Fortalecimiento curricular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Advertisements

LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
AGENDA DE TRABAJO DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR EL CETP PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS APROBADAS LÍNEAS.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Movilización nacional por la transformación de la educación
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica
Área de Estudios Sociales
INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DEL BACHILLERATO
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Proyecto de fortalecimiento y apertura de la oferta de servicios docentes del Departamento.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
De la Institución Educativa Marceliano Polo
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
¿Qué es un I.E.S.?.
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
SOCIALIZACIÓN METODOLÓGICA PLAN NACIONAL DE PERFECCIONAMIENTO, CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN 2015.
REORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO
Modelo diversificado para la educación secundaria.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Marco de Buen Desempeño Docente
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Nuevo Bachillerato Ecuatoriano. Bachillerato AntesAhoraMañana… Anarquía curricular. Exceso de especializaciones. Carencia de mínimos básicos de conocimientos.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
1º BACHILLERATO CURSO 14/15.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad
2010.
Hacia una calidad educativa para todos
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
PLANES DE ESTUDIO.
TUNING – AMÉRICA LATINA
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
La Articulación Curricular de la Educación Básica
REFORMA CURRICULAR.
FORMACIÓN PROFESIONAL VALLADOLID Los estudios de Formación Profesional te preparan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, favoreciendo.
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
Escuela Secundaria Común
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
Plan de estudios Educación Básica
Ley de Educación Nacional
LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL NACIONAL Y PROVINCIAL.
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
SECTOR MADERA Y MUEBLE Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo docente -Aprendizaje y sujeto que.
BACHILLERATO EN EL ECUADOR
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
Pobreza y conflictos sociales
Integrantes: Dalila pesantez Stephen Reinoso Michelle Ortega Ana Lucia Pérez.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social Docente: Ph. D. Andrés Herrera F. Aula: “E.G.B. 1” P 2 Integrantes: Erick Romero - Daniel Castillo- Santiago Maldonado.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Cristina Cámara Pérez Tecnología 2º E.S.O.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 4º ESO. Preguntas Claves ¿CUÁLES SON MIS INTERESES U OBJETIVOS PROFESIONALES? ¿TENGO INFORMACIÓN SOBRE QUÉ OPCIONES.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Fortalecimiento curricular

Áreas de fortalecimiento curricular Bachillerato General (con opción técnica agregada) y Post Bachillerato Técnico Educación Básica Educación Inicial

Problemas comunes de los currículos del Sistema Educativo Nacional Solución Desarticulación curricular entre Educación Inicial, Educación Básica y Bachillerato. Articulación de los tres niveles y desagregación de contenidos por áreas, años de estudio y unidades temáticas. Objetivos y contenidos claramente identificados, de modo que se pueda saber si fueron aprendidos o no. Excesiva abstracción en los objetivos de aprendizaje y en los contenidos del currículo. Establecimiento de criterios para la evaluación (mínimos básicos de aprendizaje), que permita concebirla como instrumento del proceso de enseñanza. Ausencia de criterios para evaluar, lo que conduce a un inadecuado uso de la evaluación.

Propuesta general de fortalecimiento curricular Documento de meso currículo (de los tres niveles) ajustado y actualizado, e instrumentos de apoyo curricular. Valores agregados Programa de capacitación curricular para los docentes en ejercicio. (Ver cronograma) Programa de producción de una nueva generación de textos escolares.  (Ver cronograma)

Currículo del Bachillerato (16 a 18 años): Problemas y soluciones Solución Excesiva dispersión del Bachillerato (en Ciencias, Técnico, en Artes, Popular, e Intercultural Bilingüe), e incoherencia de los programas de estudios. Simplificación del sistema: un solo Bachillerato General en Ciencias.

