CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE SALUD
Advertisements

SESIÓN TEMÁTICA: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Proyecto de Ley que establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección.
III Plataforma Regional - Ginebra
MINISTERIO DE SALUD ACTIVIDADES DE MITIGACION EN EL SECTOR SALUD
Banco Interamericano de Desarrollo
Module I Parte II- Gestión institucional del Riesgo
PLAN DE ATENCIÓN REGIONAL EN SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE
EDUARDO JOSÉ GONZÁLEZ ANGULO
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
Lineamientos de Inversión Pública Unidad de Inversión Pública Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia 6 de Junio, 2003 Programa de Inversión.
GRETTEL MENESES.
Ministerio de Economía y Finanzas
Coordinación y Evaluación
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Salud, desastres y desarrollo GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES.
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
I.E. NOMBRE: ANAHI APELLIDO:REJANO CERVANTES GRADO:6º SECCION: U PROF: ROCIO VARGAS 2012 Contenido [ocultar] ocultar 1 Clases de Comités de Defensa Civil.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Plan Nacional de Contingencia
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
DEFENSA CIVIL La Defensa Civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las.
SECRETARIA DE COORDINACION
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PROYECTO DE LEY: SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL
Módulo 1:. Introducción al estudio de la protección civil
El Sistema Nacional de Inversión Pública
Presupuesto Participativo Año 2,008
Documento de Trabajo Lineamientos de Comunicación en Salud - MINSA
Taller de Capacitación de Agentes Participantes
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Ing. Manuel Yerrén Callacná.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones
MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
DIPLOMADO DE CONTRATACIONES DEL ESTADO “ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN” DR. MIGUEL ANGEL SALAS MACCHIAVELLO
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Ministerio de Economía y Finanzas
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Brigada de comunicación.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
COMITE PROVINCIAL Y DISTRITALES DE DEFENSA CIVIL .
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
MARCO LEGAL.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
COCHABAMBA - BOLIVIA - 25 OCT 2006 Segunda Reunión del Dialogo Regional de Políticas - BID BOLIVIABOLIVIA “LA COORDINACION Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
REPORTE DE SIMULACRO Y SIMULACION CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA – II.EE – UGEL DIRECCION DE LIMA METROPOLITANA.
DECLARATORIA DE ESTADO EMERGENCIA DECLARATORIA DE ESTADO EMERGENCIA.
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Transcripción de la presentación:

CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES MODULO: RESIDENCIA DE OBRAS ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

DEFENSA CIVIL EN EL PERÚ Medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades. El Estado mediante el SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (SINADECI), promueve y garantiza la defensa civil. D.L. 19338 (28.MAR.72) El INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI) Organismo central, rector y conductor del SINADECI.

EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL D.L. 19338 (28.MAR.72) SINADECI Conjunto de organismos, normas, recursos y doctrinas, orientados a la protección de la población en caso de desastres de cualquier índole u origen mediante la Prevención o Reducción de Riesgos, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilita-ción, que permitan el desarrollo continuo de actividades de la zona. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), es el organismo central, rector y conductor del SINADECI

OFICINAS DE DEFENSA CIVIL ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL COMITÉS DE DEFENSA CIVIL REGIONALES PROVINCIALES DISTRITALES GOBIERNOS REGIONALES MUNICIPALIDADES PROVINCIALES MUNICIPALIDADES DISTRITALES GOBIERNO REGIONAL GOBIERNOS LOCALES PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS SECTORES JEFE DE ESTADO SECTOR PÚBLICO INCLUYE INSTITUCIONES Y EMPRESAS DEL ESTADO OFICINA DE DEFENSA CIVIL INDECI REGIÓN DE DEFENSA CIVIL (INDECI) DIRECCIÓN REGIONAL CIVIL DE DEFENSA OFICINAS DE DEFENSA CIVIL COMISIÓN MULTISECTORIALDE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES D/S Nº 081 - 2002 PCM SECRETARÍA TÉCNICA

Organismo rector, normativo y conductor Órganos de asesoramiento y de gestión Órganos Ejecutivos

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL COMUNAL PRESIDENTE DEL COMITÉ : AGENTE MUNICIPAL MIEMBROS : Consejo Directivo Comunal Consejo Directivo de JASS Representante del Comité de Regantes Representante de Salud Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en la comunidad. El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital que actúa como Secretario Técnico. El representante de la Iglesia Católica y representantes de otros credos. Representantes de las organizaciones de promoción y/o bienestar social, seguridad y otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité. Quienes coordinarán con el Comité de Defensa Civil Distrital

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL ASESORAMIENTO DEL INDECI SECRETARÍA TÉCNICA PRESIDENTE DEL COMITÉ DE DC COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA, COMISIÓN COORDINADORA DE OBRAS DEPREVENCIÓN (REGIONAL) COMISIÓN DE OPERACIONES, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN COMISIÓN DE LOGÍSTICA COMISIÓN DE SALUD COMISIÓN DE LEY, ORDEN E INSPECCIONES TÉCNICAS COMISIÓN DE COMUNICACIONES

