Filosofía de la Lógica María José Frápolli

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esquema básico de un ensayo en ciencias sociales
Advertisements

Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Seminario: Consecuencia Lógica: modelos y hechos modales Prof. Eduardo Alejandro Barrio 1er cuatrimestre de 2005 Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Taller de Lógica Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 2do cuatrimestre de 2006 Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Introducción al Teorema de Gödel Eduardo Alejandro Barrio UBA - CONICET 2do Cuatrimestre de 2009 Eduardo Alejandro Barrio UBA.
Seminario: Interpretaciones y Modelos Conjuntistas
Seminario: Todo Prof. Eduardo Alejandro Barrio 1er cuatrimestre de 2006 Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Introducción al Teorema de Gödel Eduardo Alejandro Barrio UBA - CONICET 2do Cuatrimestre de 2009 Eduardo Alejandro Barrio UBA.
equivalencia material; y b) equivalencia lógica
Argumentos deductivos
El método de la deducción
Lógica ¿Para qué sirve? Para distinguir un razonamiento correcto de uno incorrecto. Considera la forma o estructura del razonamiento y no su contenido.
Proposición Atómica: Cuando se puede representar con una variable proposicional. Entre sus signos no contiene ningún conectivo lógico Proposición molecular:
Dos figuras antagónicas
Noción de lógica Cuantificacional
Validez de un razonamiento
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
SOFISMAS Y FALACIAS ¿Qué significa Sofisma?
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
El razonamiento: Razonamientos inductivos, falacias y paradojas.
Los problemas semánticos de las expresiones del Lenguaje Proposicional
En qué consisten, tipos y su aplicación.
Razonamiento Inductivo
Las Operaciones Intelectuales
NOTAS PRELIMINARES A LA ARGUMENTACIÓN
PROGRAMACIÓN LÓGICA.
Filosofía.
LÓGICA.
Falacias Paralogismos El sofismos
ARGUMENTOS, ARGUMENTACIÓN Y DISCURSOS ARGUMENTATIVOS
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
ESCUELAS FILOSOFICAS Y CAMBIOS PARADIGMATICOS II
Campus Estado de México—Raúl Monroy Resolución, la regla de inferencia y el cálculo Raúl Monroy.
(o lógica proposicional)
Lógica de proposiciones, deducción natural
Lógica y Argumentación Taller de Didáctica de la Lógica
Lógica proposicional.
Federico Marulanda –– IIFs
La Investigación Científica
Falacias Razonamiento Incorrecto pero psicológicamente persuasivos. No hay clasificación universal de la falacias aceptada, porque no hay forma de categorizar.
Análisis lógico de los argumentos deductivos El razonamiento: Análisis lógico de los argumentos deductivos.
Definiciones y tipos de Razonamiento
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Lo que la Tortuga le dijo a Aquiles Lewis Carroll Mind, 1895 (Filosofía de la Lógica) Lewis Carroll Mind, 1895 (Filosofía de la Lógica)
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Ciencias formales Aristóteles Peano Euclides Alfred Tarski Kurt Gödel.
El razonamiento: La lógica
Lógica.
 Tesis  (del griego θέσις thésis 'Establecimiento, proposición, colocación', aquí en el sentido de 'lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone'; originalmente.
Animales epistemológicos
MÉTODOS DE DEDUCCIÓN (Partes I & II)
MODELOS DE RAZONAMIENTO.
FORMAS ARGUMENTALES COMUNES
Unidad 6: Lógica Filosofía I. 1 Unidad 6 Lógica 6.1 Noción, objeto y clases de lógica Nociones y clases Inferencia Formal Clases TradicionalFormal Enunciados.
RECORDEMOS CONOCIMIENTOS
DEFINICIONES DEL RAZONAMIENTO
TIPOS DE FALACIAS. TIPOS DE FALACIAS FALACIAS FORMALES: Tienen forma lógica Forma de razonamiento que parece correcta, pero resulta no serlo cuando.
¿QUÉ SON LAS FALACIAS? Diana Laura Martínez Carmen A
FALACIAS.
Teorema de Gödel.
Lógica informal o de los argumentos
Unidad Repaso de guías.
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
Principios logicos.
Los principios lógicos obedecen a la coherencia entre los elementos del pensamiento que requiere ciertas leyes o cimientos para pensar coherentemente.
LAS FALACIAS FORMALES E INFORMALES.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
PRINCIPIOS LOGICOS.
La inferencia o razonamiento Marcos Romero
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
Transcripción de la presentación:

Filosofía de la Lógica María José Frápolli 2007-8 Validez Filosofía de la Lógica María José Frápolli 2007-8

Validez/1 S. Haack (1982), Filosofía de las Lógicas. Madrid, Cátedra, Cap. 2: Validez [Philosophy of Logics. Cambridge University Press, 1978] A. R. Anderson y N. D. Belnap, Jr.(1975), Entailment: The Logic of Relevance and Necessity, Princeton University Press G. Iseminger (1980), “Is relevance necessary for validity?”. Mind.1980; LXXXIX: 196-213