Tres principales finalidades del Bachillerato común Preparación para la ciudadanía democrática y la vida adulta: El Bachillerato debe brindar a las personas una formación que les permita la elaboración de proyectos personales de vida y la integración a la sociedad como personas responsables, críticas y solidarias. Preparación para continuar estudios a nivel superior: El Bachillerato también debe desarrollar en las personas capacidades permanentes de aprendizaje que les permitan continuar cualquier tipo de estudios superiores. Preparación para el trabajo y la vida productiva: El Bachillerato debe ofrecer a las personas una orientación para el mundo del trabajo, fortaleciendo las competencias que les permitan adaptarse flexiblemente a los cambios y aprovechar las posibilidades. En este sentido, el Bachillerato debe ofrecer una formación para el trabajo, y no para el puesto de trabajo. 6

Bachillerato Unificado Malla curricular del Bachillerato Unificado HORAS SEMANALES PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO Total Bachillerato % Lengua materna y literatura 5 15 12.50% Lengua extranjera Matemáticas Historia 3 9 7.50% Geografía   6 5.00% Física Química Biología Total Formación General 30 18 78 65.00% Desarrollo del pensamiento 4 8 6.67% Educación para la democracia Educación física Educación artística Total Formación Personal y Social 10 29 24.17% Materia optativa 1 2.50% Materia optativa 2 Materia optativa 3 Materia optativa 4 3.33% Total Formación Complementaria 13 10.83% TOTAL HORAS 40 120 100.00% Número de asignaturas 11 Ver detalle de formación complementaria

Nueva propuesta de Bachillerato y formación técnica Postbachillerato Bachillerato Diploma en formación técnica 1 y 2 Conocimientos Generales UNIVERSIDAD Bachillerato + Diploma Técnico Conocimientos Generales Postbachillerato Diploma en formación técnica 2 Diploma en formación técnica 1 Sistema Nacional de Certificación y Acreditación de Competencias Técnicas Ejemplo niveles

Instalaciones Eléctricas Bachillerato + Diploma técnico Ejemplo de niveles de especialización: Instalaciones Eléctricas Bachillerato + Diploma técnico Post Bachillerato Universidad Formación Inicial en Instalaciones Eléctricas (Cert. Técnico 1) Es capaz de instalar y reparar las instalaciones eléctricas de un espacio habitacional básico (vivienda). Formación Avanzada en Instalacio-nes Eléctricas (Cert. Técnico 2) Es capaz de coordinar un equipo de trabajo formado por técnicos, para realizar instalaciones de gran envergadura, interpretando las disposiciones, planos y tareas del ingeniero jefe. Ingeniero en Instalaciones Electrícas Diseña las instalaciones eléctricas de un espacio habitacional complejo (edificio, ciudad) Regresar / Siguiente ejemplo

Bachillerato + Diploma técnico Ejemplo de niveles de especialización: Informática Bachillerato + Diploma técnico Post Bachillerato Universidad Formación Inicial en Aplicaciones Microinfirmáticas (Cert. Técnico 1) Conoce los lenguajes básicos de programación y puede diseñar pequeñas aplicaciones o programas. Formación Avanzada en Aplicacio-nes Informáticas (Cert. Técnico 2) Es capaz de coordinar un equipo de trabajo formado por técnicos que pro-graman modularmente, interpretando las disposiciones y planos del analista. Ingeniero en Informática Es capaz de diseñar el modelo real de la aplicación, su estructura con-ceptual, y los patrones de programa-ción. Da las instrucciones a los coordinadores de desarrollo. Regresar / Siguiente ejemplo

Bachillerato + Diploma técnico Ejemplo de niveles de especialización: Elaborados Lácteos Bachillerato + Diploma técnico Post Bachillerato Universidad Formación Inicial en Elaborados Lácteos (Cert. Técnico I) Manipula los insumos de la industria láctea y elabora productos simples (queso tierno, mantequilla, postres). Formación Avanzada en Elaborados Lácteos (Cert. Técnico II) Es capaz de procesar la leche para la obtención de productos derivados (quesos especiales, yogur, leche procesada: pasteurizada, descremada, con sabores). Ingeniero en Alimentos Planifica, organiza ejecuta y controla la producción y comercialización de empresas de producción láctea. Regresar

Formación general en ciencias: Problemas y soluciones Solución Excesivo número de materias y consiguiente superficiali- dad del conocimiento. Reducción del número de materias (11 en primero y segundo, y 10 en tercero). Introducción de asignaturas optativas en el tercer año. Selección prematura de especializaciones. El nuevo currículo propone mínimos básicos para todos los centros educativos. Libertinaje en la aplicación del currículo vigente. Eliminación de especializaciones en el Bachillerato en Ciencias y reducción del número de especializaciones en el diploma técnico optativo, en función del Plan Nacional de Desarrollo. Tendencia a la hiperespecialización de los planes de estudio.

