Fenomenología E. Husserl..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
La demostración de Dios en René Descartes
GNOSEOLOGÍA: PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
Fenomenología: MQUAL Verstehen: Las bases. 1. Concepto y enfoques. Corriente filosófica que más influjo ha tenido en el pensa­miento del siglo XX. Precursor:
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Compendio de un libro intitulado “Tratado de la Naturaleza humana”
Resolución del Examen Buena Suerte.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
José Ortega Y Gasset José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883 – ibídem, 18 de octubre de 1955) fue un filósofo y ensayista español, exponente.
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
EL RACIONALISMO No es el simple uso de la razón (ffia. antigua y medieval) Es el sistema que da solamente a la razón la virtud de conocer la cosa en si.
OBJETO Y MÉTODO DE LA AXIOLOGÍA
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Las Operaciones Intelectuales
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
“El mundo que conocemos es el mundo fenoménico tal como se nos ofrece a la conciencia, y no tal como es en sí” Husserl.
LA PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD O LA NEGACIÓN DEL PENSAR
la síntesis entre empirismo y racionalismo:
Corrientes Filosóficas
Husserl nació en 1859 y cursó estudios de ciencias, filosofía y matemáticas en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena, ciudad en la que vivió gran.
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
KANT ( ).
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Immanuel Kant.
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Y LINGÜÍSTICA
La teoría del conocimiento en Platón
LA FENOMENOLOGÍA Presentado por: Luisa Gabriela Toro Guerrero
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Pensamientos para reflexión
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Evidencia; en su contexto epistemológico
El Hombre y La Inteligencia
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
LA FENOMENOLOGIA - CONDORI MIRANDA, Marisol - IPANAQUE RUBIO, Ruth
EXISTENCIALISMO ORIGEN Fracaso y desilusión Pérdida de confianza en la salvación exterior Repliegue hacia sí mismo: soledad AÑOS 40 Y 50. PRINCIPAL REPRESENTANTE:
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA POSITIVISMO Principios fundamentales Viviana Sobrero.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
El Dogmatismo El Relativismo El Escepticismo El Criticismo.
Contexto filosófico: Locke
Bergson y los fundamentos del vitalismo
“FENOMENOLOGÍA” Integrantes: - Piery Caicedo -Maria Eugenia Figueroa
EXISTENCIALISMO.
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Explicación, comprensión, interpretación
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Lógica y Deducción Trascendental
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos Dra. María Teresa Muñoz.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
René Descartes.
(El idealismo trascendental)
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
Nace en Francia en 1905 Primer y único interés  La existencia Importancia de la persona Muere en 1980.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Transcripción de la presentación:

Fenomenología E. Husserl.

Contexto Historia: 1914-1918. Primera Guerra Mundial. 1917. Revolución de Octubre 1929. Gran crisis económica. 1933. Hitler, Canciller. 1936-1939. Guerra Civil Española.

Contexto Crisis social: Empobrecimiento, desempleo, falta de viviendas, etc. Crisis cultural: Malestar en la cultura, Nihilismo.

Contexto Cultura. 1924: Kafka, El proceso. Breton, Manifiesto Surrealista. 1925: Chaplin, La quimera del oro. 1936, Freud, Malestar en la Cultura. 1937, Picasso, Guernica.

“El mundo que conocemos es el mundo fenoménico tal como se nos ofrece a la conciencia, y no tal como es en sí” E. Husserl

Biografía: Edmund Husserl, nace en Prossnitz, Moravia, hoy República Checa el 8 de abril de 1859 Filósofo austríaco, de origen judío. Fundador de la fenomenología trascendental , uno de los movimientos más influyentes del siglo XX. Estudia matemáticas, física y astronomía en Leipzig, Berlín y Viena. En esta última, sigue los cursos de F. Brentano. Entre sus seguidores están Max Scheler, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Paul Ricoeur.

Biografía Husserl vivió el rigor del Fascismo, aunque jubila en 1928 y le sucede en su cátedra M. Heidegger. No se exilia y muere en Friburgo en 1938. Gran parte de sus escritos fueron puestos a resguardo en Lovaina, las más de 40.000 páginas de su archivo se han ido publicando paulatinamente.

Temas I.-La filosofía como ciencia estricta. II.-Método fenomenológico III.-Conciencia Trascendental

I. La Filosofía como ciencia estricta. El hombre europeo ha alcanzado una profunda crisis que se expresa en la desconfianza hacia la razón. A fines del s. XIX los grandes sistemas han desaparecido. La ciencia había llenado ese vacío. Sin embargo, la concepción positivista comienza a ser cuestionada. Son los mismos científicos de inicios de siglo quienes se preguntan: ¿Tienen validez universal las leyes científicas?

