La concepción internalista de la justificación Alvin Goldman

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Tema 4. Juegos simultáneos con información incompleta.
Planteamiento del Problema
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
CREER, SABER CONOCER Luis Villoro.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Las claves de la argumentación
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
Metodología de la investigación
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Epistemología El falsacionismo
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
22 de Noviembre de  Se pretende clarificar el concepto de Psicología científica en contraposición a psicología filosófica y psicología humana.
Razonamiento Inductivo
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
Licda. Carolina Jiménez Medina Orientadora
Proceso investigativo
Ética de la Investigación Cualitativa
DINAMICA DE LOS SEIS SOMBREROS
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
Investigación Experimental
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR MEDIO DE LA SIMULACION
LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
El saber teórico: verdad y realidad
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
S O de TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMINETO
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Proyecto de Título ASPECTOS CONCEPTUALES Prof. Luis Hevia
Teorìa del Aprendizaje Yanet Betzabe Consuelos Ruiz Hector Gomez Rivera José Lara Ruiz Omar Pérez Romero Eliel.
Formulación de Proyectos de Titulación
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
El empirismo británico: David Hume.
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El problema. Qué es un problema? Cuando no tenemos información suficiente para responder a una pregunta cuando el conocimiento que tenemos se encuentra.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Taller 2 Reflexiones sobre Metodología Cuantitativa: Potencial de la comparación de muestras Germán Fromm R.
Conocimiento y virtud intelectual (Ernesto Sosa 1987)
El problema del mundo externo
LA CONCEPCIÓN INTERNISTA DE LA JUSTIFICACIÓN
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
IV- Punto de Contacto Moralidad y Legitimidad del Derecho.
THE INTERNALIST CONCEPTION ON JUSTIFICATION Alvin I. Goldman.
V. Punto de contacto Moralidad y Proceso Judicial.
problemas de la calidad del software
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DE LOS TRABAJOS DE AUDITORÍA EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G. 1.
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
Unidad curricular: Evaluación Educativa
POSICIONES FILOSÓFICAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO
Aspectos generales de la investigación educativa en el SNIT
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
Fundamentos socio-culturales de la ética
Lógica y Deducción Trascendental
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos Dra. María Teresa Muñoz.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Los principios lógicos obedecen a la coherencia entre los elementos del pensamiento que requiere ciertas leyes o cimientos para pensar coherentemente.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
La inferencia o razonamiento Marcos Romero
Transcripción de la presentación:

La concepción internalista de la justificación Alvin Goldman Dra. María Teresa Muñoz

Introducción Función regulativa de la epistemología: un sujeto cognoscente está justificado de creer algo sólo en el caso en que las reglas del procedimiento epistémico adecuado prescriban tal creencia. Función teórica de la epistemología: el sujeto define los rasgos de las creencias que les confieren estatus epistémico.

Hoja de ruta 1. Compara la concepción regulativa de la justificación con otra ¿teórica? El estatus regulativo depende de a) el conjunto de instrucciones doxásticas y b) los estados en que se encuentra el sujeto 2. Distingue internalismo y externalismo 3. ¿Qué es lo que hace que éste o aquel conjunto de instrucciones sean las instrucciones correctas?

I. Dos tipos de teorías Teorías de la justificación “teórica”: Un principio de justificación podría especificar los rasgos de las creencias (o de otras actitudes doxásticas) que confieren estatus epistémico. Teorías regulativas: Un principio de justificación se puede diseñar específicamente para guiar a quien conoce cuando regula o elige sus actitudes epistémicas.

I. a)El fiabilismo histórico Una creencia está justificada sólo cuando su genealogía causal consiste en proceso fiables de formación de creencias, esto es, procesos que generalmente conducen a la verdad.

I. a) El fiabilismo histórico Dos rasgos del fiabilismo histórico: Un sujeto cognoscente no pude usar esta teoría o principio para tomar una decisión doxástica, ni se pretende que pueda hacerlo. El fiabilismo histórico no es una regla o prescripción para elegir creencias. Toma en consideración la creencia ya formada y dice qué aspectos son necesarios y suficientes para que esa creencia cuente como justificada.

I. b) Dos acercamiento a la epistemología Una condición necesaria para conocer una proposición es tener es tener una creencia justificada de esa proposición. Para ello se requieren principios doxásticos de decisión. (noción regulativa de la justificación) a)Cartesianos: claridad y distinción b) Bayesianos: funciones de credibilidad c) Bonjour: una mezcla de ambas El fiabilismo histórico (concepción no regulativa o teórica de la justificación)

I. Acerca de la idea de justificación Principio de justificación: es aquel que les da instrucciones a los sujetos cognoscentes para adoptar o retener ciertas creencias en varias circunstancias. (Ejerce funciones regulativas)

I. Acerca de la justificación ¿Cuál es la relación entre la condición de justificada de una creencia y un principio de decisión doxásticos (PDD)? El Principio de decisión doxástico parte de ciertos insumos (creencias, campo perceptual, recuerdos) y obtiene prescripciones (creer, dudar, estar cierto, etc.) Preguntas: a) ¿Qué tipos de condiciones de insumos son aceptables para un PDD? ¿Qué estados del sujeto cognoscente son pertinentes para el estatus de una justificación doxástica? b) ¿sólo hay un PDD correcto? c) ¿qué hace que cierto PDD sea correcto?