Formación técnica especializada: Problemas y soluciones Solución Formación general incompleta (en formación científica) y desarticu-lada de la educación superior. Formación técnica optativa y articulada con la educación superior. Oferta educativa en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo. Incoherencia entre especializacio- nes técnicas ofertadas y entorno socio económico. Formación en emprendimiento. Insuficientes fuentes de empleo. Normar el funcionamiento de los colegios técnicos como UEP (permitiendo programación presupuestaria plurianual, y ofreciendo incentivos económicos para quienes participan en la producción). Colegios técnicos no funcionan como Unidades Educativas de Producción (UEP) porque no pueden capitalizar.

Estadísticas de la formación técnica Más estadísticas: Modalidades de formación técnica Especialidades actuales de formación técnica Establecimientos que ofrecen formación técnica por zona Oferta de formación técnica por modalidad y zona Establecimientos que ofrecen formación técnica por sostenimiento Establecimientos que ofrecen formación técnica por provincia Técnica Ciencias

Modalidades de formación técnica Comercio y servicios 79% 193.892 Agropecuaria 5% 12.803 Industrial 16% 37.364 Regresar

Especialidades actuales de formación técnica MODALIDAD INDUSTRIAL MODALIDAD AGROPECUARIA MODALIDAD COMERCIO Y SERVICIOS Electrónica de Consumo Instalaciones, Equipos y Maquinas Eléctricas Electromecánica Automotriz Chapistería y Pintura Mecanizado y Construcciones Metálicas Industria de la Confección Calzado y Marroquinería Aplicaciones y Proyectos de Construcción Climatización Cerámica Fabricación y Montaje de Muebles Explotaciones Agropecuarias Transformados y Elaborados Cárnicos Transformados y Elaborados Lácteos Conservería Cultivo de Peces, Moluscos y Crustáceos Comercio Exterior Comercialización y Ventas Contabilidad y Administración Organización y Gestión de la Secretaría Información y Comercialización Turística Agencia de Viajes Alojamiento Técnicas de Restaurante y Bar Cocina Aplicaciones Informáticas Administración de Sistemas Regresar

Establecimientos que ofrecen formación técnica por zona 754 24% 2.442 76% Urbana Rural Regresar

Oferta de formación técnica por modalidad y zona Agropecuaria URBANA Industrial RURAL Agropecuaria 89 369 202 4% 15% 27% 445 59% 105 1.980 Servicios 14% 81% Industrial Servicios Regresar

Establecimientos que ofrecen formación técnica por sostenimiento FISCALES FISCOMISIONALES MUNICIPALES PARTICULARES Regresar

Establecimientos de formación técnica por provincia Azuay 119 Bolívar 38 Cañar 37 Carchi 27 Cotopaxi 36 Chimborazo 28 El Oro 164 Esmeraldas 83 Galápagos 6 Guayas 624 Imbabura 45 Loja 70 Los Ríos 127 Manabí 169 Morona Santiago 24 Napo 16 Orellana 25 Pastaza 15 Pichincha 295 Sucumbíos 36 Tungurahua 89 Zamora Chinchipe 27 Regresar

Currículo de Educación Básica (6 a 15 años) Problema Solución Mapa general de contenidos, consideraciones preliminares y objetivos para cada área y para cada uno de los 10 años de Educación Básica. Únicamente objetivos generales para todos los niveles. Contenidos repetitivos entre año y año. Desagregación de contenidos por áreas, años de estudio y unidades temáticas. Definición de destrezas con criterios de desempeño y mínimos básicos de evaluación (conocimientos, habilidades y actitudes). Evaluación de contenidos y no de destrezas.

