuales
REUNION TECNICA MACROREGIONAL
Escuela Primaria Lic. Ramón Beteta Turno Matutino
¿por qué es tan importante la solución de conflictos?
EDUCACION INCLUSIVA CON CALIDAD
CONSTRUCTOS TEORICOS DE LA DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS DE LA ESCUELA FRANCESA ( Guy Brousseau)
M.Ed. Rocío Deliyore, UCR  Toda actividad comunicativa se debe de acompañar de gestos básicos.  En caso de deficiencia visual se deben tomar las manos.
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
BLOQUE II: APRENDAMOS A JUGAR EN EQUIPO
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Creación de un sistema personal de disciplina M.Ed. Rocío Deliyore.
CHARLA INFORMATIVA SOBRE LA ENTREGA DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN Septiembre Julio 2009 QUE ES UNA ENTREVISTA DE RETROALIMENTACION “Comunicación.
Ayuda Con La Tarea. Tarea  Se refiere a lo que se les asigna a los estudiantes por los maestros para ser completado fuera del salón, y su nombre derive.
PRODUCTO Nº 3.
IV Encuentro Nacional de Tutorías 2010, Veracruz, Ver. 3 al 6 de Noviembre de 2010 Guadalupe Gaytàn Romero, Guillermina Hernández Hernández Graciela P.
Encuentro de Padres Encuentro de Padres 2015.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
COLABORACIÓN CON LA ESCUELA
BLOQUE II: TE INVITO A JUGAR: ACORDEMOS LAS REGLAS
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
Programa Intel ® Educar Curso Introductorio Módulo 4 Plan de acción.
Acción social.
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
Organización Techint 18/04/2017 Método del Caso.
Aprendizaje cooperativo.
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
Diseño Instruccional -Enseñanza Aprendizaje
Acción social.
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
Estrategias de Aprendizaje
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Manual De Instrumentos
Objetivos.
GERENCIA EN SALUD.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Perfiles Médicos.
Aprendizaje colaborativo
Aportes para la mejora de la Gestión de Recursos Humanos Noviembre 2011.
Como Aplicar la Herramienta en la Evaluación de Desempeño
Creación de Ambientes de Aprendizaje
EL SACERDOTE SIGNO DEL AMOR DE DIOS
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
METODOLOGÌA DE LAS CS. SOCIALES ANA HENRIQUEZ ORREGO PREPARANDO CÀTEDRA 2 PARA EL MIERCLES 28 DE ABRIL.
TALLER DÍA E DE LA FAMILIA.
Entrevista de Padres de Familia con los Maestros.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Nivel Preventivo Nivel de apoyo Nivel correctivo M. Ed. Rocío Deliyore Vega

4 habilidades sociales básicas para el ambiente de clase: 1. Simpatía: mostrar interés por la vida de cada estudiante. 2. Actitud positiva: buscar soluciones y no problemas. 3. Habilidad para escuchar 4. Habilidad para halagar

 Dar atención individual breve a cada uno o una.  Usar reforzadores sociales  Modelar la cortesía  Demostrar ganas de ayudar

 Aplican las mismas habilidades que con los niños pero se sugieren algunas estrategias durante la atención individual con padres: 1. Comente algo positivo en el niño o niña. 2. Mencione o demuestre el progreso que está logrando. 3. Haga alusión a los planes que usted tiene para el niño o niña, los cuales tendrán como resultado más progreso aún. 4. Mencione de modo acertivo las dificultades que están interfiriendo con el logro de los objetivos futuros del niño o niña pero de modo propositivo. Contando con su apoyo.

 Uso de rutinas establecidas  Tareas de clase deben concluirse.  Reglas de clase. (en positivo, acuerdo mútuo y alcanzables o concretas)  Utilizar apoyos con sonido para el cambio de rutina.  Establecer previamente tareas para quienes terminan su trabajo.  Nombrar un estudiante asistente  Antes de iniciar: estar segura de que las instrucciones fueron comprendidas.

1. Discreción 2. Saludo amistoso y tranquilo apoyado de una actividad de sensibilización. 3. Sentarse al lado del padre 4. Tenga claros los puntos fuertes del estudiante 5. Prepare una carpeta con el nombre del niño, y la agenda de los temas que se quieran tocar. 6. Incluya ejemplos de notas que respalden sus opiniones. 7. Anticipe las preguntas que puede hacer el padre. 8. Finalice la reunión con una propuesta elaborada por ambas partes.

 Aumentar la autoestima del estudiante: - Brindar atención individual - Proponer actividades que le generen éxito - Ayudarle a reconocer ese éxito  Uso de la tabla personal o grupal de beneficios.  Proponer actividades para destacar conocimientos de los niños y niñas, ej: ferias artesanales, obras de teatro, un periódico escolar etc.  Entregar a los padres un boletín formal mensual.  Asignar un papeles a los niños y niñas como reforzador. Colocar en un lugar visible los roles de cada uno.

 Dialogo y resolución de conflictos  Contrato conductual  Uso de economía de fichas individual o grupal  Aplicación de consecuencias previamente establecidas.  Uso de estrategias creativas como el semáforo.  Citar a los padres o docentes encargados con el estudiante para establecer un diálogo formar. (sujeto al criterio de la docente)