Caso de Estudio - Vigilancia consolidada- (soluciones recomendadas) Seminario de Capacitación Regional IAIS-ASSAL-FIDES 26 de noviembre de 2009, Lima (Perú)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Implementación ISO 9001:2008 Plan de Proyecto
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Evolución reciente del gobierno corporativo para los aseguradores adecuación de las personas Yoshi KAWAI Secretario General, IAIS XI ASSAL Conferencia.
LA PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA TEMA 4
Curso de Doctorado Chile 2007
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
CARPETA DIDACTICA DE CONTADURIA PUBLICA
Administración de los riesgos desde la perspectiva del Control Interno
Tania Jannet Ramirez Casas Lucero Cristina Carbajal Maldonado
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION – FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Resolución 318/2010 Auditorias
INFORME DEL AUDITOR Lcda. Yovana Márquez.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
UNE-EN ISO/IEC Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA DE SISTEMAS
Dirección General de Auditoría Interna Ministerio de Hacienda “Generamos confianza mediante el desempeño transparente y eficiente”
PBS 25 “Cooperación y coordinación supervisora” México Gerardo Lozano De León Seminario Regional de Capacitación IAIS-ASSAL Panamá, 19 de noviembre de.
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Gestión de Riesgos y Controles Internos
PAPELES DE TRABAJO DEL REVISOR FISCAL
Confidencialidad de los datos personales
Normas Generales Relativas al Ambiente de Control
Recomendaciones para los profesionales
ANÁLISIS DE PUESTOS.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. VALLES.
Supervisión de Reaseguros Bajo un Enfoque Basado en Riesgos XIV Seminario sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina Ciudad de Panamá,
COLOMBIA Bogotá, D.C., Marzo 18 de 2004 SISTEMA DE GESTION DE RESPONSIBLE CARE – RCMS (ACC)
Grupo de Trabajo Educación 1 ASSAL – Reuniones de los Grupos de Trabajo 13 de Noviembre de 2007 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO EDUCACIÓN.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC Sexta Revisión de Desempeño Noviembre - Diciembre CONTRALORÍA INTERNA UNIDAD DE CONTROL PRESUPUESTAL COORDINACIÓN.
ANTECEDENTES. Para el funcionamiento transparente, eficiente y ordenado de los mercados financieros es necesario que las instituciones y entidades que.
Programa de Auditoría Interna
SEMINARIO NAIC/ASSAL/SVS REGULACIÓN & SUPERVISIÓN DE CONDUCTA DE MERCADO © 2014 National Association of Insurance Commissioners Visión General y Propósito.
Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad.
Tipos de Contabilidad.
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
AMENAZAS Y SALVAGUARDAS
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
,8 CONFLICTOS DE INTERESES, HONORARIOS Y OTROS TIPOS DE REMUNERACION
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Proveedores de servicios externos
Sesión 7 Reaseguro y otras formas de transferencia de riesgos XVI Conferencia sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina IAIS-ASSAL San.
 EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD ASUME LA RESPONSABILIDAD DE ACTUAR EN INTERÉS PUBLICO.  ESTE CÓDIGO CONSTA DE 3 PARTES: PARTE A: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
Código de ética.
Supervisión de Grupos o Conglomerados Financieros
Caso de Estudio - Vigilancia consolidada - Seminario de Capacitación Regional IAIS-ASSAL-FIDES 26 de noviembre de 2009, Lima (Perú) Takao Miyamoto, Secretaría.
Mini-caso de estudio sobre Principios Básicos de Seguros - PBS 23 Suficiencia del Capital y Solvencia - Seminario de Capacitación en Seguros IAIS – ASSAL.
Sesión 1 Vigilancia consolidada Seminario de Capacitación Regional IAIS-ASSAL-FIDES 26 de noviembre de 2009, Lima (Perú) Takao Miyamoto, Secretaría de.
INTRODUCCIÓN Preséntese, presente el caso y los elementos aplicables de la gestión administrativa. NORMAS DEL DEBATE Repase las "normas básicas" del debate,
Control Interno.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
TÉCNICAS DEL ANÁLISIS INTERNO
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
Implementación ISO 9001:2000 Plan de Proyecto. Introducción Bienvenidos a nuestro primera reunión de equipo Hablaremos de los roles.
AUDITORÍAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA
E CONOMÍA Y E FICIENCIA EN EL USO DE LOS R ECURSOS. Capítulo: XIV (14)
Madrid, España 27 de Octubre, 2004 Implementación de Basilea II en las Américas: Retos y Oportunidades Rudy V. Araujo M. Secretario Ejecutivo Asociación.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
El Control Interno en la Administración Municipal Tribunal de Cuentas Municipal.
Foro Regional de Normalización para las Américas de la UIT (Washington D.C., Estados Unidos, 21 de septiembre de 2015) Directrices para la creación de.
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA “SEMINARIO DE AUDITORÍA” CATEDRATICO: LIC. JAVIER ENRIQUE MIRANDA.
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Transcripción de la presentación:

Caso de Estudio - Vigilancia consolidada- (soluciones recomendadas) Seminario de Capacitación Regional IAIS-ASSAL-FIDES 26 de noviembre de 2009, Lima (Perú) Takao Miyamoto, Secretaría de la IAIS

1 Estructura del grupo HOLD INS FIN REIN Jurisdicción AJurisdicción BJurisdicción C 100% 60% 40% 100% Préstamo Reaseguro

2 Pregunta 1 (Pregunta 1) No parece que el grupo haya sido supervisado desde una perspectiva de grupo Si lo hubiese sido, ¿cuál habría sido la diferencia?

