Guía de Inicio Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos FASE 1 DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES TUTORÍA? Es un servicio de acompañamiento
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
TUTORIA POR LO GENERAL, LA TUTORÍA VA MÁS ALLÁ DE LA INSTRUCCIÓN FORMAL Y ABARCA TODAS LAS EXPERIENCIAS QUE PERMITEN ALCANZAR UNA EDUCACIÓN INTEGRAL.
El Uso de Móvile en la Escuela de Derecho Universidad Panamericana Campus Guadalajara.
Mayo 2009 Capacitación virtual BNM. 2 Presentación La capacitación virtual Integrantes de la capacitación virtual Modelos de enseñanza en.
Resumen de la Unidad Senati
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Experiencia: Secuencia Didáctica
Procesos de Registro Unidad de Servicio al docente
CURSO DE FORMACIÓN VIRTUAL PARA LÍDERES COMUNALES LOCALIDAD DE USAQUÉN
CURSO PROMOCIÓN DE SALUD 2009 CICLO ESFUNO Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
“Una experiencia del micro al macrocosmos”.  Espacio: MATEMATICA  Contenido curricular: Notación Científica.  Destinatarios: alumnos de 2° año de nivel.
Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso TRABAJO DE GRADO (TECNOLOGÍA ELECTRONICA) (2 créditos) Escuela de Ciencias Básicas,
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Orientación al nuevo estudiante PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PROGRAMA ALFIN EN LA BIBLIOTECA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Jornada de Buenas Prácticas, 11 diciembre 2008.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
PROYECTO DE FABRICACIÓN MECÁNICA.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
PER Programa Fortalecimiento de la
Las TIC’s en la educación
Modelo Pedagógico en TIC´S
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
D epartamento de S eguimiento de A lumnos DSA PRESENTACIÓN.
Aulas virtuales.
INGRESAR SEMINARIOS VIRTUALES DE ESPECIALIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN  Género y Raza en el mundo del trabajo. Insumos para la formulación de políticas.
Funciones del psicólogo educativo
BIENVENIDOS AL CURSO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGÉTICOS
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Gestión de la Investigación y el Desarrollo Educativo (3 créditos) Escuela de Ciencias.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
 Es muy importante que cada clase y unidad cuente con objetivos de logro claros apegados a nuestro programa, el estudiante debe estar consciente de las.
1 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Centro Internacional de Formación / Turín.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Bienvenidos al curso SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
Importancia La Rabia es una zoonosis viral fatal y un problema serio para la salud pública. Se puede prevenir al 100% aplicando profilaxis pre exposición.
INGRESAR Salud, género y políticas. De las teorías a las prácticas Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa.
Profesor: Manuel Castillo N. Diplomado de Docencia en Educación Superior.
Red Académica de la Región Usumacinta-México (REDRUM) Documento Rector Abril-2010.
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Manual del Tutor Lineamiento de Tutoría
DIRECTORA DE CURSO: María Camila Hernández
1 Agosto al 13 Diciembre 2013 Quito, Ecuador
BIENVENIDOS Diplomado en GERENCIA COMERCIAL. Duración y Horario 100 horas. Del 7 de Marzo al 24 de Mayo de Nota: No se programan clases los días.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA DOCENTES.
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
“Título de la Presentación” Módulo al que pertenece. Curso en que se engloba Nombre y puesto/cargo de autor Inicio.
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA CURSO PROPEDEUTICO LES ACTIVIDAD 7:
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Guía de Inicio Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos FASE 1 DIPLOMATURA DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Programa Nacional de Formación en Salud Familiar y Comunitaria

Bienvenido a la Diplomatura de Atención Integral con Enfoque en Salud Familiar y Comunitaria. Antes de iniciar el curso es necesario que veas esta Guía de Inicio, a fin de familiarizarte con la modalidad de estudio que emplearemos, que tiene un componente virtual (en el Aula Virtual) y un componente presencial. Bienvenido

La concepción pedagógica del módulo busca la formación de una capacidad crítico-reflexivo profesional, que entregue al participante las herramientas para transformar su realidad social. La metodología activa de preguntas y de aprendizaje basado en problemas a través del uso de Arco Charles Maguerez (forma simplificada de la pedagogía constructivista de Jean Piaget) es la que emplearemos. Las estrategias educativas, consideran el trabajo activo- participativo y en equipo de los participantes. En él, se privilegia la autonomía y el pensamiento reflexivo-crítico. Metodología Educativa

