Tema: El Período Colonial Español en Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
Administración Colonial española
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
CHILE SIGLO XVIII-XIX COLONIA.
Gobierno del virreinato del Perú
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La vida en la Colonia Colegio San Juan Evangelista Sylvia Latorre.
La Economía Colonial.
EL LEGADO ESPAÑOL EN LA COLONIA Material de apoyo.
Conquista y colonia en Chile
Nuevo Gobierno.
CONCIENCIA TRIBUTARIA
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
La sociedad Colonial Americana
La Colonia en América y Chile.
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
Administración Política en la Colonia
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
Instituciones Económicas de la Colonia
ORGANIZACIÓN DE LOS NUEVOS TERRITORIOS
La colonia.
LEGADO ESPAÑOL CLASE Nº 6 Historia y Ciencias Sociales
La organización política de las colonial
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Colonia Gobierno y Administración en Chile
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Organizando un Imperio
Esteban Miranda Chávez
la Colonia ORGANIZACIÓN POLITICA
LA SOCIEDAD COLONIAL El proceso de mestizaje y el desarrollo de la economía dieron origen a una sociedad dividida por causa de las notables diferencias.
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
“DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS”
“La Colonia en Chile”.
3. Sociedad y vida cotidiana
INSTITUCIONES COLONIALES
EL GOBIERNO COLONIAL El descubrimiento de minas de oro y plata hizo que los reyes de España prestaran especial atención a la administración de las nuevas.
INSTITUCIONES COLONIALES
Práctico N°2 Organización político – administrativa y económica de América colonial (s.XVI – s. XVII) HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA.
Administración de las colonias americanas
Virreinato Peruano: Las Leyes Nuevas
VIDEO ACERCA DE LAS CASES SOCIALES DE LA COLONIA
Título: Administración y economía colonial
Organización administrativa clase 10
Estructura Política Colonial Profesora: Alicia Jerez V.
Clase La economía colonial
“Administración colonial española en América”.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
Institucionalida d Española Obj.:Conocer institucionalidad española en América.
Antecedentes de la Independencia de América y Chile
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Parte V – la época colonial
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
PERIODO COLONIAL EN CHILE
Las bases de una cultura mestiza
La época colonial. ¿Qué fue la Colonia? Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en.
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
Síntesis Unidad Legado Colonial.
“Institucionalidad colonial”. pp. 54 – 57.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
“Economía Colonial”. 72 – 77; 81 – 81.
El periodo colonial: aspectos políticos
La Sociedad Colonial La sociedad colonial estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide,
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Transcripción de la presentación:

Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza. Tema: El Período Colonial Español en Chile.

¿Qué entendemos por una Sociedad Colonial? Aclaración de Conceptos Conjunto de Personas que interactúan y comparten: Territorio Ocupado y Administrado por un País Extranjero, del cual se Depende en lo: Preocupaciones Costumbres. Político. Económico. Cultural. Fines. Estos elementos, en su conjunto, conforman una: Sociedad Colonial Conjunto de personas que comparte fines, preocupaciones y costumbres de un territorio ocupado y administrado por un país o estado extranjero

¿Cuándo y Dónde transcurrió la Colonia? Período Global en América: 1535-Fines Siglo XIX Período Particular en Chile: 1598 - 1810 Chile en el Siglo XVI América Española en el Siglo XVI

¿Qué características tuvo la Sociedad Colonial Americana? Características Políticas América era gobernada por la Corona Española, la cual instaló un orden Administrativo Permanente en el Continente. América hasta el siglo XVIII estuvo dividida en 2 Grandes Regiones Administrativas, que históricamente habían pertenecido a las más importantes civilizaciones Pre - Colombinas. A estas 2 grandes regiones se les conocía como Virreinatos. En cada Virreinato la principal autoridad era la del Virrey, quien era designado directamente por la Corona. El Virrey era, por tanto, la máxima autoridad en América. Podía tener atribuciones Jurídicas y Ejecutivas. Chile formaba parte del Virreinato del Perú.

