SEGUROS PÚBLICOS SOCIALES EN SALUD: Expositor: José Miguel Sánchez B.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Sr. Alfredo Román Marchant
PATRICIO LAGOS ARAYA DIRECTOR (S) FONDO NACIONAL DE SALUD
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Expositor: José Miguel Sánchez B.
ALGUNOS ASPECTOS DE LA REFORMA AL SISTEMA DE SALUD EN CHILE
ASISTENCIA MEDICA Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
Administración Financiera Pública DE LA REFORMA TRES VISIONES.
“Salud para todos en el siglo XXI”
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
SISTEMA DE SALUD CHILENO
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Calidad y acceso a los medicamentos
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Secretaría de Salud de Honduras
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
ROL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
LEY 100 DE 1993.
Principios Fundamentales
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
Una mirada desde la Superintendencia a la eficiencia sectorial
“Algunos elementos para analizar diversas propuestas de reformas del sector salud Chileno ” Septiembre 2014.
Mejores prácticas de regulación y supervisión en Pensiones Javier Cascante E. Costa Rica Seminario: Desafíos de los Sistemas de Pensión en América Latina.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Sistemas de Salud en ALC: Desafíos para la Equidad y Integralidad
TRABAJO EN RED Depto. Gestión Servicios de Salud
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Seminario GES en Salud Mental, nuevos desafíos: “Estamos enfermando las GES, espero no sea culpa del Trastorno Bipolar” Dr. Manuel Inostroza Palma Pdte.
LA REFORMA PARTIO COMO:  Una amenaza al sistema privado:  Transformar parte de las cotizaciones en un impuesto.  Persiste como amenaza:  Que se achique.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
ADMINISTRACION DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO Rafael Urriola Urbina Santiago, marzo 2009 Conferencia Internacional Aseguramiento Universal.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Reforma a la Salud.Experiencia Internacional y Propuestas para una Mejor Salud Pública La Visión de Salud y Futuro Centro de estudios de la realidad del.
Seguridad Social: Art. 2 La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de.
DIRECCION ZONAL CENTRO NORTE
REFORMA SANITARIA Y ASEGURAMIENTO UNIVERSAL Alfredo Guzmán MD. MPH. ForoSalud.
La Protección Social de cara al futuro : Acceso, financiamiento y solidaridad Mesa 2 – Financiamiento y provisión de servicios de salud XXXI período de.
Integrantes: Gloria Cortez Miguel Beiza Ivana Vera
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
VIGILANCIA COMUNITARIA
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
Proceso de actualización de canastas(Consejo Consultivo)
PROPUESTA DE CONTENIDOS PARA UN NUEVO MODELO Y MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA PRIVADO DE SALUD (En elaboración) Presentación en base a documentos preparados.
Hola a todos: Bienvenidos a este tema!
Los Sistemas de Salud Normativa Laboral Buin, junio de 2012.
Régimen Jurídico de la Salud
Sistemas de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Asistencial en Salud LA ACREDITACION INSTITUCIONAL.
Francisco Javier Rivera
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
PROYECTO DE LEY QUE CREA UN SISTEMA DE FINANCIAMIENTO PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO Y RINDE HOMENAJE PÓSTUMO A DON LUIS RICARTE SOTO GALLEGOS Sebastián.
Departamento de Finanzas FONDO NACIONAL DE SALUD
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Transcripción de la presentación:

SEGUROS PÚBLICOS SOCIALES EN SALUD: Expositor: José Miguel Sánchez B. El Caso de Chile Expositor: José Miguel Sánchez B.