Se trata de una crisis de fundamentos: debe ser solucionada con filosofía. Pero, ¿cuál? Se encuentra con el naturalismo: No existe sino naturaleza. Psicologismo: Idea de reducir una disciplina filosófica a la psicología. Historicismo: Tendencia de reducir todo al contexto histórico. Estas propuestas conducían al relativismo y escepticismo. Por tanto es necesario crear una nueva filosofía que de cuenta de lo anterior y sirva de fundamento.

1.-Naturalismo: “Consecuencia del descubrimiento de la naturaleza considerada como unidad del ser espacio-temporal conforme a leyes naturales exactas” Husserl. La fenomenología lo cuestiona, pues usa el método matemático que abstrae la naturaleza, y considera esta abstracción como la realidad en sí.

La Conciencia: Esta, es considera una cosa más, y por tanto, pierde la función de clarificación del sentido de las cosas. La fenomenología afirma que la conciencia debe hacer evidente qué es la objetividad. qué son los hechos y las ciencias, cómo y desde dónde cobran sentido.

Las Ideas: Son consideradas como simples abstracciones de datos sensibles. Se reduce lo ideal y norma absoluta a lo fáctico, empírico y contingente: “Todo lo que existe es físico (...) o bien, aunque sea psíquico, no es más que una variante que depende de lo físico” Husserl.

2.-Psicologismo: Consiste en reducir las leyes, principios y actos del pensamiento a meros acontecimientos psíquicos. Para Husserl, las consecuencias del psicologismo son el relativismo y escepticismo. Una cosa son los mecanismos psíquicos del pensar y otra las leyes o principios lógicos. (nóesis-nóema)

Noesis-Noema Este último es independiente del primero. Una proposición lógica o matemática es verdadera en sí misma, no se justifica recurriendo a mecanismos psíquicos: “Nadie aducirá las leyes aritméticas, en lugar de las mecánicas, para explicar físicamente el accionar de una calculadora” A partir de esto Husserl, descubre la lógica pura, es decir, independiente de toda experiencia. A la lógica le asigna la función de la intelección de las esencias y de las conexiones ideales entre esencias. Así, logra situar a la ciencia en el ámbito de las esencias.

3.-El Positivismo: El Positivismo u objetivismo es un reduccionismo: “La ciencia objetivista toma lo que ella denomina mundo objetivo por el universo de todo lo existente, sin considerar que la subjetividad creadora de la ciencia no puede hallar cabida en ninguna ciencia objetiva. Al que ha sido formado en la ciencia natural le parece evidente que todo lo meramente subjetivo debe ser eliminado” Husserl. El objetivismo degrada al sujeto a favor del objeto Los científicos naturales eliminan todo elemento subjetivo, ya que sólo le interesan las “objetividades”, pero estas son producto de una función subjetiva.

II.- El Método Fenomenológico: Modo de acceso a los fenómenos para buscar su fundamento. 1.-La actitud natural es una protocreencia, que consiste en “creer en la realidad del mundo y de mí mismo”. Actitud ingenua que será abandonada mediante el acto de reflexión que es la Epojé. Se adopta actitud refleja, actitud no interesada, que supone la abstención de juicio. Mediante el paso de la actitud natural a la refleja, Husserl consigue desconectar el mundo de cualquier tesis científica a priori.

2.-Reducción: Retorno al mundo antes que fuera parcelado por las ciencias. Suspensión del juicio, “poner fuera de juego”, “desconectar” ciertos aspectos del fenómeno, para definir así una determinada perspectiva. “No se niega nada, no se afirma nada” (Sexto Empírico) El poner la existencia entre paréntesis, permite acceder a las cosas mismas. Reducimos el mundo a lo que aparece “a mi conciencia” Por esta reducción la cosa que pertenece al mundo, se convierte en objeto, en algo que existe “para mi conciencia”

2.1.- La Epojé o reducción fenomenológica: Se suspende la creencia en el ser del objeto, se coloca entre paréntesis al mundo natural. Se trata de una abstención, nada de discutir teorías. Atenerse exclusivamente a lo “dado a la conciencia”: el fenómeno.

2.2.-Reducción eidética: Se pretende acceder al campo de la existencia pura. Esta se aplica a los hechos y los “deshiletiza” para poder captar lo eidético. Purificación del fenómeno, para intuir su esencia. Fenomenología: ciencia de las esencias, ciencia eidética. Se trata de pasar de “este rojo” a la esencia universal “rojo”.