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES G I 1 FOMENTAR LA ESTIMACION DE RIESGOS A CONSECUENCIA DE LOS PELIGROS NATURALES Y TECNOLOGICOS 130 SUB P R O G A M S 27 P R O G A M S 2 IMPULSAR LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION Y REDUCCIONDE RIESGOS FOMENTAR LA INCORPORACION DEl CONCEPTO DE PREVENCIÓN EN LA PLANIFICACION DEL DESARRROLLO 3 4 FOMENTAR LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES 5 FOMENTAR EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 6 OPTIMIZAR LA RESPUESTA EN LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES

Reportes y Atención de Emergencias de los COE INDECI EMERGENCIA GOBIERNO REGIONAL DISTRITO PROVINCIA LOCALIDAD

El País afectado por el desastre

Convenio Hipólito Unánue El Conjunto! Países Hermanos MSF Red Cross National Societies IFRCS USA Canada PAHO/WHO OXFAM UNDP IFRCS UNFPA WFP France UNHCR European Union/ ECHO Japan OAS PADF Nordic countries WHO/PAHO CDERA SICA/ CEPREDENAC CARE United Kingdom Convenio Hipólito Unánue (CHU) CRS Netherlands ICRC UNICEF Local NGO Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres

... Y el Sistema está funcionando de manera adecuada, oportuna, eficiente ???? Siempre y cuando haya una institución coordinadora nacional EL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL !!!!! Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres

La participación de todos es bienvenida. TODOS SOMOS DEFENSA CIVIL

INSTRUMENTO DE GESTIÓN OPERATIVA Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD)   El SINPAD es una aplicación, basada en el empleo de mapas electrónicos por medio de la WEB.  Su Modelo Conceptual cubre los estados de la Defensa Civil: Prevención y Atención de Desastres. Mediante la INTERNET permite el registro y seguimiento de las emergencias y peligros ocurridos en el territorio nacional a fin de que las autoridades del SINADECI actúen coordinada, oportuna y eficientemente ante una emergencia,  asimismo permite dictar disposiciones preventivas ante la presencia de un peligro inminente. Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres

EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

Aspectos Legales – Programa de Rehabilitación Decreto Supremo N° 081-2002-PCM Creación de CMPAD. Ley 28128 Artículo 30.4 autoriza la aplicación de un Procedimiento Simplificado. Directiva Nº 02-2005-EF68.01 y RM Nº 037-2005-EF15. Decreto Supremo que declaran en Estado de Emergencia un área geográfica.

SNIP Y LA ATENCION DE DESASTRES INVERSION PUBLICA SNIP SNIP - PS PIP PREVENCION Y MITIGACION ATENCION DE DESASTRES ESTADO DE EMERGENCIA PREVENCION ANTE PELIGRO INMINENTE ACTIVIDADES DE PREPARACION AVISO DESASTRE ATENCION DE POBLACION (DESASTRE) PIP REHABILITACION PIP RECONSTRUCCION

PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO OBJETO DEL SNIP – PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO Identificar, evaluar y priorizar los PIP´s relacionados con la atención de desastres que formen parte de un Programa aprobado por la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres (CMPAD). INSTRUMENTOS Ficha Técnica de Elegibilidad Directivas de la DGPM Convenios suscritos entre el INDECI y unidades ejecutoras Formatos de Informes de Situación

PROCEDIMIENTO DEL SNIP SIMPLIFICADO CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Programas de intervención en una o más de las siguientes fases: acciones ante peligro inminente, atención durante la emergencia y rehabilitación. Estar UBICADO EN ZONA DECLARADA EN ESTADO DE EMERGENCIA por un evento reciente y/o estar incluidos en un Programa aprobado por la CMPAD. Las situaciones que determinan la emergencia deben estar debidamente registradas en el SINPAD - INDECI. Las acciones a ejecutar deben tener un NEXO DE CAUSALIDAD DIRECTA con el fenómeno natural extremo que causó o puede causar un desastre. Ser de un CORTO PERIODO DE EJECUCION (menor de 5 meses)

FICHA TÉCNICA PARA LA ELEGIBILIDAD

FICHA TÉCNICA PARA LA ELEGIBILIDAD De acuerdo a las coordinaciones Sectoriales con INDECI y la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP/MEF), se debe coordinar con las autoridades locales del ámbito declarado en estado de emergencia, orientando y facilitando el procedimiento seguido para la elegibilidad y financiamiento de las obras de prevención y mitigación. Otra forma de efectuar obras son incluir en el Presupuesto Participativo, proyectos de prevención y/o mitigación.

Gracias por su atención !.