Estructura Organizativa Universidad Micro red 1 Micro red 2 EESS 3 EESS 2 EESS 1 EESS 6 EESS 5 EESS 4 EESS 9 EESS 8 EESS 7 Tutor 3 Tutor 2 Tutor 1 Tutor 6 Tutor 5 Tutor 4 Tutor 9 Tutor 8 Tutor 7 Micro red 3 Coordinador Dinami- zador Docente 1 Docente 2 Docente 3 Facilitador Es quien conduce la actividad educativa en el ámbito académico administrativo, facilita el desarrollo del Diploma. Es el profesor de la universidad quien conduce el desarrollo de la actividad educativa, acompaña las diferentes etapas utilizando la Pedagogía de la Reflexión Crítica, a través de la cual desencadena procesos de síntesis y sistematización, con capacidad para la reflexión y análisis. Es el profesor de la universidad es quien facilita procesos de enseñanza aprendizaje está a cargo de una microred, en la fase no presencial y en la fase presencial. Tiene a su cargo un grupo de alumnos y EESS. Su función es de asistente al equipo básico de salud; intercambia experiencia y saberes con los participantes en las sesiones presenciales. Durante la fase no presencial, utiliza el Aula Virtual y el correo electrónico para orientar, facilitar bibliografía y otros, para el desarrollo de los ejercicios preparatorios. También podrá programar reuniones presenciales. Evalúa las actividades que se realicen dentro y fuera del aula virtual. Coordina acciones con el Tutor local para la ejecución de los ejercicios preparatorios. Es un facilitador del establecimiento, puede ser al inicio del proceso un integrante del EBS, elegido por la microred para que oriente los procesos de aprendizaje en cada microred o establecimiento de salud. Es el nexo entre el equipo gestor y los participantes de su establecimiento. Pertenece a la universidad y guía a participantes y tutores en el uso del aula virtual, crea instructivos para facilitar su manejo. Realiza seguimiento e Informa periódicamente sobre el desarrollo de las actividades de alumnos y tutores, toma acciones preventivas y correctivas que permitan asegurar la participación general, motiva y dinamiza la participación. Canaliza las incidencias y reclamaciones que pudieran ocurrir a lo largo del curso. Está en comunicación permanente con el coordinador de la diplomatura.

Al iniciar el curso, podrás consultar el cronograma de actividades para que programes tu propio horario de estudio y la presentación de las Tareas o Actividades en la fecha establecida. Si tuvieras alguna dificultad, debes comunicarte con el Dinamizador del curso y así coordinar cualquier imprevisto. Cronograma de Actividades

Estructura del Diplomado CAMPO DE OCUPACION FUNCIONCOMPETENCIASMÓDULOS DOCENCIA CAPACITACION Elabora informe de la organización del análisis de datos tomando en consideración la aplicación de instrumentos, medios y fuentes de recolección de información, aplicando la pedagogía de la reflexión crítica. 1. El enfoque educativo y la búsqueda de información ATENCION A LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD ATENCION INTEGRAL, INTEGRADA Y CONTINUA DE PERSONAS Aplica estrategias de mejora para el acceso y cobertura de los servicios de salud con enfoque territorial, en forma participativa con el equipo de salud, a partir del análisis demográfico, de los determinantes de la salud en su ámbito de acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad. 2.Accesibilidad y cobertura Aplica estrategias de intervención en atención integral, integrada y continua de acuerdo al análisis de la situación de salud de la persona, familia y comunidad y la capacidad resolutiva, en lo cotidiano y en situaciones de emergencia según el Modelo de Atención Integral de Salud basado en Familia y Comunidad. 3.Atención integral e integrada ATENCION INTEGRAL DE LA FAMILIA Ejecuta estrategias de intervención a la persona como un ser biopsicosocial y la familia a partir de la aplicación de instrumentos de atención familiar en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque territorial, de derecho, genero e interculturalidad. 4.Introducción a la Salud Familiar y comunitaria PROMOCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Aplica estrategias de intervención de promoción de la salud y prevención de la enfermedad incorporados en los planes del establecimiento de salud y/o de la comunidad y distrito, considerando el análisis de la situación de salud de la comunidad, los determinantes de la salud, estrategias intersectoriales y participación comunitaria, en lo cotidiano y en situaciones de desastre de acuerdo a la normatividad vigente. 5.Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad GESTION ADMINISTRACION Elabora propuestas de intervención en la organización y gestión estratégica del servicio de salud intramural y extramural, tomando en consideración los procesos de trabajo en salud, las necesidades de la población y la intersectorialidad en el marco del Modelo de Atención Integral basado en familia y comunidad, con enfoque territorial. 6.Organización y gestión óptimas

