La GESTALT Sicología de la Forma

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT
Filosofía y Psicología Percepción
Sensación y Percepción
PERCEPCION DEL CONSUMIDOR
Gestalt. Percepcion visual
Todo el problema estriba en el sentido dado a la expresión en algunos aspectos. El signo icónico es semejante a la cosa denotada en algunos.
Leyes de Percepción visual.
DESPIERTA TUS SENTIDOS, ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?...
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
Clase 4 (II Parcial).
Proceso de percepción y Pensamiento visual
UNAM COLEGIO DE Y HUMANIDADES PLANTEL
UNAM COLEGIO DE Y HUMANIDADES PLANTEL
LECCIÓN 1 La termodinámica El sistema termodinámico Estados y procesos
Percepción.
Percepción del consumidor
SENSOPERCEPCIÓN Temas Aproximación a la igualación al prototipo
LA PERCEPCIÓN.
EXTERORECEPTORES (vista, oído, tacto, gusto, olfato)
CONCEPCIONES Y MODELOS DE APRENDIZAJE ( GESTALTISMO)
“LAS ARTES VISUALES La Educación Inicial debe ofrecer el acceso al arte para fundar el goce estético y la necesidad del lenguaje plástico en los niños,
PERCEPCION.
Percepción visual..
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE
Percepción Unidad 4.
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
Tema 2: De la perfección a la construcción de la realidad Parte 1: Fisiología de la visión; Los Sentidos.
ELCONOCIMIENTO.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
GESTALT.
Leyes de la percepción visual
Estímulo: Toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un receptor sensorial; por ejemplo, la luz visible en.
Leyes de la percepción. LAURA BEIVIDE 1ºA BACH..
PROCESOS COGNOSCITIVOS BÁSICOS
Didáctica universitaria 2015
Leyes de la percepción leyes de la gestalt.
1 Procesos Mentales Ignacio Plá C COGNICIÓN: Etimológicamente significa conocimiento y conocer. Conocer es “captar o tener la idea de una cosa,
GESTALT.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE POLITÉCNICA Lic. Elsa C. OlivellaLic. Elsa C. Olivella Ing. María A. OlivellaIng. María A. Olivella Ing. Mónica.
La GESTALT Sicología de la Forma
Escuela Gestalt..
La percepción.
Psicología de la Gestalt
Ideas principales y leyes de percepción
LEYES DE LA PERCEPCIÓN.
Diseño web equilibrado
Organización Perceptual
BLOQUE I: COMUNICACIÓN VISUAL
Sensación, percepción y atención.
Fundamentos del dibujo
CIRCUITOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS Grupo 1 Arenas Pariona, Ángel León Fernández, Luis Quispe Ticona, Juan Rios Sánchez, Leopoldo.
PERCEPCIÓN.
LA COMPOSICIÓN.
Esther Gutiérrez Castanedo
PROCESOS COGNITIVOS SENSACIÓN PERCEPCIÓN IMAGINACIÓN PENSAMIENTO
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
CURSO DE FORMACIÓN PARA LIBREROS
Organización de la forma y su entorno en el plano
Universidad de quintana roo.
Psicología Gestalt La psicología de la gestalt se originó en Frankfurt (Alemania), con el artículo de Max Wertheimer sobre movimiento aparente – que se.
Psicología y Terapia Gestalt
GESTALT.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Percepción Fase cognitiva del proceso Senso- perceptivo mediante la cual tomamos conciencia de los hechos y las cosas. Nos representamos e interpretamos.
PERCEPCION Según ROBINS, la percepción se puede definir como el proceso mediante el cual los individuos organizan e interpretan sus impresiones sensoriales.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
Procesos Cognitivos Comprenden las facultades y funciones psicológicas que permiten a la persona tomar conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea.
Transcripción de la presentación:

La GESTALT Sicología de la Forma Percepción La GESTALT Sicología de la Forma

Percepción Todos los individuos recibimos estímulos mediante las sensaciones. Flujos de información a través de cada uno de los sentidos. El proceso a través del cual adaptamos estos estímulos para su comprensión, consta de tres etapas: Selección Organización Interpretación de los estímulos

1.- Selección: Los seres humanos percibimos solo una pequeña parte de los estímulos a los que estamos expuestos. Cuando estos estímulos se reciben de acuerdo a nuestros intereses, escala de valores o necesidades, se denomina Percepción Selectiva. El mensaje despierta una serie de juicios de valor.

El individuo participa directamente en lo que experimenta. No sólo adapta, sino que realiza una selección de los estímulos propuestos. Esto puede estar influido por dos fenómenos: Naturaleza del Estímulo (color, tamaño, ubicación, etc.) Aspectos Internos del Individuo (Expectativas y Motivaciones)

2.- Organización: Los Seres Humanos clasificamos los estímulos de modo rápido para asignarles un significado. La Escuela Gestalt, estableció algunos principios que establecen la forma como estructuramos las percepciones.

3.- Interpretación: Les da un significado a los estímulos previamente seleccionados y organizados. Depende de la experiencia previa del individuo, de sus motivaciones, intereses personales y su interacción con otras personas. Varía a medida que se enriquece la experiencia del individuo o varían sus intereses.

Factores de la percepción El primer factor de este proceso, pertenece al mundo individual interior es el Factor Sicológico, a través del cual interpreta los estímulos, según sus motivaciones, necesidades e intereses. Al realizarse a través de los órganos de los sentidos, también posee un Factor Fisiológico que funciona mecánicamente de modo parecido en todos los hombres.