Seguridad Social y Seguro Social Público de Salud Principios: Universalidad subjetiva: Protección para todos Universalidad objetiva: Cobertura de cualquier contiengencia Integralidad: Prestaciones suficentes y adecuadas para todo el ciclo salud – enfermedad. Solidaridad: Con el esfuerzo de toda la comunidad, aportando más quienes pueden más. Equidad: A cada uno según su estado de necesidad Unidad: En una política de conjunto, sin discriminación de perjuicio o privilegio. Eficiencia: La optima utilización de los recursos públicos es un imperativo ético - social

Principios Básicos del Aseguramiento Social Público y Privado Más Ingresos Menos Ingresos Contribución según el contrato individual Contribución según el ingreso Principio de Igualdad Principio Solidario Prestaciones de acuerdo con el contrato individual Prestaciones de acuerdo con la necesidad Fuente: AOK

Características Actuales del Sistema Estructura Organizacional del Sistema Regulación Autoridad Sanitaria MINISTERIO DE SALUD Fuentes financiamiento (Mecanismo) ESTADO COTIZANTES EMPRESAS 7% Aporte Fiscal 0,95% Seguros (%) afiliación F.F.A.A. FONASA ISAPRE MUTUALES 3% 69% 18% Provisión de Atenciones Clínicas At. Enf. Prof. Hospitales FFAA Hospitales S.N.S.S. Clínicas- Consultas Médicas Consultorios Sector Público Sector Privado

Esquema Básico de Financiamiento del Sector Salud en Chile APORTE DEL ESTADO TRABAJADORES Y GRUPOS FAMILIARES COTIZACION LEGAL 7% Y ADICIONAL VOLUNTARIA COTIZACIÓN LEGAL 7% APORTE FISCAL C O P A G S C O P A G S Subsidio 2% ISAPRE FONASA MODALIDAD L.ELECCION OTROS INGRESOS SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO

Desde un Fondo de Resdistribución hacia un Seguro Social Público Recaudación: de los ingresos por cotizaciones previsionales obligatorias. Ficalización: de cotizaciones, financiamiento de las prestaciones, calidad de prestaciones / prestadores y calidad de las prestaciones; normas de acceso, calidad y oportunidad. Intermediación financiera: financiar, administrar y distribuir recursos de FONASA Análisis y evaluación: de los riesgos, demanda – necesidad de Protección Social a la población beneficiaria.

Desde un Fondo de Resdistribución hacia un Seguro Social Público Intermediación comercial: compra a prestadores públicos y privados para los beneficiarios de la Ley 18.469 Gestión de la Satisfacción Usuaria Proponer aranceles y precios al Ministerio de Salud Fiscalizar el uso del Seguro Público en Salud en sus aspectos generales.

Características Constitutivas del Seguro Social Publico De Salud Naturaleza Jurídica: Servicio Público, dentro de la orgánica de la Administración Pública; Marco Normativo: El Derecho Público; Financiamiento: Sus recursos están constituidos, además de los ingresos por cotizaciones, por Aporte Fiscal (maneja fondos públicos); Personal: Funcionarios Públicos regidos por las ordenazas y normas de la Administración Pública (Estatuto Administrativo y fiscalizado por la Contraloría General de la República)

Características Constitutivas del Seguro Social Publico De Salud Origen del Derecho para sus beneficiarios: Filiación automática por el sólo ministerio de la ley, al cumplirse ciertos requisitos Cotizaciones de los afiliados: Obligatoria, fijada por ley (los seguros privados además tienen adicionales por el precio de los planes); Rol Parcial de Asistencia Social: Beneficiarios indigentes o carentes de recursos, Atención de sus beneficiarios: En red de asistencial pública y mediante prestadores privados (MAI y MLE)

MISIÓN DEL FONASA “Asegurar a los beneficiarios del FONASA el acceso y disponibilidad a los beneficios en el ámbito de la protección social en salud, con servicios de excelencia” En el cumplimiento de su misión, el FONASA desarrolla los siguientes roles:

Rol del Fonasa en la Protección Social en Salud Asegurar a la población colectivamente, con el objeto de cubrir aquellos cuyos riesgos que están por sobre su capacidad de pago (solidaridad) y de dar una respuesta colectiva e intergeneracional durante todo el ciclo vital. Actuar como reaseguro implícito de otros seguros (ISAPRES y MUTUALES, Ej.: enfermedades laborales) para toda la población del país. Ser un ente regulador implícito de la industria de la salud, debido a su tamaño, cobertura y políticas que emanan de sus diversas acciones (Ej.: aranceles) son referentes para establecimientos privados en términos de eficiencia, priorización, estándar de calidad y Seguros Privados.