Currículo de Educación Básica (6 a 15 años) Problema Solución Mayor énfasis puesto en la formación cívica y ciudadana, en el contexto de una sociedad inclusiva, intercultural y pluriétnica. Falta de articulación de la formación humana. Poca atención al desarrollo de hábitos de producción intelectual independiente del estudiantado. Desarrollo de una visión crítica en el es-tudiantado a base de lectura, escritura e investigación. Ampliación de información de contenido disciplinar a desarrollar y recomendaciones metodológicas por cada uno de los bloques curriculares y años de estudio. Falta de orientación disciplinar y pedagógica para desarrollar el currículo

Currículo de Educación Inicial (3 a 5 años) Problema Solución Realizar adaptaciones al currículo institucional de educación inicial para que se constituya en una herramienta flexible, inclusiva, pertinente y articulada, que permita adecuaciones al contexto, que pueda aplicarse en la diversidad de modalidades existente, y que se articule con el primer año de Educación Básica. El currículo vigente no tiene enfoques de interculturalidad, inclusión, género, y ambiente. Tampoco se articula con el currículo del Educación Básica, dificultando las transiciones de nivel.

Currículo de Educación Inicial (3 a 5 años) Problema Solución La atención a la primera infancia tiene varios proveedores de ser-vicios, con distintos enfoques, no todos los cuales son educativos. Articular y sistematizar la oferta intersecto-rial de servicios de educación inicial. El personal que atiende el nivel inicial no ha recibido formación que le permita potenciar sus habilidades pedagógicas y garantizar la calidad del servicio. Incorporar módulos de formación continua que trabajen con los diferentes agentes educativos del nivel inicial en las rutas pedagógica, técnico profesional, gestión institucional y alternativa del SIPROFE.

Proyecto de ajuste al currículo de Educación Básica Estudios Sociales • Décimo año (Latinoamérica y el Mundo Contemporáneo) ANTES Ecuador: grandes períodos de la historia republicana. Características generales Los grandes bloques económicos del mundo actual: características generales Ecuador frente a los procesos de integración latinoamericana y a los de globalización mundial: alcances y consecuencias generales Ecuador: valores de la democracia Principales problemas del mundo contemporáneo: visión general DESPUÉS 1. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias Ascenso de Estados Unidos y la crisis Industrialización en América Latina La Segunda Guerra Mundial Fundación de la ONU Ecuador fue fundador de la ONU Desarrollar una cultura de la paz   2. LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XX La posguerra y los cambios del mundo Descolonización de Asia, África y el Caribe La “Guerra Fría” Desarrollismo y dictaduras en América Latina Los esfuerzos por la construcción de la democracia Ecuador: transición de las dictaduras al régimen constitucional 3. PUEBLOS RICOS Y PUEBLOS POBRES Pobreza frente a concentración de la riqueza mundial Caída del comunismo Predominio estadounidense La llamada “globalización” Surgimiento de nuevas potencias Los antiguos y nuevos movimientos sociales Un mundo con equidad y justicia 4. LAS MIGRACIONES  Un mundo en movimiento Pobreza y trabajo: causas de las migraciones Países de origen y de destino Consecuencias sociales de las migraciones El caso ecuatoriano 5. AMÉRICA LATINA: DEPENDENCIA E INTEGRACIÓN  Economías de la pobreza Cambios agrarios en la región La urbanización Migraciones internas Los procesos de integración en el mundo La integración andina Integración sudamericana y latinoamericana ¿Qué es ser latinoamericano? 6. LUCHA POR LA PAZ EN EL MUNDO  Los conflictos mundiales Tráfico de drogas Las guerras y la pobreza El armamentismo y sus consecuencias El Ecuador y los conflictos mundiales Diálogo de civilizaciones Los pueblos necesitan el uno del otro La igualdad basada en los derechos humanos Regresar / Siguiente

Proyecto de ajuste al currículo de Educación Básica Planificación por bloques curriculares Estudios Sociales • Décimo año Bloque Destrezas con criterios de desempeño 6. Lucha por la paz en el mundo Identificar y caracterizar los conflictos mundiales de la actualidad con sus implicaciones sociales. Analizar las consecuencias sociales del tráfico de drogas y los problemas de salud pública derivados. Concatenar las guerras y la pobreza como fenómenos sociales relacionados. Describir el armamentismo y sus consecuencias en el caso específico de América Latina. Establecer una relación entre el Ecuador y los conflictos mundiales en lo económico y social. Determinar las condiciones idóneas para el diálogo de civilizaciones sobre la valoración de los puntos comunes entre los seres humanos. Explicar que los pueblos necesitan el uno del otro en diversos aspectos que exceden el económico. Fomentar la igualdad basada en los derechos humanos, su conocimiento y práctica en todos los aspectos de la vida. Regresar / Siguiente

