METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES La formulación e implementación de indicadores permite que el proceso de evaluación corresponda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
Advertisements

Evaluación de Proyectos
ANÁLISIS DE INDICADORES ELABORACIÓN DE REPORTES SOCIOECONÓMICOS
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Sistema Integral de Contraloría Social
PROCESO DE FORMULACION
Evaluacion Criterios a utilizar.
Guillermo Becerril Lozada
Diagnóstico de la situación actual sobre la dependencia jerárquica y funciones en los Órganos Internos de Control de las IES M.C. MIGUEL ARROYO MARTINEZ.
PLANIFICACION ESTRATEGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Las Estadísticas y los Indicadores de Tecnologías de Información (Comentarios a la presentación del Sr. Subsecretario de Economía) Víctor Zuñiga.
Sistema del Formato Único
Estructura Sistema de Control Interno
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONFERENCIA MEXICANA PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
CONSTRUCCION DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Marco para la Buena Dirección
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
SEGUIMIENTO DE PRACTICAS SOCIALES Programa Caleta Sur ONG Vínculos Osorno 27 y 28 de octubre de 2008.
Homeostasis: Base del MEC
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
Evaluación y el currículum
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
Ing. Sergio León Maldonado
TALLER APLICACIÓN PRÁCTICA:
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Presupuestario de Mediano Plazo
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNCA DEL ESTADO DE MÉXICO
ELABORACIÓN DE INDICADORES
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
L A E VALUACIÓN AL D ESEMPEÑO DESDE LA P ERSPECTIVA DE LOS Ó RGANOS I NTERNOS DE C ONTROL 8 de J ULIO, C. P. A LEJANDRO V ALENCIA L ÓPEZ.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Análisis, Formulación y Selección de Indicadores para el CMI
REGION CENTRAL ESTE UDEI “FORMULACIÓN DE INDICADORES”
De los Objetivos Educacionales a los Indicadores
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
Conceptuación para medir
1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES PUBLICAS INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS  Explicación.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Secretaria de Educación de Pasto INSTRUCTIVO FORMATO No. 1 – MEDICION DE CARGAS DE TRABAJO ESTUDIO DE PLANTA ADMINISTRATIVOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
QUÉ ES UN INDICADOR Y PARA QUÉ SIRVE Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES La formulación e implementación de indicadores permite que el proceso de evaluación corresponda con mayor profundidad a los aspectos sustantivos de las Instituciones públicas, sus programas y en su caso de sus órganos desconcentrados, lográndose una mejor interpretación de los resultados alcanzados y generando recomendaciones oportunas que apoyen la toma de decisiones. Para tal efecto se requiere de un marco conceptual común y de la corresponsabilidad de los enlaces de las dependencias coordinadas con las direcciones generales de cada una de las Dependencias y Entidades públicas. Para establecer el programa de indicadores será necesario apoyarse en los siguientes parámetros y formatos que servirán para la aprobación, implementación, monitoreo y evaluación de los mismos:  Considerar las atribuciones y la apertura programática presupuestal del área correspondiente, identificando sus objetivos y metas relevantes.  Se deberá comprobar la factibilidad y utilidad de los indicadores, verificando la existencia de la información estadística del universo a evaluar y la requerida para cuantificar las variables que lo constituyen, de manera que los datos se puedan recopilar sistemática y oportunamente, por lo que se recomienda se asegure la disponibilidad de la información requerida.  Previo a la implementación de los programas de medición vía indicadores, se deberá de establecer un sistema de diagnóstico institucional de modo de observar y conocer la situación real general que guardan los programas de las dependencias gubernamentales.

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES Para establecer los indicadores y diseñar su esquema de implementación será necesario tomar en cuenta lo siguiente: Objetivo: explicar brevemente el propósito de cada uno de los indicadores reportados, o el resultado que se espera obtener de su aplicación. Unidad de medida: se deberá anotar la unidad de medida en la que se expresa el indicador. por ejemplo: $, %. km. ha, etc. en caso de que la unidad se exprese en términos monetarios, el registro se deberá hacer en miles de pesos con un decimal. Indicador estándar: anotar el indicador o rango óptimo que sirva de parámetro de referencia. Los estándares de referencia se deben establecer tomando en consideración los siguientes aspectos; la tendencia observada en la actividad correspondiente durante los últimos 5 ejercicios; los objetivos y metas programados para el ejercicio que se reporta; el costo/beneficio; y el impacto en la sociedad de los bienes y/o servicios que proporciona la organización pública

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES Los indicadores son relaciones cuantitativas entre dos cantidades que corresponden a un mismo fenómeno, o fenómenos diferentes, que por si solos no son relevantes, adquieren importancia cuando se les compara con otros de la misma naturaleza, correspondientes a periodos anteriores o con otros indicadores preestablecidos que se consideren adecuados, de tal forma que se pueda determinar la calidad de las acciones emprendidas. Al elaborar los indicadores deben tenerse en cuenta los siguientes criterios: Ciertos factores clave son difícilmente medibles, es el caso por ejemplo de la satisfacción de los usuarios de los servicios. cuando un indicador no permite medir con precisión la evolución de este factor clave, es necesario recurrir a un conjunto de sucedáneos como puede ser el número de quejas o retrasos en el trámite. Los indicadores están íntimamente ligados a la evolución de los resultados, ya que son instrumentos de medida sobre la actuación de los responsables de las operaciones.

