BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Advertisements

Informe Biblioteca Virtual en Salud Costa Rica
Biblioteca Virtual en Enfermería Bolivia
IV Reunión de Coordinación de la BVS/Ciencia y Salud 19 y 20 de septiembre 2005, Salvador Bahia, Brasil Espacio de desarrollo de fuentes de información.
SALUD PUBLICA Y TEMATICAS BOLIVIA
Evaluación de las Actividades del Nodo Argentino, CVSP, OPS Irene Melamed FLACSO Arg NODO Argentino Córdoba, noviembre, 2011.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Educación Sanitaria Intercultural
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
PROYECTO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL ADOLESCENTE EN GUATEMALA JUSTIFICACIÓN La Biblioteca Virtual en Adolescencia tiene como objetivo principal.
BVS Adolec América Latina y Caribe – avances y desafíos Miriam Piazza Coordinadora BVS Adolec América Latina y Caribe 3a Reunión de Coordinación Regional.
Introducción a la Biblioteca Virtual en Salud Nádia Hommerding -- VHL/NCD Gerente Maristela Takeda -- VHL/NCD Analista de Información BIREME/OPS/OMS 3.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Escuela de Planificación y Promoción Social
1 REUNION DE DIRECTORES SEGUNDA PARTE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y EL PLAN ESTRATEGICO Buenos Aires,15 de abril de 2008.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
MÓDULO II *ACOMPAÑAMIENTO Y GESTIÓN ESCOLAR*
DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA SECOG
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Grupos de Trabajo Los grupos de trabajo son espacios de encuentro de empresas que permiten obtener conocimientos, herramientas e intercambiar experiencias.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Seminario Internacional Acceso libre al Conocimiento Escuela Nacional de Pública Sergio Arouca. RJ, Brasil Campus Virtual de Salud Pública: Un modelo de.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
PROYECTO BVS-enfermería, Argentina
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Sesión inicial – CEP de Sevilla 12/9/ : :30 Presentación 11: :30 Presentación 11: :30 Proyecto EDA 11: :30 Proyecto EDA.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CVSP 2010 Pan American Health Organization Campus Virtual de Salud Pública Un modelo de aprendizaje en red.
Lic. Alecia Acosta Diciembre del 2009 Diseño: Lic. Richard García Sistema Nacional de Documentación e Información Biomédica.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
El Modelo SciELO Mariana Rocha Biojone BIREME / OPS / OMS.
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
SciELO: el Modelo y el desarrollo en los países I Taller sobre la BVS y los Centros de Documentación de OPS Agosto de 2000 Mariana Rocha Biojone Gerente,
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
“Un saludo desde Guatemala"
Marco para la Buena Dirección
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Evaluación y el currículum
IMPORTANCIA DE EMPLEAR LOS PROGRAMAS DE LÓGICA COMO RECURSO DIDÁCTICO. INVITACIÓN A DESARROLLAR UN PROYECTO EN DIDÁCTICA DE LA LÓGICA.
I Reunión de Coordinación Regional de la Biblioteca Virtual en Salud VII Reunión del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de.
“Elemento clave para la gestión del conocimiento en las Bibliotecas Académicas Peruanas” Ruth Chirinos Rodríguez Presidenta ALTAMIRA Lima - Perú,
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Presentación organizada para una sesión del seminario CTS+I Popayán, Agosto 22, MSc. Carlos Alberto Cobos L. Investigador.
3 a. Reunión de Coordinación Regional de la BVS. Grupo de trabajo Desastres Conclusiones y recomendaciones.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Transcripción de la presentación:

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL

La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas y el Desarrollo de la Fuerza de Trabajo en Salud El Campus Virtual de Salud Pública: Bases de Operación y Perspectiva La Experiencia de la Biblioteca Virtual de Salud Pública de Brasil Las Fuentes de Información como Apoyo a Tomadores de Decisiones

