Espacios políticos Revista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación holista versus educación mecanicista
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Filosofía para Elegirse presenta
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Planeación del proyecto
Daniel Prieto Castillo
¿Qué es el Centro Internacional Miranda? Marzo 2011 Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P. Luis Bonilla Molina Rafael Gustavo González P.
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Qué es un seminario/taller
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Proceso investigativo
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Principios de la UNEY Universidad Nacional Experimental del Yaracuy.
Organizaciones Involucradas
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Filosofías educativas
“Un saludo desde Guatemala"
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Programa Educación del Pensamiento Científica Basada en la Indagación
LA INVESTIGACION COMO EJE TRANSVERSAL EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA Colegio Universitario Taller de capacitación 4 de junio 2007.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Anexo 2.
GESTION EDUCATIVA.
Maestría en Supervisión Educativa
Alfa Tuning América Latina
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
MARIA FERNANDA GONZALEZ GARCES SINDY MARCELA MEJIA ARAMENDIZ LUIS EDUARDO GONZALEZ FERNANDEZ SANDRA MILENA CAMPO LOPEZ DILIA MARGARITA BERMUDEZ CARRILLO.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
La Ciencia en el Mundo Actual I.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
A manera de reflexión... “ Se necesita una concepción diferente del desarrollo, sus medios y fines para lograr un verdadero progreso social. El uso del.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
PORTAL DEL CONOCIMIENTO GRUPO 4 MORALES DURAND ANA CECILIA NOVOA SALCEDO, ROSA PALIAN VILLANUEVA, VICTOR HUGO TINTAYA TENORIO, DIANA.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ENFOQUES CURRICULARES
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Proyectos de Investigación
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Responsabilidad Social Empresarial
Área Prácticas Pedagógicas
Expositor: Lic. Jose Alberto López B..  Las investigaciones se originan en ideas.  Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. 
“DOCENCIA Y DERECHO ROMANO” MARÍA JOSÉ BRAVO BOSCH
PREMIOS DE INVESTIGACIONES VICERECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Dirección de Ciencia y Técnica Septiembre, 2015.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Reforma Educativa y Acuerdos de Paz
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Filosofía 1º Bachiller. Bloques temáticos 0.- ¿Para qué sirve la filosofía? I.- El saber filosófico II.- El conocimiento III.- La realidad IV.- El ser.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA PÈRFIL DEL ALUMNO DEL SIGLO XXI EQUIPO: BUATISTA JAVIER BENITO CASTILLO FLORES ALEJANDRO RAZO CORTES JUAN MANUEL CURSO.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Espacios políticos Revista Autor: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales  Año: 2011 La Revista “Espacios Políticos” constituye un aporte importante a la reflexión intelectual que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales realiza desde la academia a la sociedad guatemalteca.  En este número se examinan, entre otros temas, las limitaciones de la capacidad del Estado en un mundo globalizado (Luis Alberto Padilla), el golpe de Estado en Guatemala, 1993 (Víctor Gálvez Borrell) y la aproximación crítica al tema “mayas y participación política” de Máximo Ba Tiul. Guatemala: Fuente y origen Autores: Lucrecia Méndez de Penedo/Ricardo Mata Como un homenaje al más grande poeta guatemalteco, Rafael Landívar, la Editorial “Cara Parens” presenta en edición de lujo y bajo el cuidado de la Doctora Lucrecia Méndez de Penedo, el libro titulado “Guatemala: Fuente y origen”.  En esta obra, el lector, encontrará pasajes importantes y significativos extraídos de la “Rusticatio Mexicana”, combinados con imágenes hermosas, alusivas al país que vislumbró en su momento el vate jesuita. Según su autora, la talla intelectual del poeta es indiscutible porque “en Landívar coinciden en original síntesis la fe religiosa y el optimismo cientificista del siglo XVIII”.   Migración internacional y desarrollo local. Experiencias recientes en Centroamérica y México Coordinadores: Fernando Neira Ojuela y Miguel A. Ugalde González La obra titulada “Migración internacional y desarrollo local”,  consiste en una sistematización de experiencias de remesas y proyectos de desarrollo en México y algunos países de Centro América.  Se trata de una apretada síntesis de investigaciones de campo para exponer críticamente el valor de las remesas y los proyectos de apoyo a esas comunidades. Una investigación de esta naturaleza encuentra interés en la descripción de los proyectos, la vivencia transmitida por sus beneficiarios, la reflexión crítica de los investigadores y el balance que se hace de las iniciativas de desarrollo en las comunidades.  El trabajo toma una fotografía que resalta la fractura social de los migrantes, el sufrimiento de las familias fragmentadas, las crisis económicas de las comunidades, los esfuerzos de integración de trabajadores en el extranjero y la incidencia de las remesas en las poblaciones.  