Fortalecimiento y Consolidación Institucional del Seguro Público de Salud AFILIACIÓN ACTIVA INTERMEDIACIÓN YADMINISTRACION FINANCIERA ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIEGOS/ DEMANDA/ NECESIDAD DE PRONTECCIÓN SOCIAL EN SALUD INTERMEDIACION COMERCIAL GESTIÓN DE LA SATISFACCION USUARIA CONTROL DEL SEGURO DE SALUD OPERACIONES DEL SEGURO PÚBLICO SOPORTE LOGÍSTICO DEL SEGURO PÚBLICO

Caracterización Población Beneficiaria ( Diciembre 2002) Beneficiarios del Sistema Público: El sistema público está compuesto por 10.327.218 beneficiarios, que constituyen el 68,1% de de la población total del país. Este grupo está compuesto de la siguiente manera:

Redefinición de los Mecanismos de Intermediación PRESUPUESTO SECTORIAL (Ley de Presupuesto) PLANIFICACION PRESUPUESTARIA (Macroasignacion de Recursos) MECANISMOS DE PAGO (Microasignaicon de Recursos) MECANISMOS DE COMPRA (Relación financiadorproveedor) EQUIDAD EFICIENCIA Y CONTROL DE COSTOS EFICIENCIA De Presupuestos Históricos a Compra Estratégica

Métodos de Pago Definición de la unidad o mecanismo de pago. Presupuestos Globales Pago por prestaciones Pago por casos ( PAD) Pago por Población o per cápita.

COMPLEMENTARIEDAD PÚBLICO – PRIVADA 1. PROG. ESPECIALES: PROC COMPLEMENTARIEDAD PÚBLICO – PRIVADA 1. PROG. ESPECIALES: PROC. DE ENDOSCOPÍA DIGESTIVA FONASA Precios Cupos Modalidad de Pago: PAD (DRG) Condiciones de entrega CONVENIO DE COMPRA Facturas CLÍNICA SANTA MARÍA Orden de atención SERVICIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD

REFORMA DEL SECTOR SALUD Rol del Aseguramiento Público en Chile

Contexto Economías de alto rendimiento e innovación tecnológica. Globalización de los mercados y su impacto en salud. Preocupación de gobierno y sociedad por el crecimiento del gasto en salud. Cambios epidemiológicos (Enf. Crónicas)

Situación Actual Desigualdades en el acceso, oportunidad, calidad y coberturas a las prestaciones de salud. Débil integración de la Red Asistencial, tanto en lo intra - público como en la complementación P/P. Insuficiente protección por bajas coberturas de los seguros privados de salud, asimetrías de información y altos costos de “transacción” del sistema privado. Déficit de acceso, cobertura, protección y calidad, tanto en el ámbito público como privado

Situación Actual Transición demográfica en fase adelantada Transición epidemiológica Modelo de atención de salud con “énfasis en lo curativo” Fuerte incorporación de Tecnologías Sanitarias Incremento de necesidades y expectativas de salud de la población.

Situación Actual Crecimiento de demanda por servicios sanitarios (frecuencia y P/Q) Incremento de precios en el Mercado laboral - diversificación de especialidades Reconocimientos de fallos públicos y de mercado Agotamiento de políticas macro apuntan a la necesidad mejorar capacidad de gestión clínica del sector sanitario (Gestión, Clínica, Gestión de Redes).