3 Pregunta 1 Si se hubiese supervisado desde una perspectiva de grupo (ej. por el supervisor del grupo), podría haberse vigilado todo el grupo, evaluando –La estructura del grupo –Sus interrelaciones –La suficiencia de su capital –El reaseguro –La concentración de riesgos –Las operaciones y posiciones intragrupo Habría hecho posible una mejor comprensión de la situación del grupo, así como actuaciones supervisoras más oportunas y apropiadas (alerta temprana, acciones correctivas, etc.)

4 Pregunta 2 (Pregunta 2) Según el “Documento Guía sobre la función y responsabilidades del supervisor de grupos”, ¿quién tendría que haber supervisado al grupo?

5 Pregunta 2 El supervisor A parece ser el mejor situado para supervisar al grupo en su conjunto –La matriz del grupo (HOLD) está en la jurisdicción A –La gestión del riesgo y los controles internos del grupo se realizan de forma centralizada desde HOLD –El supervisor A está facultado para aplicar un enfoque de seguimiento a través de INS ¿Podría ser el supervisor de FIN en la jurisdicción B (no el supervisor B para las aseguradoras sino el supervisor de otros sectores)? –FIN ocupaba una parte sustancial del balance de INS –Pero…. –En cualquier caso, podría jugar un papel destacado

6 Pregunta 3 (Pregunta 3) Suponiendo que fuera el Supervisor A el encargado de supervisar al grupo evalúe su actuación con respecto a los “Principios para la supervisión de grupos” –indique cuándo actuó de conformidad con dichos principios y cuándo no

7 Pregunta 3 – Principio 1 No hay indicios de que el supervisor A intentara comprobar la suficiencia de capital del grupo –Falta de perspectivas grupales, especialmente en cuanto a las relaciones intragrupo –Aunque las cuentas de gestión fueron revisadas y el supervisor A hizo un amago de investigar El supervisor A tendría que haber intentado comprender los riesgos asumidos por FIN –Poniéndose en contacto con los supervisores de los respectivos sectores en la jurisdicción B –Utilizando el enfoque de seguimiento a través de INS para acceder a la información sobre las operaciones de FIN

8 Pregunta 3 – Principio 1 El supervisor A tendría que haber exigido a FIN que modelara sus riesgos –FIN tiene un gran impacto sobre la solvencia de INS El supervisor A no se puso en contacto con el supervisor C para obtener información fiable sobre la suficiencia del capital de REIS

9 Pregunta 3 – Principio 2 La adecuación e idoneidad del Directorio y la Alta Dirección de HOLD fueron cuestionables –Engaño al supervisor A –No impidió que se realizaran prácticas contables inadecuadas No parece que el supervisor A haya evaluado la adecuación e idoneidad del Directorio y la Alta Dirección de HOLD –Si se hubiera puesto en contacto con el correspondiente supervisor de la jurisdicción B, habría sospechado –Podría haber aplicado el enfoque de seguimiento a través de INS para acceder a información sobre las operaciones de FIN

10 Pregunta 3 – Principio 2 Ejemplos de medidas de evaluación –Obtener referencias sobre los miembros del Directorio y la Alta Dirección –Investigar su historial delictivo, medidas disciplinares contra ellos por falta de ética profesional –Evaluar la experiencia y aptitudes de cada uno de sus miembros para garantizar que el Directorio en su conjunto está capacitado para gestionar el grupo –Reunirse cara a cara con ellos

11 Pregunta 3 – Principio 3 No parece que el supervisor A haya evaluado las prácticas de gestión del riesgo ni los controles internos para todo el grupo –Podrían haberse producido efectos de contagio asociados al rumor sobre FIN –Utilizar el enfoque de seguimiento a través de INS para acceder a información sobre las operaciones de FIN Una evaluación adecuada habría identificado si el grupo seguía procesos adecuados de contabilidad y divulgación, de vigilancia y de gestión de las operaciones intragrupo –Parecen insuficiente a juzgar por las infracciones contables cometidas

12 Pregunta 3 – Principio 3 También habría identificado si el grupo vigilaba y gestionada adecuadamente las transacciones intragrupo –Fin transfirió capital, que obtuvo a través de un préstamo de INS, para formar REIN –REIN proporcionaba reaseguro a INS –REIN concedió un préstamo a FIN

13 Pregunta 3 – Principio 4 Desde un punto de vista legislativo, el supervisor A estaba facultado para supervisar al grupo –Al estar facultado para aplicar un enfoque de seguimiento Sin embargo, como ya se mencionó, el Supervisor A debería haber llevado a cabo un análisis más profundo en diversos ámbitos No está claro si la omisión se debió a su falta de aptitud

14 Pregunta 3 – Principio 5 El supervisor A habría sido más eficaz si se hubiera puesto en contacto con los correspondientes supervisores en otras jurisdicciones Esta cooperación puede realizarse mediante –Intercambio informal de información con fines supervisores –Memorándums de entendimiento (MdE) –Colegios profesionales de supervisores –Acuerdos de reconocimiento mutuo Como supervisor del grupo, el supervisor A debería haber tomado el liderazgo

15 Preguntas y respuestas Muchas gracias