Proyectos de vinculación resultado del trabajo de los departamentos de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño Industrial Autor: Facultad de Arquitectura y Diseño   Consolidar la sistematización de la responsabilidad social universitaria en los programas académicos y contribuir en la resolución de problemas sociales desde las áreas de especialización, son dos de los objetivos principales del presente texto de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Ovidio Morales, Decano de la Facultad, indica que el espíritu ignaciano que inspira a la universidad “nos enseña que a lo largo de nuestra vida debemos actuar y decir para poder transformar la realidad”. Revista Signa. Revista  Autor: Facultad de Arquitectura y Diseño La Revista Signa de la Facultad de Arquitectura y Diseño es una publicación periódica anual, de carácter académico, en la que se presentan artículos de temas afines con el patrimonio cultural, del ámbito guatemalteco e internacional, de investigación científica y tecnológica, de docencia y de reflexión. “Tiene como propósito fundamental ser un aporte al progreso de la investigación de la comunidad académica nacional”. Temáticas para los ejes del Diseño Gráfico y desarrollo de la estrategia creativa 2012 / Enfoque Temático para la educación del Diseño Industrial 2012 Autor: Facultad de Arquitectura y Diseño  En estos dos textos de la Facultad de Arquitectura y Diseño se definen los ejes, temas y metodologías que se desarrollan en cada curso de los programas de pregrado a nivel de licenciatura. Según sus autores, “se sistematiza la educación y se logra que los estudiantes tengan una preparación completa e integral en los diferentes campos de acción en el campo laboral”.  

Temáticas Proyectuales 2012 Temáticas Proyectuales 2012. Guía metodológica para el área de proyectos arquitectónicos Autor: Facultad de Arquitectura y Diseño   Esta publicación de la Facultad de Arquitectura y Diseño es una guía para el área proyectual fundada en tres ejes: 1. Temáticas arquitectónicas a desarrollarse en cada curso; 2. Metodología utilizada en el proceso de Diseño de Proyectos; 3. Método de investigación aplicada al proyecto arquitectónico. La filosofía que inspira el libro, según sus autores, consiste en “enfocarse en lograr que el conocimiento sea aprendido y no únicamente transmitido, entender que se debe aplicar un criterio lógico para una adecuada solución de los espacios habitables por el hombre y para el hombre”. Ver los valores Autor: Antonio Gallo Armosino La obra titulada “Ver los valores”, da respuestas a una variedad de preguntas que nos hacemos acerca de los valores. ¿Qué son los valores? Es quizá una de las primeras interrogantes que los seres humanos nos hacemos.   Este libro nos ofrece un viaje sobre la realidad experimental ofreciéndonos técnicas para conocer y para crear valores aplicables a nuestro diario vivir.  El aprendizaje cooperativo Autor: Leonor Prieto   El aprendizaje cooperativo no es una cuestión de moda. El hecho de que dos o más personas colaboren entre sí para lograr una meta común ha existido siempre; responde a una clara manifestación del carácter social del ser humano, que le lleva a relacionarse con otros y le da sentido a las relaciones interpersonales que establece con sus iguales. Más novedoso es, sin embargo, hacer de la cooperación una filosofía de enseñanza o convertir la ayuda mutua en un instrumento de aprendizaje. Cooperar para aprender es, pues, la esencia de este texto sobre el aprendizaje cooperativo, el enunciado básico que sirve de guía a los distintos planteamientos que encierran estas páginas.