NECESIDADES ESPECIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Área : Educación Física Docente: Beatriz Elena Zapata Vásquez
Advertisements

¡¡¡ Educación Fisica !!!.
FUNDACIÓN SAIATU ¿QUÉ ES?
Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
Evaluación por Competencias
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Prof. Edgar Lopategui M.A. Fisiología del Ejercicio
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Andrea Jaimes entrenadora Área expresión Artística EIFODEC
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
Psicomotricidad Papel de la Psicomotricidad en el Aprendizaje
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
EDUCACION FISICA Promueve en la comunidad la práctica de cualquier actividad físico-deportiva, valorando los beneficios para su salud a corto, mediano.
ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA y MATERIALES
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CIEGOS Y D.V. EN LA ETAPA DE E.I.
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
MOTRICIDAD Y Coordinación INFANTIL.
EXPOSITOR: PROF HERNÁN ZUAZO F.
UNIDAD DIDÁCTICA La UNIDAD DIDÁCTICA (U. D.) asume la responsabilidad de coordinar todos los aspectos didácticos: objetivos, estrategias, contenidos, evaluación,
AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
Los servicios de apoyo Psicopedagógico es un elemento crítico para el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
ACTIVACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
¿QUE NOS LIMITA?.
Martes a viernes de 16:00 a 18:00 hrs.
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Diseño Curricular para la Educación Inicial
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
Mg. Mary juana Alarcon Neira
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Didáctica de la Educación Física
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
El ejercicio físico y la actividad motriz favorecen el desarrollo físico y emocional de los niños discapacitados auditivos, potenciando la personalidad.
Estimulación Temprana
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Fundamentos y Rol Profesional
Escuela Triatlón Clavería Móstoles
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
Proyecto de Integración Escolar
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Mg. Augusto Aguirre Colonio
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Planificación.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Adecuaciones Curriculares… Su abordaje
IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
METODOLOGÍA: Los Estilos de Enseñanza
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
EDUCACION FISICA DE BASE
LA ESPACIALIDAD EN LA EDUCACION FISICA
La música y sus efectos en los procesos educativos
Las Necesidades Educativas Especiales
Desarrollo Motor Es la capacidad de realizar progresiva y efectivamente diversas y nuevas acciones motrices, que se producen desde el nacimiento hasta.
PROFESORA : FABIOLA CHAVEZ RAMALLO
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE PICHINCHA INTEGRACIÓN EDUCATIVA OCTUBRE 2008 DRA. SILVIA RUIZ.
Escala de valoración y descriptores de logro.
Plan de superación profesional 2014
Instituto del Envejecimiento Universidad Autónoma de Barcelona
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEFICIENCIA AUDITIVA
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Transcripción de la presentación:

NECESIDADES ESPECIALES ACTIVIDADES FÍSICAS ADAPTADAS A LAS NECESIDADES ESPECIALES

ACTIVIDADES FISICAS ADAPTADAS A LAS NECESIDADES ESPECIALES Criterios básicos de necesidades especiales Expondremos los criterios básicos de necesidades que, a la hora del trabajo del entrenador y en cada uno de los problemas se pueda precisar, con especial atención a los aspectos relacionados con la actividad física. PROBLEMÁTICA PARTICULAR NECESIDADES QUE DEMANDAN Dificultades Precisan desarrollo de las necesidades de tipo Elaborar y fijar imágenes mentales Abstracción Generalizar los aprendizajes Establecer relaciones motrices Lenguaje comprensivo Cognitivo Afectivo social Motor Lingüístico M E N T A L S

Desplazamiento y movimiento voluntario PROBLEMÁTICA PARTICULAR NECESIDADES QUE DEMANDAN Dificultades Desplazamiento y movimiento voluntario De lenguaje expresión y articulación) Inhibición social Posibilidad de desarrollo motor Facilitar el proceso al medio físico Adaptación de materiales a sus capacidades manipulativas y motrices Motivación constante F I S C O PROBLEMÁTICA PARTICULAR NECESIDADES QUE DEMANDAN V I S U A L E Dificultad en el movimiento Dificultad en la coordinación Dificultad en la orientación Trabajo motor y/o psicomotor Entrenamiento en el movimiento y de restos visuales Exploración del medio físico Adaptación de enseñanzas y de materiales

PROBLEMÁTICA PARTICULAR NECESIDADES QUE DEMANDAN A U D I T V O S En el desarrollo del lenguaje En el desarrollo de la comunicación En las coordinaciones motrices Problemas de comunicación Problemas de interacción social Deficiencias de coordinación EN DEFINITIVA SE TRATA DE CONTEMPLAR LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA PERSONA CON NECESIDADES ESPECIALES PARA DIRIGIR NUESTRO TRABAJO CON EL PROPÓSITO DE UNA FUTURA INTEGRACIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN

Esquema de adaptación, de participación deportiva Modo general de adaptación.- Las adaptaciones se efectúan con la finalidad de mejorar y/o normalizar el comportamiento de las personas con discapacidad. Para ello debemos potenciar y facilitar las necesidades de expresión corporal, recreación, deporte y actividad social Esquema de adaptación, de participación deportiva de D.C.Williamson Perfil personal objetivos de la participación Necesidades específicas de la actividad Implicaciones de La deficiencia

OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN: Los objetivos deben pretender: EXPLICACIÓN DEL ESQUEMA OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN: Los objetivos deben pretender: Lograr la adaptación y equilibrio psicológico que requiere su impedimento Capacidad para explotar sus posibilidades de movimiento Posibilitar la adaptación a sus limitaciones y su compensación Facilitar la independencia y su autonomía Ayudarle en el proceso de integración Actividades motrices Formación: Metal Física Social Juegos Deportes Afectividad

B) PERFIL PERSONAL: Conocer y determinar el perfil de la persona con necesidades especiales, para establecer con exactitud el tipo de adaptación que dicha persona requiere con cara al proceso de aprendizaje. Tipo de discapacidad Disposición psicológica (independencia, seguridad confianza, autoconcepto y autoimgen) Capacidad para relacionarse e integrarse en el grupo Carácter personal: introversión extroversión C) IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD: 1)” según sea el tipo de dificultad será su reparación de cara a la actividad física“ en este sentido nos podemos encontrar con los siguientes tipos de implicaciones: Deficiencia especifica del desarrollo. Desde problemas de crecimiento y músculos:(somatotipo y morfosimetría) Ritmo y locomoción, diferentes tipos de ritmos y desplazamientos (marchas, carrera , salto y giro)

Dificultades manipulativas: agarrar, soltar, alcanzar, recibir, y lanzar Déficit en la relación al aprendizaje motor. Capacidades y condición física Seguridad y confianza en sí. Actividades físicas Deportes Superan las deficiencias Integración

C) NECESIDADES ESPECIFICAS DE LA ACTIVIDAD: El éxito de una destreza deportiva viene condicionado por diversos factores tales como: El control motor de la persona La condición física La actitud ante la prueba Experiencia que se continúa Entorno físico Calidad de vida Confianza Deseo de auto superación El entrenamiento a través de la adaptación física tendrá por objeto mejorar cada uno de estos factores. Mejoras fisiológicas Integración positiva en el entorno social

APRENDIZAJE MOTOR: Según Fitts y Posner entienden el aprendizaje motor como un proceso en el que se distinguen tres fases Ejem: el baloncesto Fase asociativa Perfeccionamiento del gesto simple Fase inicial: actividad recreativa, movimientos básicos Fase Autónoma Técnica 3 2 1 Por lo expuesto será preciso situar las ADAPTACIONES pertinentes en la fase de aprendizaje del MOVIMIENTO correspondiente, con el objeto de que los mismos sean lo mas exitoso posible .

ALGUNAS POSIBLES ADAPTACIONES DE LAS ACTIVIDADES MOTRICES: ADAPTACIONES DE ENSEÑANZA: Podemos determinara algunas adaptaciones susceptibles de ser llevadas a cabo con nuestros alumnos con necesidades especiales dependiendo de sus características personales : División del movimiento en secuencias Apoyo verbal Tiempo adecuado entre explicación y ejecución Apoyo visual Número de sesiones Apoyo manual

ADAPTACIONES DEL MEDIO DE APRENDIZAJE: Nos referimos a adaptaciones de tipo metodológico, fundamentalmente en recursos materiales y de organización de espacios y tiempos como: Variación de los ingenios Variación permanente de la forma de grupo Utilizar material que permita la creatividad Motivar constantemente Eliminar fuentes de distracción (materiales no correspondientes a la actividad) Realizar actividades imitativas y predeporte Practica de juegos en espacios reducidos Utilizar: un ritual, una rutina , una estructura, una canción

SIMPLIFICACIÓN DE LAS PERCEPCIONES : Ante situaciones de trabajo con alumnos que presentan necesidades especiales, por motivos perceptivos, consideramos algunas de las siguientes estrategias Utilizar cascabeles Utilizar balones de diferentes tamaños Utilizar instrumentos de viento y percusión Altura y distancia del pase Emplear balones con colores vivos (baja visión) Ángulo de recepción del balón Considerar la velocidad del balón Utilizar ligas de apoyo Emplear juegos perceptivos

SIMPLIFICACIÓN DEL GESTO: Algunos problemas físicos pueden afectar al desplazamiento, al equilibrio, la coordinación, etc. Algunas de las adaptaciones posibles referidas al gesto motriz son las siguientes : Andar o gatear en lugar de correr Taco en vez de punta (balón pie) Golpear con el puño el lugar de digitar el balón Utilizar el gesto final (lanzamientos) Reducir los temores y dificultades Encadenar dos o tres eslabones Dirigir la dificultad a una prueba realizable Reducir la distancia y desplazamientos para lanzar o recibir

SIMPLIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: En ocasiones será necesario la adaptación de las actividades de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, realizándolas de forma equilibrada y ajustándolas a las dificultades de nuestros alumnos. Algunas de estas adaptaciones que puede considerar el profesor son las siguientes: Reducir las dimensiones del terreno de juego Adaptaciones de las reglas de juego Realizar juegos intercalados en tiempos cortos entre juego y juego Atribuir al alumno un puesto concreto en el juego Adaptaciones varias para reducir la fatiga Proponer variantes de juego Permitir la participación de otras personas Aceptar la creación de sus propios juegos

GRACIAS POR SU ATENCIÓN AMIGOS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Prof. Hernán Zuazo Fernández EDUCACION FISICA