Evaluación por Pares de la Docencia Universitaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Innovación Curricular
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Formación Docente Continua
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Dr. Eduardo Meyer Aguilera (PUCV) Dr. Marcelo Careaga Butter (UCSC)
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
DOCUMENTO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN,
Mejora Continua.
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Concepciones del conocimiento
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
El uso educativo de las aulas virtuales
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Integralidad: tensiones y perspectivas
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
DOCENCIA EN UN MARCO DE TENSIONES Prof. Gustavo Hawes B. Universidad de La Serena 2013.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Reforma Integral de la Educación Básica
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Esquema general de un proceso de modernización curricular
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
FORMACIÓN EN VALORES LAURA CARMONA LAURA CARMONA.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
Certificados de Profesionalidad
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
Taller consultores 25 Agosto 2003 Gestión Escolar Contexto, Modelo y ProcesoC
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Conversaciones académicas en torno al curriculum basado en competencias Prof. Gustavo Hawes DECSA, Facultad de Medicina U de Chile.
EVALUACION DIAGNOSTICO FORMATIVA
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTEARTICULACIÓN.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Ciudad Obregón, Sonora; 30 de octubre de 2014 TALLER: Recursos informáticos abiertos para apoyar los procesos de evaluación y acreditación de programas.
ESTÁNDARES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA
¿ QUÉ ES ? Es un juicio crítico que contiene propuestas de mejora para el centro educativo. La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través.
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Autoevaluación con fines de Acreditación Programa Académico Planeación y Desarrollo Social.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
LAS COMPETENCIAS.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
HABILIDADES DEL SIGLO XXI
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Herramientas básicas para la investigación.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
QUINCE PREMISAS EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Extraído del texto: “Evaluación Nuevos Significados para una Práctica Compleja” de Bertoni, Alicia,
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Transcripción de la presentación:

Evaluación por Pares de la Docencia Universitaria Prof. Karenina Troncoso Prof. Gustavo Hawes UNIVERSIDAD DE CHILE Segundo Congreso Internacional de Evaluación de la Función Docente Temuco, 31 Agosto y 1 Septiembre 2007

Premisas Matriz generativa Proceso en curso REF: Contexto Problema y problematización: Qué es docencia y Docencia de alta calidad Qué es evaluar Quién y cuándo se es par y en qué aspectos Proceso en curso REF: Hawes y Troncoso, 2007. Evaluación por pares de la docencia universitaria. II Congreso Internacional de Evaluación de la Función Docente. Temuco, Ago 31 y Sep 1, 2007 Troncoso y Hawes. 2007. A propósito de la evaluación: la evaluación por pares en la docencia universitaria. Revista Perspectiva Educacional. P. Universidad Católica de Valparaíso (en prensa)

Premisas: Argumentos de sustentación: La evaluación de la docencia pertenece al acto docente, no es un hecho externo No es evaluación por “pares” externos, sino de colectivo Docencia – actuar de un colectivo que se hace responsable, más que de individuos aislados – el colectivo construye como función de su responsabilidad social Par – superar la idea del otro como ajeno, experto; par como miembro del colectivo que enseña y aprende Superación de la dicotomía objetivo-subjetivo: instalación en el colectivo que construye significaciones y sentidos compartidos que configuran prácticas/discursos en función de demandas

Modelo de indagación Aclaración y rele- vamiento de premisas Ideas matrices: gene- ración y circulación Producción prototipo inicial Sometimiento a prueba Negociación de los impactos Significación de resultados

Dos miradas Mirada modal Mirada alternativa Se concibe la evaluación de la docencia por pares en un formato administrativo rutinario, por completación de formularios de diverso tipo por ciertos agentes o observadores “expertos”, utilizando instrumentos “objetivos” Mirada alternativa Concebir la evaluación de la docencia por pares en un formato de gestión y responsabilización por levantamiento de estructuras informativas por los mismos protagonistas expertos que generan los juicios y producen las vías de solución

Focos y miradas FOCO MIRADA MODAL MIRADA ALTERNATIVA Legitimidad Dada Construida y significada en el contexto Origen En el sistema para la competencia En el Colectivo que enseña y aprende Impacto organizacional Conservación del orden Instala y legitima la hetero- geneidad A quién se observa Sujeto individual Colectivo Quién observa El par que representa al sistema El colectivo que se asume como tal

Focos y miradas FOCO MIRADA MODAL MIRADA ALTERNATIVA Qué se observa Conductas Actuaciones Cómo entender la enseñanza Fragmentada y fragmentariamente Articuladamente en la complejidad Cómo entender la observación Observación “objetiva” Construcción Qué efectos acarrea Contralor, punitivo Informativo, formativo, sistémico

…entonces… Lo axial es el colectivo que cuida de sí mismo y de sus miembros; la evaluación como acto normal y propio de una comunidad que enseña y aprende que se autocorrige y mejora mirando su responsabilidad social y formativa

Horizonte de logros: Construir una modalidad de gestionar la docencia que de cuenta de las premisas de la propuesta implica Construir acuerdos sobre el significado de los conceptos, necesidades y demandas que se tienen, negociaciones de sentido y de ámbitos de acción, Significar la docencia de acuerdo a los contextos donde se lleva a cabo la práctica docente; ésta siempre es en referencia a un saber disciplinar que debe ser enseñado/aprendido Construir los dispositivos, procedimientos, instrumentos y criterios para viabilizar la acción evaluativa en los colectivos Generar procesos de habilitación, comprensión y cambio, a partir de los núcleos de problemas levantados en la evaluación por pares Emitir los juicios de conformidad en función de los estándares construidos – indagación sobre la narrativa del propio colectivo Instalar compromiso institucional: Redes Respaldo, Reconocimiento