¿Cómo funcionaba globalmente el Orden Administrativo Colonial? Rey Funciones Económicas, control del Monopolio Comercial Funciones Judiciales, Administrativas y Legislativas Casa de Contratación Consejo de Indias Máxima Autoridad en América, representante directo del rey. Tiene atribuciones Jurídicas y Ejecutivas. Virrey Real Audiencia Tribunal de Justicia en América. Dependiente del Virrey, funciones gubernativas, militares y económicas. Gobernador; Capitán General Funciones gubernativas en el ámbito provincial Corregidor Gobierno local, asume la administración de la ciudad representando a los vecinos y asumiendo funciones judiciales, administrativas, políticas, económicas. Cabildo

Características Económicas. La Corona Española A través de la: Casa de Contratación Estableció con sus Colonias un: Monopolio Comercial Galeones Españoles. Siglo XVII Donde a través de: Rutas Pre-Establecidas Monopolio Portuario Comercio InterColonial Restringido Flotas y Galeones Exportaban a América Materias Primas Oro, plata y productos agrícolas. E: Importaban a Europa Productos Manufacturados

¿Qué ocurría con la Economía Chilena durante la Colonia? Durante todo el período Colonial, la Economía Chilena dependía de su comercio con el Virreinato de Perú. Chile aumentó sus exportaciones a lo largo del siglo XVII

Se caracterizó por ser estratificada en forma de castas. ESPAÑOLES: Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de Audiencia, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas. Funcionarios y comerciantes de la corona. CRIOLLOS: Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente de las parroquias. MESTIZOS, MULATOS, ZAMBOS: Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc. de las ciudades. Podían ingresar al clero. INDIOS: Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas. NEGROS: Esclavos, trabajan en minas y plantaciones. La Sociedad Colonial. Se caracterizó por ser estratificada en forma de castas.

Pregunta PSU A

Pregunta PSU C

PREGUNTA PSU III 1. Para administrar sus territorios en ultramar la Corona española utilizó varias instituciones. La encargada de llevar a cabo la politica del monopolio comercial fue: A) El Cabildo B) La Real Audiencia C) El Tribunal Consulado D) La Casa de Contratación E) Ninguna de las anteriores. D

PREGUNTA PSU IV 2. Fue una institución característica de la colonización española de América. Se estableció como un derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español con el objeto de que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la Corona, en consideración a su calidad de súbditos de la misma; a cambio, el español debía cuidar el bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano. La descripción anterior corresponde a la institución de: A) Esclavitud indígena B) Encomienda C) Yanaconaje D) Mercedes E) Mita B

PREGUNTA PSU V E 3. En la estructura de gobierno que los españoles organizaron para establecer dominio sobre América, figura el Consejo de Indias. De las siguientes alternativas, cuál define mejor sus funciones: A) Fiscalizador y regulador del tránsito y el comercio con América, y actuar como oficina de inmigración. B) Encargado de los asuntos legislativos, por lo cual recibía y aplicaba las leyes de Indias en América. C) Recaudador de los impuestos, ya sea en forma de diezmo o quinto real en cualquiera de las áreas económicas del virreinato. D) Ejecutivo y de Gobierno de las poblaciones aborígenes y coordinador de los parlamentos entre éstos y los españoles. E) Asesorar al rey en asuntos legislativos y administrativos para el gobierno de América.

PREGUNTA PSU VI C 4. Sobre la economía chilena del siglo XVI, escoja la alternativa correcta: A) Era básicamente agropecuaria y orientada al mercado peruano. B) El peón proporcionaba la mano de obra. C) Descansaba en la minería aurífera y en la mano de obra indígena. D) Los principales productos eran el sebo y los cueros. E) Los navíos de registro traían las mercancías europeas.

PREGUNTA PSU VII C 5. La gran importancia del Cabildo en la época de la conquista española radicó fundamentalmente en que cubrió funciones A) Religiosas como la de encabezar las procesiones. B) Educativos como la de formar escuelas de primeras letras. C) Políticas como la de representar al pueblo D) Administrativas como la dictación de ordenanzas. E) Judiciales como la de administrar justicia en primera instancia.