Diócesis de Saltillo “¡Remar mar adentro…!” (cf. Lc 5,3-4)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Advertisements

Lenguaje Escrito.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
EL PROCESO DE LA LECTO – ESCRITURA EN EL SUJETO SORDO
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO
ISFDNº 9 – E. Gustavo Rojas. RECORRIDO HISTÓRICO  Institucionalización del modelo oralista en la educación de sordos.  “Medicalización de la sordera.”
PRIMERAS EXPERIENCIAS, CRONOLOGÍA
ELEMENTOS DE UN AMBIENTE EDUCATIVO EN NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR.
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DE SIGNOS PARA ALUMNADO SORDO
PPPPEDRO PONCE de LEÓN - Nace en 1509 y muere en el año Fue un pedagogo, logopeda y monje español. - Fue responsable de la educación de varios.
PERFIL DEL CATEQUISTA Misión – Visión - Vocación
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
LA CATEQUESIS: FORMACION EN LA FE Ana Luisa Olivos Escobar.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Equilibrio laboral y familiar
Test sobre la Lengua de Signos Española, 14 de Junio de 2015 Departamento de L.S.E. en el CEIP El Sol: Lourdes Gómez, Sonia Benito, Luis Alberto Gómez,
LA VOZ DEL ARZOBISPO DE URGELL LA VOZ DEL ARZOBISPO DE URGELL.
EL colegio público “ponce de león” con LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Instituto Giovanni Pascoli Escuela secundaria 2010.
Chile, Sábado 25 de Septiembre de 2010, marcha por el Día Internacional de las Personas Sordas.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Sistema Universitario Ana G
Instrucción individualizada
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
QUÉ RECURSOS (ACTIVIDADES) Y TÉCNICAS, SON LAS IDÓNEAS PARA EDUCAR EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL ALUMNO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
SEGUNDA ETAPA: INSTRUCCION INDIVIDUALIZADA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
CON LA LLEGADA DEL HUMANISMO, LOS INTERESES EXTRATERRENOS PASARON A UN SEGUNDO PLANO, PRIVILEGIANDOSE LA BUSQUEDA DE MEJORES CONDICIONES PARA LA VIDA.
Instrucción individualizada
Segunda etapa: instrucción individualizada
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL APRENDIZAJE Y DESARROLLO COMUNICATIVO DE LOS ALUMNOS.
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PARA SORDOS EN MÉXICO.
Nohemí Alejandra Ibarra Serna 2°A Especial.  Con la llegada del humanismo como tendencia dominante en la filosofía de la época renacentista, los intereses.
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
SEGUNDA ETAPA: INSTRUCCION INDIVIDUALIZADA Rompió la barrera que de la privación de un sentido (el oído). Fray Pedro Ponce de León ( ) El primer.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
GENESIS DE LA COMUNIDAD SILENT EN MEXICO, LA ESCUELA NACIONAL DE SORDOMUDOS 1867 A 1886.
Fray Pedro Ponce de León ( ) el honor de ser, considerado el primer instructor de sordos. Además de su gran fama y la certeza de haber empezado.
Congreso de Milán. Génesis de la comunidad silente en México la escuela nacional de sordomudos.
MARIELA RAMÍREZ CASTRO. “La restricción en la función de la pérdida de los sonidos externos” PERDIDA: superficial a moderada * superficial a moderada,
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
PROPUESTA PARA GENERAR LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS
La instrucción individualizada
Instrucción individualizada..  Con la llegada del humanismo como tendencia dominante en la filosofía de la época, renacentista, los intereses extraterrenos.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Sordomudo Sordomudo es un término que designa a aquellas personas que no han desarrollado o han perdido la capacidad auditiva y vocal al mismo tiempo.
COMPETENCIAS Y PRACTICAS EDUCATIVAS PARA LA PRIMERA INGANCIA
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
La Adquisición de una Lengua Orientación a los Padres de Familia.
Llega la filosofía de la época renacentista Algunas personas comienzan a dedicar tiempo a ayudar a las problemáticas de algunos grupos Fray Pedro Ponce.
Con mi proyecto aprendo… FECHA: JUNIO Cómo nace nuestro proyecto…
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
2da etapa. HumanismoMejores condiciones para la vida benedictino fray Pedro Ponce de León ( ) primer instructor de sordos.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
SEGUNDA ETAPA: INSTRUCCION INDIVIDUALIZADA Aprendizaje y desarrollo comunicativo de los alumnos sordos I.
google. com. co/search
Campos de formación y Campos formativos
Madurez para el acceso a la lectura 1.Introducción. 2.Maduración para el acceso a la lecto-escritura. 3. ¿Qué es la lectura? 4.¿Qué factores intervienen.
Transcripción de la presentación:

Diócesis de Saltillo “¡Remar mar adentro…!” (cf. Lc 5,3-4)

“Los Sordos podemos hacer todo, menos oír” Taller de lenguaje comunicativo de Señas para Personas Sordas y Oyentes “Los Sordos podemos hacer todo, menos oír” Saltillo, Coah., México

Creados para la armonía, el orden, la relación. Diferencias y Encuentros.

Lenguaje Intereses Poder Egoísmo Esclavitud Violencia Comunicación

La comunicación es el medio por el cual las personas se relacionan con su ambiente, con otras personas, consigo mismas; es la forma de ponerse en contacto con otro. .

La comunicación es conexión. (Bárbara Miles,1999) Según June E. Downing: La comunicación es necesaria para definirse uno mismo.

Planteamiento de la situación pastoral de la población Sorda

El monje benedictino Pedro Ponce de León fue el primero en dedicarse a la atención y enseñanza de los Sordos. “Doctrina para los mudos sordos”

Escribió el libro: “Doctrina para los mudos sordos”

Enseñó a escribir mostrándoles con su dedo el objeto que ha sido llamado por los caracteres escritos; después vocalizaban las palabras que se corresponden a estos caracteres. " Fue el creador de este método y los alumnos reaccionaron muy bien.

El primer libro en el idioma de las señas para instrucción de las personas sordas que contenía el alfabeto manual se publicó en 1620 por Juan Pablo de Bonet

Posteriormente, en 1755 en París, el abate De I´Epée fundó la primera escuela para enseñar lengua de señas.

Congreso Internacional de educadores de Sordos en Milán en 1880, que prohibió el uso del lenguaje de señas en la enseñanza.

Se impuso entonces un oralismo rígido, que castigaba a quienes hacían uso de las señas para los procesos de enseñanza.

Marginadas(os) no sólo de la educación, sino de la comunicación cotidiana y elemental para el propio desarrollo personal.

La visión que se ha venido construyendo de los Sordos, como personas incapacitadas, influye en la propia valoración de sí mismos

Se ha venido colocando a la población sorda como unos seres dependientes de los oyentes

Su capacidad humana para ser sujetos de su propia vida queda manifiesta en cuanto logra la persona oyente acercarse al mundo de los Sordos, tan rico en significados.

En las últimas décadas han proliferado medios con una orientación positiva de los Sordos y de la Lengua de Señas.

Estudios recientes confirman que la Lengua de Señas ha de ser la primera lengua que han de desarrollar los Sordos desde el momento en que los adultos –sus padres o cuidadores-, se percatan de su sordera.

Su desarrollo intelectual y emocional depende en gran parte de la fluidez de la información en su interacción humana. Desde la infancia…

Su estructura mental será más abarcativa y productiva en cuanto se vean favorecidos sus procesos de reflexión.

En este mundo de significados que encierra cada lengua de señas está latente el valor de la dignidad de la persona Sorda.

El Plan Diocesano de Renovación Espiritual y Pastoral está abriendo espacio para que, a través del acercamiento, convocación y sensibilización tanto la población Sorda como la oyente avancen hacia la integración de las diversidades que las caracterizan, como es básicamente el lenguaje comunicativo.

Se ha prestado más atención a la condición física de no oír, que a todas las demás capacidades que logran desarrollar.

“Los Sordos podemos hacer todo, menos oír”

¡Gracias…!

Pio XII, Vaticano 10 de febrero 1952 Proclama por un "mundo mejor" “Es todo un mundo el que hay que rehacer desde sus cimientos, el que es preciso transformar de salvaje en humano, de humano en divino, es decir, según el corazón de Dios,” Pio XII, Vaticano 10 de febrero 1952