Estelí, octubre del 2014 Unidad I. El Protocolo de Investigación Facultad de Ciencias Agropecuaria Carrera de Ingeniería Agropecuaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
MUESTRA.
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
Metodología Población y muestra
Conceptos y Procedimiento
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
ESTRATEGIA DE MULTISEGMENTOS
Población Y Muestra..
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
DISEÑO DE LA MUESTRA ¿Para qué necesitamos recolectar datos?
HUM-110 Tema VII: Selección de la Muestra
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
Métodos de muestreo.
Inferencia Estadística
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
Conceptos básicos de inferencia
Lic. Eduardo Alatrista Vargas – Docente del curso
CAPITULO Vlll SELECCIÓN DE LA MUESTRA
MUESTREO EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Seleccionar una muestra
Proceso de la Investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1Dra. Flor Teresa García Huamán.
Proceso de la investigación de mercado
Población y Muestra.
Estadística Administrativa I
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE MUESTRAS Estadística E.S.O.
MUESTREO… Jefferson Bueno Cristian Hernández Tatiana Cardona
Distribución Normal o gaussiana
POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO ESTADISTICA TEMA: estadista, entendimiento.
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
TEMA: POBLACIÓN Y MUESTRA
Estadística II Ing. Iliana Rosero
DISEÑO METODOLÓGICO.
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Investigación de mercados “Muestreo”
Estadística Descriptiva
U.D.9 LA MUESTRA. 1.- Introducción Análisis de los datos: a)Descriptivo: describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CAPITULO 4 LA ENCUESTA SOCIAL
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
U.D.9 LA MUESTRA.
Septiembre  Responde a quienes y cuantas personas se aplicará el instrumento de recolección de datos.
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
MUESTREO : Generalidades
Población y muestra Población: es un conjunto de individuos con una serie de características específicas. Muestra: es un subconjunto de la población.
Muestreo Probabilístico
DATOS ESTADÍSTICOS.
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos
1 Recolección de Datos.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia DISEÑOS MUESTRALES DE USO FRECUENTE.
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
Transcripción de la presentación:

Estelí, octubre del 2014 Unidad I. El Protocolo de Investigación Facultad de Ciencias Agropecuaria Carrera de Ingeniería Agropecuaria

Clasificación de la investigación

Tipos de investigación científica

Verbos mas utilizados en objetivos de investigaciones

Niveles de los objetivos NIVELES DE LOS OBJETIVOS ACCIÓNSIGNIFICADO COMPRENSIVO PREDECIR 1.Preveer 2.Pronosticar 3.Predecir PROPONER 1.Plantear 2.Formular 3.Diseñar INTEGRATIVO MODIFICAR 1.Cambiar 2.Aplicar 3.Mejorar CONFIRMAR 1.Verificar 2.Demostrar 3.Probar EVALUAR 1.Valorar 2.Estimar 3.Ajustar

¿QUÉ SE QUIERE SABER y que verbo debo usar? ¿QUÉ SE QUIERE SABER?¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR? ¿CÓMO ES? ¿QUIÉNES SON? ¿CUÁNTOS HAY? DESCRIBIR: CODIFICAR, ENUMERAR, CLASIFICAR, IDENTIFICAR, DIAGNOSTICAR. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ESTOS GRUPOS?COMPARAR: ASOCIAR, DIFERENCIAR. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN ESTE FENÓMENO?ANALIZAR: CRITICAR. ¿POR QUÉ OCURRE ESTE FENÓMENO? ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE LO ORIGINARON?EXPLICAR: ENTENDER, COMPRENDER. ¿CÓMO SE PRESENTARÁ ESTE FENÓMENO DADA LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS?PREDECIR: PREVEER, PRONOSTICAR. ¿CUÁLES DEBEN SER LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE PROYECTO QUE ME PERMITAN LOGRAR LOS OBJETIVOS XYZ? PROPONER: PLANTEAR, FORMULAR, DISEÑAR, PROYECTAR, CREAR, PROGRAMAR. ¿QUÉ CAMBIOS SE PUEDEN PRODUCIR EN ESTE FENÓMENO CON LA APLICACIÓN DE ESTE PROGRAMA? MODIFICAR: CAMBIAR, ORGANIZAR, MEJORAR, PROMOVER. ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE ESTOS DOS FACTORES?CONFIRMAR: VERIFICAR, COMPROBAR, DEMOSTRAR. ¿HASTA QUÉ PUNTO EL DISEÑO DE ESTE PROGRAMA ESTÁ ALCANZANDO LOS OBJETIVOS PROPUESTOS?EVALUAR: VALORAR.