Entre algunos aspectos fundamentales para delimitar y darle funcionalidad a la clasificación temática de la BVS-SP Regional se señalaron las siguientes: Asumir la clasificación temática del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), en el entendido de que dicha clasificación, conforme se avance en la experiencia de la instrumentación de la BVS-SP Regional, se adoptarán adecuaciones y actualizaciones que le den un sentido vivo a su razón de ser. En el entendido de que hay prácticas amplias que desbordan el acotamiento de la salud pública, no reconocidas, también hay diversos actores, incluso no reconocidos, que participan en la construcción de la salud colectiva, es necesario avanzar en la definición del personal destinatario del CVSP y la BVS-SP Regional, con el propósito de adecuar su oferta a las necesidades y prioridades de las instituciones de los países participantes, incluyendo lo relativo a los procesos de acreditación y certificación. Que la educación y la información en el campo de la salud pública no se ha modificado significativamente, con relación a la modernización en la comunicación y la tecnología (internet); por tanto no se han actualizado las técnicas y metodologías de enseñanza de la Salud Pública y no se enfatiza en el aprendizaje como proceso autónomo de adquisición de nuevos conocimientos, prácticas y actitudes.

Objetivos de la Biblioteca Virtual de Salud Pública de la Región Fortalecer y ampliar el flujo de información relacionada con la gestión en Salud Pública. Fortalecer las redes de información en gestión del conocimiento y el desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública. Preparar instrumentos y herramientas para respaldar las iniciativas de la Región (directorios, tesauros, bases de datos, bases de recursos, etc.). Ser un instrumento activo (no subsidiario) de difusión del conocimiento científico y técnico Promover la democratización de la información a través de un acceso equitativo, universal, moderno y eficiente a información útil y que sirva para empoderar a las comunidades de usuarios Diseminar resultados de proyectos, de investigación, de trabajos de campo, etc. generados en la región. Apoyar el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio.

Funciones del Comité Asesor de la Biblioteca Virtual de Salud Pública de la Región Establece y perfecciona controles de calidad y respalda los criterios de selección. Promueve el desarrollo de fuentes de información de calidad que respalden la gestión del conocimiento en la Región. Representa la BVSP en las actividades nacionales o regionales que lo requieran. Asume la responsabilidad de formalizar convenios e instancias de coordinación con instituciones nacionales y regionales. Marca el camino por donde la BVSP viaje.

Principales acuerdos y compromisos Los integrantes del Comité Asesor refrendan su compromiso y participación en la coordinación e instrumentación de la Biblioteca Virtual de Salud Pública de la Región; para ello se avanzará en la formulación de su base legal y técnica-normativa Los integrantes del Comité Asesor, así como los asistentes a la mesa recibirán, a través del correo electrónico, las presentaciones y documentos empleados durante la sesión de trabajo, incluyendo la minuta para obtener su validación y darle vigencia a los acuerdos y compromisos. Se establecerá un foro abierto de interactividad entre los integrantes de la mesa, con la finalidad de dar curso a las propuestas y contribuciones que favorezcan el desarrollo instrumental de la BVS-SP Regional. El Comité Asesor sesionará por lo menos dos veces al año aprovechando los medios de comunicación virtual, procurando adicionalmente una sesión presencial anual.

Apoyado en la co-coordinación de actividades que desempeñarán BIREME y la oficina central de la OPS, a través del Secretariado Técnico del Campus, se formulará un plan de actividades y una matriz de responsabilidades de la Biblioteca Virtual de Salud Pública Regional durante los próximos noventa días. Para ello los miembros del Comité revisarán, sancionarán y enriquecerán, dichos instrumentos de trabajo a través de sus aportaciones. De manera inicial se adoptará la estructura temática del CVSP, en el entendido de que ésta estará sujeta a modificaciones y actualizaciones según sea consensuado por los miembros del Comité. Se aplicará un sistema de seguimiento de acuerdos y compromisos que funcione como ayuda de memoria para los integrantes del Comité y las autoridades involucradas, con el fin de analizar y evaluar su cumplimiento.