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES TIPOS DE INDICADORES Indicadores de eficiencia: se aplican para medir la relación establecida entre las metas alcanzadas y los recursos ejercidos para tal fin. Eficiencia = eficacia programática/eficacia presupuestal Eficiencia es el cumplimiento de los objetivos y metas programados con el mínimo de recursos disponibles La eficiencia presupone una clara definición del alcance de los resultados proyectados y la predeterminación de los costos unitarios a incurrir, con la finalidad de que cada meta o proyecto se realice dentro de una acertada presupuestación. Presupone también la realización de una adecuada evaluación previa, que certifique la congruencia en la definición de metas y la correcta presupuestación de recursos. Partiendo del supuesto, la eficiencia se logra cuando, habiéndose elaborado adecuadamente la programación y la presupuestación, se cumplen las metas programadas, ejerciendo racionalmente el presupuesto autorizado, un programa o una acción será más eficiente cuando se logre alcanzar sus propósitos con el menor costo o bien realizar más de los comprometido con el presupuesto autorizado

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD: Se utilizan para determinar el rendimiento de uno o varios trabajadores, en la consecución de una meta o en la ejecución de una tarea asignada en una unidad de tiempo. La productividad se define como la relación entre los bienes o servicios producidos y los insumos requeridos en un periodo determinado. Para estimar la productividad en una tarea, actividad o meta, se deben identificar los recursos humanos que intervinieron en su realización y dividir entre éstos, las unidades obtenidas como producto final. El índice de productividad en la emisión de dictámenes periciales se determina: P = dictámenes periciales emitidos por día/dictaminadores que intervinieron = 12/ P = dictámenes periciales emitidos por día/dictaminadores que intervinieron = 16/ diferencia 1.6/ 1.2 = = 0.33 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES

INDICADORES DE IMPACTO Este tipo de indicadores persigue dimensionar o cuantificar valores de tipo político y social, permite medir la cobertura que alcanza la prestación de un servicio, su repercusión en el grupo social al que se dirige, su incidencia o efecto producido en el entorno socioeconómico. Sirve también para cuantificar el grado de cumplimiento en el logro de los objetivos y prioridades nacionales y sectoriales en el contexto externo e institucionales en el ámbito interno. C = cobertura C = número de trab. de la industria autom. beneficiados con créditos = número de trab. de la industria autom. que percibieron ingresos 5 sm = C = La cobertura alcanzada con este servicios es de 72 trabajadores por cada mil que laboran en esa industria.

INDICADORES DE EFICIENCIA Promover acciones de política pública para generar empleo en zonas marginadas rurales para jornaleros agrícolas e indígenas. A = Porcentaje de personas beneficiadas B = No. de personas atendidas en el año A = B / C * 100 C = No. de personas programadas en el año. Impulsar la integración social y productiva de las personas privadas de su libertad. A = Índice de internos beneficiados B = Internos atendidos en el año A = B / C C = Internos programados en el año ÁREA DE DIFUSIÓN: A = Porcentaje de cuadrípticos de derechos promovidos B = Folletos entregados en el año A = B / C * 100 C = Folletos programados a los interesados METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Apoyo para la generación de proyectos productivos y de capacitación en zonas altamente marginadas A = Índice de proyectos realizados B = Proyectos productivos vinculados en el año de referencia C = Personal responsable del área en el año de referencia A’ = Índice de proyectos realizados en el año de referencia + 1 D = Proyectos productivos vinculados en el año de referencia + 1 E = Personal responsable del área en el año de referencia + 1 CP = Coeficiente de productividad A = B / C; A’ = D / ECP = A /A’ (100)

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES INDICADORES DE IMPACTO Promover acciones de política pública para generar empleo en zonas marginadas rurales para jornaleros agrícolas e indígenas. A = Impacto regional / local B = Personas beneficiadas directas A = B / C C = Estrato de población interesado INDICADORES COMPUESTOS Promover acciones de política pública para generar empleo en zonas marginadas rurales para jornaleros agrícolas e indígenas. A = Índice de crecimiento económico B = Sumatoria del Ingreso mensual del grupo de interés C = Número de personas beneficiadas A = B / C / D D = Estrato de población local