Factor Socio-Cultural, a través del cual interpretamos según tipo y nivel educacional.

Percepción Visual Las diferencias fisiológicas de los órganos visuales (tamaño, separación, pigmentación) apenas afectan al resultado de la percepción. Su mecánica funcional, inspeccionando por recorridos superficiales y profundos, rápidos o lentos, los intervalos del parpadeo o el descanso por el "barrido" de los ojos, producen una información prácticamente idéntica en todos los individuos de vista sana.

Las formas o imágenes que percibimos, se "leen" a semejanza de un texto literario, unas fórmulas matemáticas o una partitura musical. Por lo mismo, necesita un aprendizaje, requiriendo una gramática que explique sus leyes y profundice el sentido de la lectura.

Movimiento Gestáltico

La Gestalt aparece en Alemania a principios del siglo XX, como una reacción a las teorías reduccionistas y atomistas que empezaban a imperar en el ámbito sicológico. Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka son sus principales representantes.

La Sicología de la Gestalt introduce el concepto de organización entre el estímulo y la respuesta de la teoría conductista. Los conductistas creían que el ambiente físico se percibía como una serie de estímulos independientes; para los teóricos de la Gestalt, los fenómenos percibidos son las totalidades organizadas.

Estas totalidades se llaman, precisamente, Gestalts (forma, pauta, configuración o conjunto total). Fue un movimiento de gran amplitud, con gran incidencia en la Arquitectura. Corrientes artísticas como la Bauhaus y arquitectos como Le Corbusier y Robert Venturi utilizaron, de una u otra forma, los principios gestálticos para sus construcciones.

Leyes de la Gestalt

Ley de Semejanza Se tiende a agrupar en un conjunto homogéneo aquellos estímulos que son semejantes entre sí.

LEY DE LA PROXIMIDAD Ante varios estímulos iguales se tiende a agrupar en un conjunto homogéneo aquellos que se encuentran más próximos entre si

LEY DEL CIERRE Al agrupar los elementos se tiende a hacerlo de tal modo que el resultado sea una figura cerrada en sus contornos.

Ley de continuidad Tiene elementos comunes a otras leyes: De cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de esta ley. De igual modo toma propiedades de la ley de buena forma o destino común, al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor.

Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación. En esta forma, se induce al espectador de un conjunto a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son correctas y definidas.

LEY DEL MOVIMIENTO COMÚN Ante un conjunto de elementos percibimos como un todo aquellos que se desplazan a la vez, y en la misma dirección, aún no siendo los más próximos entre sí.

Ley de la “buena forma” Tendencia de una forma a ser más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible, memorizable... Esta ley permite la fácil lectura. Hay en todo receptor una tendencia natural a la simplificación, la simetría, el equilibrio, el cierre, el orden, etc., que le facilitan el recuerdo de lo percibido.

Se da en todo conocimiento humano una tendencia retentiva a la síntesis, al esquema, al resumen. El hombre se vale de estas simplificaciones por verdadera necesidad operativa, perdiendo los matices del análisis y quedándose con el argumento global de las cosas.

Ley de simetría Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica, con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, pero no de arriba-abajo. Del mismo modo, en animales y plantas existen leyes de simetría que ordenan las partes respecto a uno o más ejes.

Y no sólo es el entorno natural visible, sino que el macro y el microcosmo parecen regirse por leyes de simetría. Porque si de las cosas naturales pasamos a las obras realizadas por el hombre, se ha aplicado desde el templo griego, pasando por las catedrales góticas, a las obras más avanzadas de la ingeniería naval o aerodinámica.

H. Kopferman publicó en 1930 un interesante trabajo usando figuras semejantes al cubo de Necker, que provocaban formas tridimensionales cuando son asimétricas, y se quedan planas cuando tienen buenas formas simétricas, y ello se cumple tanto en el conjunto como en sus partes desglosadas.

Ley de la experiencia El papel que desarrolla la madurez y la experiencia en el proceso de la visión configurada no es simple. Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior. También observamos que las experiencias individuales humanas condicionan la percepción al especializarse.

Hay profesionales que se adiestran en lecturas invertidas, otros en la visión y comprensión de negativos fotográficos y radiográficos, en discriminaciones sutiles de productos por el tacto, olor o visión. Y estos profesionales reaccionan ante un mismo estímulo de un modo diferente en función de su experiencia adquirida.

Ley de figura-fondo Muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro. Cuando se presentan “sobre” formas planas, se obtiene una percepción "en profundidad", que traslada la figura a un primer término, fuera del plano real de la representación, y deja el fondo a cierta distancia indefinida.

Las siguientes son las diferencias entre fondo y forma: 1.- Cuando dos campos tienen la misma línea límite común, es la figura la que adquiere forma, y no el fondo. 2.- El fondo parece que continúa detrás de la figura. 3.- La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado.

4.- La figura parece que tiene un color local sólido y el fondo parece más etéreo y vago. 5.- Se percibe la figura como más cercana al espectador. 6.- La figura impresiona más y se recuerda mejor que el fondo, que queda indefinido. 7.- El límite o línea que separa figura y fondo, pertenece siempre a la primera.

LEY DEL CONTRASTE La percepción del tamaño de un elemento resulta influida por la relación que éste guarda con los demás elementos del conjunto.