Validez/2 J. M. Sagüillo: “Validez y Consecuencia Lógica. La Concepción Clásica”. En Frápolli (2007), pp. 55-83 Consecuencia lógica La concepción informacional La concepción de la necesidad La concepción de la imposibilidad

Validez/3 ¿Qué es un argumento? Argumento válido y argumento correcto (explicativos o no ampliadores) Argumentos inductivos. Fuerza inductiva (no explicativos o ampliadores)

Validez deductiva/3 Validez sintáctica: A1,…An-1, An es válido- en-L syss An es derivable de A1,…An-1, y de los axiomas de L, si los hay, mediante las reglas de inferencia de L. (Teorema) Validez semántica: A1,…An-1, An es válido desde un punto de vista semántico syss An es verdadero para todas las interpretaciones que hagan verdaderas a A1,…An-1. (Verdad lógica)

Validez deductiva/4 Validez extrasistemática: intuiciones sintácticas (la forma de los argumentos) e intuiciones semánticas (argumentos materialmente correctos, preservadores de la verdad) [Forma lógica] Relaciones entre los argumentos informales y los cálculos. Logica docens y logica utens (Peirce) [Lógica de la relevancia]

Validez inductiva/5 La fuerza inductiva indica en qué medida la verdad de las premisas apoyarían la verdad de la conclusión La validez deductiva puede verse como un caso extremo de fuerza inductiva, el caso en el que la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión

Sistemas lógicos formales/6 Diferencias notacionales y diferencias en los axiomas y reglas de inferencia Cálculos axiomáticos y cálculos de deducción natural El mismo sistema (sentido restringido): los mismos axiomas y reglas El mismo sistema (sentido amplio): los mismos teoremas e inferencias válidas

Validez y forma lógica/7 ¿Cómo determinar la forma de un argumento informal? Una cierta tensión. Determinar los nudos de la estructura: las constantes lógicas, los valores de las variables (objetos, proposiciones, eventos…) [la forma lógica y la estructura profunda)

Relevancia/8 Definición clásica de validez: Un argumento es válido si siempre ocurre que si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión no puede ser falsa. Una definición condicional que se interpreta como el condicional material, con dos casos triviales No puede ocurrir que (las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa)

Relevancia/9 ¿Es válido el siguiente argumento? Madrid es la capital de España y Madrid no es la capital de España, luego la luna está hecha de queso verde [A A, luego B] ¿y éste? El Papa es pariente del Rey de España, luego o está lloviendo o no lo está [A , luego B   B] Dos casos extremos de la definición clásica

Relevancia/10 El dilema de Anderson: (I) Los lógicos han defendido que en un argumento válido de A a B, la premisa tiene que ser relevante (pertinente) para la conclusión, esto es, la relevancia es condición necesaria para la validez (II) Y también que los argumentos de forma A A, luego B y A , luego B   B

Relevancia/11 La validez de A A, luego B (La prueba de Lewis) (i)AA Pr. (ii) A E (iii) A  B I (iv) A E (v) B E [Las reglas de inferencia implicadas y la tesis de que la validez es transitiva]

Relevancia/12 Dos sentidos de “relevancia”: conexión de significado y utilidad derivacional. Tres argumentos a favor de la tesis de que la conexión de significado es condición necesaria de validez: Argumento sistemático Argumento histórico Argumento del ejemplo

Relevancia/13 El argumento sistemático: La validez requiere conexión de significado Esto requiere una noción modificada de validez: la conclusión incluída en las premisas Esto requiere una noción restrictiva de “inclusión”. La noción restrictiva es la de la garantía de la verdad

Relevancia/14 El argumento está bien, el problema es que la lógica clásica puede asumir el argumento Dos interpretaciones de “garantía de la verdad”: -semántica (aceptable, y no discrimina) -epistémica (discrimina y no es aceptable)

Relevancia/15 2. El argumento histórico (los lógicos han aceptado siempre que la relevancia es necesaria para la validez) Sentidos históricos de “relevancia” -relevancia como “absurdo” -relevancia en el sentido de las “falacias de la relevancia”

Relevancia/16 Cuadro clásico de las falacias: Formales ambigüedad Informales materiales datos insuficientes pertinencia (relevancia)

Relevancia/17 Cuadro clásico de las falacias: Ignoratio Elenchi Ad hominem (ofensiva o circunstancial) Falacias “ad” Ad baculum Ad populum (Ad misericordiam) Ad verecundiam Ad ignorantia Tu quoque

Relevancia/18 3. El argumento mediante un ejemplo Si la tesis es verdadera, entonces el Cálculo de Predicados es Completo Si la tesis es falsa, entonces la Aritmética es consistente

Relevancia/19 La conclusión de Iseminger: Ni el argumento sistemático, ni el histórico, ni el del ejemplo dan la razón a Anderson y Belnap. ¿Hay algo de verdad en la propuesta de la relevancia? La base pragmática de la lógica