En el aula virtual encontrará (y podrá descargar) información general del Diplomado, tendrá disponible los documentos principales como son: Guía del estudiante, cronograma, presentación del equipo docente, sílabo de cada módulo y otros que la Universidad publique. Esta información estará en el área correspondiente al Modulo 1, Fase Virtual y contará con un período de tiempo para poder revisarlos. Cada módulo tiene las siguientes secciones: 1.PRESENTACIÓN 2.LECTURAS 3.SECUENCIA DE ACTIVIDADES Es en la sección 3. Secuencia de Actividades, por donde deberá enviar sus trabajos. Información General del Diplomado

Secuencia de Actividades de cada Módulo VIRTUAL Fase 1 PRESENCIAL Fase 2 VIRTUAL Fase 3 PRESENCIAL Fase 4 1.El módulo inicia con una Fase Virtual de 15 días que se desarrolla en su establecimiento o localidad. 2.Podrá descargar el SILABO del Aula Virtual con la información del Módulo. 3.Reúnase con sus compañeros de establecimiento que llevan el curso con usted y con el Tutor asignado, para planificar y desarrollar de manera GRUPAL el ejercicio preparatorio correspondiente a esta fase. 4.Podrán hacer consultas al Docente a través del Aula Virtual o recibirlo en su establecimiento para hacer consultas. 5.Envíe por el Aula Virtual el ejercicio preparatorio desarrollado 5 días antes de la siguiente fase, para que el Docente lo revise, califique y comente 6.2 días después ingresará nuevamente a esta sección para revisar su calificación y las indicaciones que el Docente le deje. El Ejercicio Preparatorio le servirá para desarrollar las Actividades de la Fase Presencial

Secuencia de Actividades de cada Módulo VIRTUAL Fase 1 PRESENCIAL Fase 2 VIRTUAL Fase 3 PRESENCIAL Fase 4 1.Esta fase se realiza en 2 días de trabajo en aula. 2.El material de lectura y las Actividades planteadas tienen una secuencia que no se debe alterar, para aprovechar mejor la metodología empleada. 3.Realizará: lectura crítica que discutirá en grupo, desarrollo de ejercicios de la secuencia de actividades, elaboración de acciones o trabajos específicos del módulo, exposiciones y plenarias que llevarán a conclusiones colectivas. 4.Participará de las exposiciones diálogo que brinde el facilitador o docente invitado con temas específicos. 5.Finalizada la presente Fase, tendrá 2 días para Enviar por el Aula Virtual las Actividades que desarrolló su grupo, para que sea calificada y se registre su avance. Se consideran el trabajo activo-participativo y en equipo. Se privilegia la autonomía y el pensamiento reflexivo-crítico.

Secuencia de Actividades de cada Módulo VIRTUAL Fase 1 PRESENCIAL Fase 2 VIRTUAL Fase 3 PRESENCIAL Fase 4 1.La tercera Fase Virtual tiene una duración aproximada de 15 días que se desarrolla en su establecimiento o localidad. 2.Reúnase con sus compañeros de establecimiento que llevan el curso con usted y con el Tutor asignado, para planificar y desarrollar de manera GRUPAL el ejercicio preparatorio correspondiente a esta fase. 3.Podrán hacer consultas al Docente a través del Aula Virtual o recibirlo en su establecimiento para hacer consultas. 4.Envíe por el Aula Virtual el ejercicio preparatorio desarrollado 5 días antes de la siguiente fase, para que el Docente lo revise, califique y comente 5.2 días después ingresará nuevamente a esta sección para revisar su calificación y las indicaciones que el Docente le deje. El Ejercicio Preparatorio le servirá para desarrollar las Actividades de la siguiente Fase

Secuencia de Actividades de cada Módulo VIRTUAL Fase 1 PRESENCIAL Fase 2 VIRTUAL Fase 3 PRESENCIAL Fase 4 1.Esta fase se realiza en 2 días de trabajo en aula. 2.El material de lectura y las Actividades planteadas tienen una secuencia que no se debe alterar, para aprovechar mejor la metodología empleada. 3.Realizará: lectura crítica que discutirá en grupo, desarrollo de ejercicios de la secuencia de actividades, elaboración de acciones o trabajos específicos del módulo, exposiciones y plenarias que llevarán a conclusiones colectivas. 4.Participará de las exposiciones diálogo que brinde el facilitador o docente invitado con temas específicos. 5.Finalizada la presente Fase, tendrá 2 días para Enviar por el Aula Virtual las Actividades que desarrolló su grupo, para que sea calificada y se registre su avance. Al finalizar el Módulo, el Docente publicará una sistematización del módulo y abrirá un Foro de fín de Módulo.