UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. E. U. de MAGISTERIO DE SEGOVIA Departamento de PedagogíaProfesor Titular de Universidad (PTUN) ÁREAS DE INTERÉS Y PUBLICACIONES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EXPERIMENTANDO CON LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA.
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
CARACTERISTICAS DE LAS TIC Y ENFOQUE PEDAGÓGICO
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales HISTORIA DEL ARTE
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
A MANERA DE REPASO… Diplomado en Educación Superior.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Competencias básicas según el MEC
Dirección de Nivel primario
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACIÓN
Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación Un proyecto de futuro para la universidad Red de Bibliotecas Universitarias Españolas ¿Qué objetivos.
Noviembre de 2014 ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE DOCENTES DE MATEMÁTICA.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LAS TIC.
3. Tecnología y Proceso Educativo
EL DOCENTE IDEAL.
Josep M. Duart y Albert Sangrà. Equipo 1: Anteriormente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria había sido escaso, actualmente.
CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
COLEGIO TOLEDO PLATA.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU FILOSOFÍA, PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA
LAS TICS Y SU ENTORNO, ROLES, HABILIDADES, DESTREZAS Y NOCIONES DE LOS DOCENTES ANTE LAS TICS EN EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA, MEDIA-DIVERSIFICADA, SUPERIOR.
El Impacto de las TIC en las Universidades
Fundamentos del diseño curricular en tecnología e informática
1ª Sesión Desarrollo del curso
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
Bienvenidos a la Biblioteca Actividad de Libre Configuración “Fuentes de Información en Turismo” Curso José Manuel Vinagre Lobo, Ana María Surián.
Provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros. Eduteka pone a disposición de estos, centenares.
PROYECTO DOCENTE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS DEL PROFESORADO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO: TECNOLOGÍA DIDÁCTICA MAGÍSTER SANTIAGO QUINTERO “IMPACTO DE LAS TIC EN LA ESEÑANZA.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
3.3. Enseñanza presencial, virtual y Blended-Learning Máster en Educación y Comunicación Audiovisual.
La inclusión de las TIC en Educación
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
LA ESCUELA DEL LAS COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE
ACTIVIDAD Nº3 ALUMNO: ARMANDO REAL.  el futuro de la humanidad dependerá más que nunca de la producción, la difusión y la utilización equitativas del.
Transformando la práctica docente
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Practica Docente.
Tics en Educación LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Universidad Nacional de Moreno.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA.
Retos de mi práctica educativa en relación a los retos de la Universidad. Desarrollar contenidos en una forma textual, que nos sean la base de la elaboración,
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debidas.
Presentación de investigación: Educación Virtual. Facilitador: Lic. Edgar Polonio.
Sociedad, Tecnología y Educación Tema 1. OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVOS 1. Estudiar los conceptos de “sociedad de la información y del conocimiento” y el.
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Conectivismo y la Enseñanza Web El Conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto- organización.
 La tecnología forma parte fundamental de nuestra vida.  Un cambio relevante.  Esta tecnología es punto clave para la transformación en la educación,
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La Ignorancia de la Sociedad del Conocimiento.
IMPORTANCIA DE LAS TIC’S EN LA EDUCACION. REFLEXION DE LAS TIC´S En el marco de acceso a la sociedad del conocimiento, durante los últimos años se han.
COMPETENCIAS DIGITALES EN LOS NIÑOS. 2 En el 2005 la Comisión Europea presentó una serie de recomendaciones sobre el aprendizaje permanente, proponiendo.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. E. U. de MAGISTERIO DE SEGOVIA Departamento de PedagogíaProfesor Titular de Universidad (PTUN) ÁREAS DE INTERÉS Y PUBLICACIONES: Sus estudios y trabajos de investigación se centran sobre todo en las relaciones entre TIC y educación (televisión educativa; educación para los medios; los nuevos recursos didácticos; educación multimedia; alfabetización digital; implicaciones educativas de las redes de comunicación; e-learning, etc.). Sobre estos temas ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas profesionales y científicas. Entre sus libros podemos destacar: * Educación Multimedia y Nuevas Tecnologías (Ediciones de la Torre) * Formación del Profesorado en la Sociedad de la Información. (E.U. Magisterio Segovia (UVA)) * Democracy, Multimedia Literacy and Classroom Practice. A European Experience. Berlin. Con Armin Hottmann. (Mondial Verlag, 2002). * Alfabetización Digital. Algo más que ratones y teclas. (Editorial Gedisa) * “Multimedia authoring as a fundamental principle of literacy and teacher training in the information age”. En Duncan, B. y Tyner, K. (editors) (2003): Visions / Revisions. Moving forward with Media Education. Madison, National Telemedia Council. * Media education across the curriculum. Berlin. Con Armin Hottmann. (Mondial Verlag, 2006).