II. ¿Cuáles son los insumos aceptables para un PDD? ¿Estados internos del sujeto o estados del mundo externo? Para que un PDD realmente pueda usarse en la toma de decisiones deliberadas, las condiciones que sirven como insumo tienen que ser accesibles o estar disponibles para quien tome la decisión en el momento de tomarla. (pensar en Descartes) Pregunta: ¿Es estar justificado en creer que Q, a diferencia de simplemente creer que Q, un insumo admisible? Los insumos deben ser factuales, no epistémicos. De otro modo, se caería en circularidad.

III. ¿Qué hace a un PDD correcto? Los objetivos de la cognición: creer la verdad, evitar el error. El PDD correcto es el que produzca resultados óptimos en términos de creencia verdadera y evasión del error. Internalismo: un regla que simplemente resulta ser óptima no es correcta a menos que sepamos, o estemos justificados en creer que es óptima y externalismo: basta con que la regla resulte ser óptima (la optimidad real)

IV. El PDD correcto 1) Un PDD X es correcto si y sólo si: X es realmente óptimo. (Externista) 2) Un PDD X es correcto si y solo si: estamos justificados en creer que X es óptimo. (Internista) La segunda propuesta es circular Otra formulación internista del PDD: 3) Un PDD X es correcto si y sólo si: nosotros creemos que X es óptimo

IV. El PDD correcto Desde el fiabilismo histórico: 4) Un PDD X es correcto si y solo si: A) creemos que X es óptimo, y B) esta creencia fue causa por procesos cognitivos fiables Problema: no tenemos acceso epistémico garantizado a la corrección de PDD Otro problema común a 2), 3) y 4) ¿cómo determinar el nosotros? ¿es universal? Propuesta: relativizar la corrección del PDD

IV. El PDD correcto PDD relativizados: 3*) Un PDD X es correcto para S en t si y solo si: S cree en t que X es óptimo. 4*) Un PDD X es correcto para s en t si y solo si: S cree en t que X es óptimo, y B esta crencia fue causada por procesos cognitivos fiables.

V. El asunto de la relativización ¿Debe el internismo incorporar un relativismo epistemológico? Ejemplo de relativismo cultural Externista: excusar a aquel que usa el PDD propio pero no objetivamente correcto. Respuesta objetivista para el internista.

VI. El internismo y proposiciones contingentes (6) Un PDD X es correcto si y solo si: X es el PDD que se debe elegir si elegimos un PDD desde la perspectiva interna. La crítica: la concepción internista de un PDD es imposible de cumplir, ya que ¿cuál sería el criterio de selección del PDD? ¿la neutralidad, la suspensión del juicio? La crítica: no hay neutralidad doxástica en la posición del internista. (sólo habría probabilidad doxástica) No se puede elegir un único PDD. (El criterio que propone Goldman para la elección de un PDD es maximizar el valor esperado) Matices en las posiciones de Chisholm y Pollock

VII. Internismo y proposiciones de la lógica PDD: “Si tú crees de manera justificada que Q implica P, y tú crees de manera justificada que Q, entonces cree que P” Dos problemas: Las proposiciones de la lógica son epistémicamente problemáticas (confusión del estatus modal o lógico con el estatus epistémico) Una estrategia doxástica apropiada ante proposiciones de la lógica depende en parte de nuestras capacidades de razonamiento e intuición

VIII. Internismo como coherentismo Coherencia como consistencia Coherencia explicativa, ¿por qué se debería considerar como el fin de la cognición, que las hipótesis explicativas tengan probabilidades de ser verdaderas? Otros objetivos: La fijación de la creencia (Peirce) Mitigar el agnosticismo (pragmatismo) En cualquier caso, Goldman concluye que la adquisición de verdad y la evasión del error son los mejores candidatos para objetivos de la cognición.

IX. Conclusión y propuesta El externismo nos ofrece todo lo que razonablemente podemos esperar de una teoría de la justificación. Objeción: El externismo no puede ofrecer garantía de acceso a PDD Respuesta: no confundir esta incapacidad del externismo con la idea de que el PDD óptimo es inaccesible. Podemos acercarnos al PDD óptimo

IX. Conclusión y propuesta Fiabilismo y contextualismo