Proyecto de ajuste al currículo de Educación Básica Estudios Sociales • Décimo año Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Es fundamental familiarizar a los estudiantes con el ejercicio de las destrezas para el análisis socioeconómico y el uso de los recursos intelectuales y técnicos que les permitan conocer mejor su realidad, tales como la consulta bibliográfica, la lectura de textos especializados (diagnósticos, estadísticas, bases de datos), la lectura de los medios de comunicación escritos, la observación informada de los productos audiovisuales y la navegación en Internet.   En el campo del desarrollo de los valores se propone impulsar en los estudiantes un sentido de pertenencia a la comunidad mundial y latinoamericana, de responsabilidad respecto de los problemas de la gente, de superación del subdesarrollo, la exclusión y la pobreza, de adhesión a una cultura de la paz, respeto de los derechos humanos y manejo responsable de la información. Regresar 27

Regresar

Cronograma para textos escolares DOTACIÓN DE TEXTOS DE PRIMERO A SÉPTIMO AÑO ( REGIMEN SIERRA 2010-2011) Presentación currículo a editoriales Segunda semana de junio Entrega de textos por parte de editoriales Primera semana de febrero Revisión y evaluación de propuestas editoriales (también se evalúan textos de 8vo a 10mo años) Primera semana de abril Notificación de propuestas ganadoras Segunda semana de abril Adjudicación y entrega de materiales digitales por parte de las editoriales Tercera semana de abril Contratación pública y adjudicación de los impresores Cuarta semana de abril Proceso de impresión Cuarta semana de julio Distribución de textos Cuarta semana de agosto DOTACIÓN DE TEXTOS DE OCTAVO A DÉCIMO AÑO ( RÉGIMEN COSTA 2011-2012) Entrega de materiales digitales por parte de las editoriales Cuarta semana de mayo Contratación pública y adjudicación de los impresores Cuarta semana de junio Proceso de impresión Cuarta semana de septiembre Distribución de textos Cuarta semana de octubre DOTACIÓN DE TEXTOS DE OCTAVO A DÉCIMO ( REGIMEN SIERRA 2011-2012) Revisión de textos impresos régimen costa para posibles ajustes o cambios Cuarta semana de febrero Entrega de textos por parte de editoriales Cuarta semana de marzo Distribución de textos Cuarta semana de agosto DOTACIÓN DE TEXTOS DE PRIMERO A SÉPTIMO AÑO ( RÉGIMEN COSTA 2012-2013) Revisión de textos impresos régimen sierra para posibles ajustes o cambios Cuarta semana de septiembre Entrega de textos por parte de editoriales Cuarta semana de octubre Contratación pública y adjudicación de los impresores Cuarta semana de noviembre Proceso de impresión Cuarta semana de febrero Distribución de textos Cuarta semana de marzo Regresar

Proponemos las siguientes asignaturas optativas: Materias optativas Las asignaturas optativas se desarrollarán únicamente en el tercer año de bachillerato y serán determinadas por el Ministerio de Educación y seleccionadas por cada institución educativa de acuerdo con las necesidades de formación, los intereses de los estudiantes y las realidades, potencialidades y factibilidad del establecimiento educativo. La institución educativa deberá sondear para ofrecer asignaturas optativas pertinentes. Los estudiantes tomarán un mínimo de cuatro asignaturas optativas, con un total de trece períodos semanales. Proponemos las siguientes asignaturas optativas: Lengua ancestral ecuatoriana Segunda lengua extranjera Matemáticas superiores (incluye estadística inferencial, matemáticas financieras, geometría del espacio y trigonometría) Biología superior Física superior Química superior Economía Psicología Filosofía Educación musical Artes plásticas (incluye dibujo, pintura, cerámica y escultura) Teatro (taller) Diseño de programas de informática Gestión empresarial Regresar

FIN DE LA PRESENTACIÓN