Abogamos por la imprescindible innovación educativa para adaptarse a las nuevas formas de recibir, buscar, clasificar, interpretar, valorar, crear y compartir la información. Una innovación evidente sobre todo en la educación para los medios que aquí presentamos como una alfabetización digital crítica y reflexiva. Existe el peligro de que esta alfabetización se centre en los contenidos instrumentales, por lo que es más necesario que nunca recuperar y tener presentes los fines, principios básicos o aspectos clave que han inspirado los enfoques críticos de la educación para los medios en las últimas décadas. Gutiérrez (2008). La educación para los medios como alfabetización digital 2.0 en la sociedad red [ ]. Quaderns DigitalsGutiérrez (2008). La educación para los medios como alfabetización digital 2.0 en la sociedad red [ ]. Quaderns Digitals / número 51 número 51 La Educación para los Medios es ahora Educación para la Sociedad Digital, y los modelos de integración curricular de las TIC han de ser, por tanto, revisados. Proponemos cambios en tres aspectos fundamentales: la educación básica, la formación del profesorado y la investigación educativa: - La Educación para los Medios en la educación básica será digital, crítica e integradora. Será materia transversal y tarea de todos. No se trata simplemente de posibilitar el acceso y enseñar el manejo de nuevas tecnologías como inevitable consecuencia del "signo de los tiempos", sino una propuesta de alfabetización múltiple para todos, de educación para la vida como personas libres y responsables en la sociedad digital. - Formación del profesorado sobre el potencial educativo de las TIC no sólo como recurso en el aula, sino también como fenómeno social fuera de ella. Una formación que le capacite profesionalmente, y, además, proporcione a los educadores el papel de protagonismo que merecen en la construcción social. -Una investigación en Educación para los Medios interdisciplinar, cercana (a profesores, padres, alumnos), participativa, crítica y transformadora. -Gutiérrez (2007). Integración curricular de las tic y educación para los medios en la sociedad del conocimiento. En Revista Iberoamericana de Educación - Número 45Integración curricular de las tic y educación para los medios en la sociedad del conocimientoRevista Iberoamericana de EducaciónNúmero 45

El más que evidente desarrollo tecnológico, el cambio social y el cambio educativo nos presentan como inevitable la necesidad de una “realfabetización digital” del profesorado. Aunque planteamos la dimensión tecnológica de la capacitación docente como necesaria, lo hacemos resaltando que no ha de ser considerada como la más importante, sino más bien como parte de la formación didáctica o como parte de un proyecto educativo. La formación del profesorado en TIC no debe centrarse en proporcionar acceso a los medios y capacitar a los profesores para su manejo. Al docente le corresponde también saber: - Cómo están y deberían estar las TIC en el aula. Su papel en el aprendizaje (y en la educación). - Cómo están y deberían estar las TIC en la sociedad. Su papel en la educación (y en el aprendizaje). Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del profesorado. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 63 (22,3) DICIEMBRE 2008Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro. “Realfabetización” digital del profesorado. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 63 (22,3) DICIEMBRE En la era de la información la capacitación del profesorado en TIC cobra especial relevancia, y la constante evolución de esta materia determina la también constante actualización del docente. La “realfabetización digital” del profesorado como proceso permanente se ve alentada y justificada ahora más que nunca por una doble razón coyuntural: - La convergencia universitaria europea, que va a hacer que nos planteemos otras “convergencias” en el espacio europeo de educación superior. -La convergencia tecnológica que ha dado lugar a la Web 2.0, que va a hacer que nos planteemos la renovación de la “educación 2.0” en el ciberespacio europeo de educación superior. Gutiérrez, A. (2009). FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. RENOVACIÓN Y CONVERGENCIA PARA LA EDUCACIÓN 2.0 EN EL “(CIBER)ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR”. En Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10. Nº 1. Marzo 2009.

En una sociedad como la actual donde están tan presente el lenguaje de la imagen y los documentos multimedia estar alfabetizado, es decir, haber adquirido los conocimientos mínimos para participar digna y libremente en el mundo que le ha tocado vivir, supone : -Capacidad de leer críticamente y valorar textos en distintos lenguajes (entre ellos el audiovisual) y varios soportes. - Capacidad de expresarse en lenguaje audiovisual y crear documentos multimedia. ¿Cuál es la formación audiovisual básica que deberían tener los estudiantes al acabar la enseñanza obligatoria? Para una adecuada formación audiovisual de los estudiantes es imprescindible la integración curricular de las TIC y los medios. La integración curricular de las TIC incluiría no sólo su utilización como recursos didácticos, sino el estudio de su trascendencia e importancia tanto dentro como fuera del aula; el análisis crítico de sus formas de crear y transmitir significado; la reflexión sobre su papel como agente de educación informal. El uso razonado y el análisis crítico de las TIC en las aulas debería implicar el uso y estudio del lenguaje audiovisual, y, por lo tanto, la competencia audiovisual de los estudiantes. La integración de las TIC en las aulas, ¿en qué medida puede contribuir a facilitar la formación audiovisual de los estudiantes? Al igual que los alumnos, los profesores pueden adquirir conocimientos técnicos sobre el uso y manejo de las TIC fuera de los entornos de formación profesional (por sí solos, en la familia, con amigos, etc.). Consideramos, por tanto, que no se debe dedicar la mayor parte de la formación específica del profesor a cuestiones de funcionamiento de equipos y programas, sino que habría de centrarse directamente en el estudio del: -Potencial didáctico de las TIC, es decir cómo pueden utilizarse para favorecer la enseñanza y el aprendizaje, su utilización como recurso didácticos. Y, por supuesto, cómo y cuándo no deberían utilizarse. - Potencial educativo de las TIC, es decir cómo los medios y las TIC están influyendo en la educación de la generaciones de niños y jóvenes que acuden a nuestras aulas, qué tipo de valores les transmiten y cómo influyen en la creación de ideologías dominantes en nuestra sociedad. ¿Cómo debería ser la formación en TIC de los docentes hoy en día?