2.3.- Reducción trascendental: Se pone entre paréntesis la “actitud natural”, formada por un conjunto de creencias necesarias para la vida cotidiana. Supone poner fuera de juego: La existencia del mundo que nos rodea y de los objetos que le pertenecen La existencia del propio yo, sus actos psíquicos, intereses Si se coloca entre paréntesis la actitud natural es porque ninguna de sus creencias goza de evidencia necesaria. Lo que queda después de esta reducción es: La Conciencia Pura.

III.-Conciencia Trascendental. 1.- Intencionalidad: La intencionalidad tiene un carácter relacional y bipolar. Por conciencia, Husserl entiende la totalidad de los actos o vivencias intencionales que constituyen su contenido. La intencionalidad refiere al propio yo y su exteriorización. “La palabra intencionalidad no significa otra cosa que esta particularidad fundamental que tiene la conciencia de cualquier cosa, de llevar, en calidad de cogito, un cogitatum en sí misma” Husserl.

A partir de Descartes, la filosofía occidental se convierte en “ filosofía de la conciencia” El Cogito se convierte en el punto de partida. Husserl, parte de la conciencia, pero de la conciencia intencional, es decir, conciencia de algo. Cada cogito tiene su cogitatum. Es una relación entre cogitatio y cogitatum, no hay cogitatio sin cogitatum, pero a la inversa: el cogitatum solo existe para la conciencia.

2.-Estructura de la conciencia: Para Husserl la conciencia se estructura en ego- cogito-cogitatum. El ego o yo es el centro de toda constitución. El Cogito es el acto mismo de representación. Cogitatum es el polo objetivo de la intencionalidad. El ego lo alcanzamos de golpe, lo tenemos desde el primer momento. Aparece también la nóesis y el nóema.

La nóesis es el acto intencional, es lo específico del nous, acto psíquico individual del pensar. Nóema es el contenido objetivo del pensamiento. Por ejemplo: “Si veinte personas piensan en el triángulo, habrá un solo nóema y veinte nóesis”

Así, ser conciencia-de no es tan sólo limitarse a decir: aquí está ya el mundo terminado, y yo lo fotografío tal como es. Ser conciencia-de es construir, dotar de sentido a los fenómenos caóticos que me envía el nóema. Sólo cuando el nóema es constituido por la nóesis es una entidad dotada de sentido. Por último, cuando el ser humano se toma a sí mismo como objeto de estudio, puede ser a la vez nóesis y nóema.

Entonces, en qué consiste la perspectiva fenomenológica? En eliminar todo aquello que no sea inmediato a la conciencia. Sustrayendo toda especulación o suposición. Desde acá cobra sentido el término EPOJÉ. A través de este, se realiza una reducción trascendental que permite una intuición inmediata, que para Husserl, es el único camino para alcanzar la certeza. La fenomenología en cuanto ciencia del ser, no se preocupa de las cosas-en-sí. Lo que le preocupa son las intencionalidades, las síntesis en la conciencia.

El objetivo de la filosofía es el contenido de la conciencia, no los objetos del mundo. Fenómeno: latín; “phaenomenon “aquello que se muestra” o “lo que se presenta al sujeto”. La conciencia, lo es siempre de algo, y ese “algo” que se nos aparece, es lo verdaderamente real. Todo Cogito, tiene su propio Cogitatum: intencionalidad de la conciencia. En las cosas que se presentan a la conciencia se descubren cualidades universales o esenciales.

Aquello que no sea “inmanente” a la conciencia debe ser excluido. Todas las realidades deben tratarse como meros “fenómenos”, en función de su apariencia en la mente del sujeto: estos son los únicos datos absolutos que sirven de punto de partida. Aprehender verdaderamente un fenómeno, es aprehender lo que en él hay de esencial e inmutable. De esta insistencia se deriva el nombre que Husserl dio a su propuesta: Fenomenología. Comentarios?

Referencias bibliográficas: Campomanes, C. (1994). Historia de la Filosofía en su marco cultural. Madrid. España: Ediciones SM Echeverría, R. (1996) Búho de Minerva. Santiago de Chile: Dolmen-JC Sáez Editor. Husserl, E. (2008) Las crisis de las ciencias europeas en la fenomenología trascendental. Buenos Aires. Argentina: Prometeo Libros. Marías, J. (1998) Historia de la Filosofía. Madrid. España: Alianza Editorial.