Fuentes de Financiamiento del Sector Salud Año 2000 TOTAL (MM$) (MMUS$) % Aporte Fiscal 613,221 1,048 21.0 Aporte Municipal 38,391 66 1.3 Aporte Empresas 184,311 315 6.3 1,087,216 1,858 37.2 Cotizaciones Públicas 444,937 761 15.2 Privadas 642,279 1,098 22.0 Gasto de Bolsillo 935,923 1,600 32.0 Copagos 315,855 540 10.8 Farmacia 288,219 493 9.9 Directo 331,849 567 11.4 Otros 62,522 106 2.1 Totales 4,933 2,921,584 100% Fuente: Departamento de Gestión Estratégica, Fonasa

Separación de Funciones MINSAL Ministerio de Salud Plan de Salud Pública Gestión Clínica, Redes Sanitarias Acreditadas Plan de Salud Transferencia > Presup. Hist. C. de Gestión (Compra) FONASA Otorgamiento Plan de Salud REDES SERVICIOS DE SALUD (Pago por MLE Acto, PAD) BENEFICIARIOS REDES PRESTADORES

Objetivos de la Reforma Continuar el descenso de la mortalidad infantil y maternal. Reducir los factores determinantes de las enfermedades más relevantes de la óptica de nuestros años y calidad de vida. El objetivo de producción del sistema es satisfacer las necesidades de atención de las personas en salud, procurando optimizar las intervenciones, mejorar su eficacia y eficiencia. Fortalecer la capacidad resolutiva de la Atención Primaria, optimizar la hospitalización, complementándola con hospitalización domiciliaria, incorporando a la familia y a redes de apoyo comunitario en el cuidado y recuperación del paciente. Énfasis en la promoción y prevención de salud

Objetivos de la Reforma Avanzar en procura de la universalidad del régimen de garantías y la solidaridad en sus cargos. Definir garantías explícitas en la atención de la población. Plan AUGE (Acceso Universal de Garantías Explícitas). Fortalecer el rol rector y regulador de la Autoridad Sanitaria sobre el sector salud, tanto público como privado y definir normas, obligaciones y reglas claras para todos los agentes involucrados. Terminar con la exclusión de las personas en salud por razones económicas, ya sea en el ámbito público o el privado. (Fondo de Compensación Solidario).|

Revolución Industrial Transición desde una Perspectiva Histórica del Derecho a la Atención Sanitaria Revolución Industrial (Siglo XIX), derechos económicos, sociales y culturales Derecho a la Atención de Salud Derechos Positivos (Prestaciones)

Marco Regulatorio La Ley del Régimen de Garantías Explícitas establece las obligaciones y deberes de cada uno de los actores del sistema al igual que las sanciones por eventuales incumplimientos Este Régimen dará solución sanitaria a los problemas a través de la MAI, integrando los tres niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria. Por lo tanto, en la gestión de las garantías se involucran diferentes actores a diferentes niveles: MINSAL (carácter normativo) FONASA (operativo funcional) Proveedores (por contrato o convenio) Beneficiarios (población, en general)

Rol de la institución en el ámbito de la Reforma El FONASA es la institución que asegura el cumplimiento de las garantías en el Plan AUGE. Para ello la institución debe establecer procesos y definir flujos que permitan dar cumplimiento a las garantías de acceso, calidad, oportunidad y protección financiera. Este Régimen será de carácter obligatorio para: FONASA Proveedores contratados Beneficiarios Autoridad Sanitaria

Sistema Auge e implementación en Fonasa Red de Prestadores Acreditados Paquete de Beneficios Intermediación Financiera Intermediación Comercial Garantías Explícitas y Condiciones de Entrega Problemas de Salud Priorizados Sistema de Reclamo, Resolución y Compensación Sistema de Derivación y Contra - referencia AUGE en MLE SISTEMA DE MONITOREO Y FISCALIZACIÓN

Lecciones para la continuidad del proceso de reforma: Aspectos a evaluar en las experiencias internacionales El equilibrio entre la financiación estatal procedente de los impuestos, las cuotas de seguridad social y el gasto público. El grado de centralización o descentralización de la gestión y de las estructuras de toma de decisiones.

Lecciones para la continuidad del proceso de reforma: Aspectos a evaluar en las experiencias internacionales La capacidad de los pacientes de elegir entre el centro asistencial y tratamiento y, de influir en la calidad y accesibilidad de la asistencia sanitaria que tienen a su disposición. La forma en que se gestionan las relaciones entre los distintos sectores de la asistencia sanitaria y el papel de los distintos grupos de profesionales de la asistencia sanitaria.

FIN DE LA PRESENTACIÓN