Clasificación del muestreo Aleatorio simple Aleatorio sistemático Estratificado Por conglomerados Polietápico (simple y conglomerado) probabilísticos Accidental Por cuotas Intencional Rastreo o bola de nieve No probabilísticos

Etapas del muestreo Def. unidad de análisis Determina realizar muestreo y el adecuado Calcula tamaño muestral Identifica marco pob. Selecciona individuos para muestrear

El tamaño muestral Dónde: N: Tamaño de la población Z: Nivel de confianza (campana de Gauss) e : Error muestral (3-5% recomendado) p : Prob. de éxito q : Prob. de fracaso (100-p) Dónde: N: Tamaño de la población Z: Nivel de confianza (campana de Gauss) e : Error muestral (3-5% recomendado) p : Prob. de éxito q : Prob. de fracaso (100-p)

Muestreos Probabilísticos Investigaciones cuantitativas, descriptivas y correlacionales

Muestreo aleatorio simple Pasos Definir la población. Elaborar una lista de toda la población, asignándoles números consecutivos desde 1 hasta ‘n’. Calcular el tamaño de la muestra. Extraer al azar los elementos hasta completar el número calculado (utilizando tablas de números aleatorios o programas de computadora).

Muestreo aleatorio sistemático Ejemplo Tenemos 10,000 Fincas (en una lista) y queremos obtener una muestra de 100. Primero elegimos al azar una finca entre los 10,000/100=100 primeros (supongamos que salga el 26), el segundo elemento será la finca (126), la siguiente será el 226, luego el 326, etc.

Muestreo estratificado Consiste en sub‐dividir la población en subgrupos o estratos según las características que se consideren y en elegir la muestra de modo que estén representados los diferentes estratos. Ejemplo Supongamos que, en Estelí, 70% de empresas son informales y el 30% formales. Si queremos encuestar a 100 empresas, lo que haremos es dividir las empresas en 2 estratos (formales e informales) y se eligen aleatoriamente 70 empresas informales y aleatoriamente 30 formales.

Muestreo por conglomerado Se utiliza cuando los individuos de la población constituyen grupos naturales muy grandes o conglomerados que contienen otros grupos más pequeños de forma sucesiva (Ej. País, región, departamento, organismos, oficinas, etc.). Pasos La población se divide previamente en grupos o conglomerados (que contienen diversos elementos). Se seleccionan aleatoriamente el número de conglomerados y se trabaja con el total de elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. La unidad muestral es el conglomerado (cluster) o grupo y el proceso de elección aleatoria se aplica a la selección de éstos y no a los elementos menores que componen el conglomerado.

Muestreos No probabilísticos Investigaciones cualitativas

Muestreo accidental Se obtiene sin ningún plan pre‐concebido. Las unidades elegidas resultan producto de circunstancias fortuitas y descontroladas. Con este muestreo nunca sabrás hasta qué punto tus resultados son válidos y si en verdad representan a la población.

Muestreo por cuotas Se calcula el tamaño de la muestra dependiendo de la distribución de la población. Ejemplo En una población de 1,000 estudiantes, donde el 40% son mujeres, puedes asignar una cuota de 60 hombres y 40 mujeres a una muestra de 100 individuos. Por más que esa presunción llegue a ser válida, no deja de existir cierta arbitrariedad en este modo de proceder, por lo que la rigurosidad estadística de las muestras por cuotas se reduce considerablemente.

Muestreo intencional El muestreo se realiza sobre la base del conocimiento y criterios del investigador. Se basa, primordialmente, en la experiencia con la población. En algunas oportunidades se usan como guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.

Muestreo "bola de nieve" En este muestreo, los primeros elegidos como encuestados (a juicio del investigador) proponen y ayudan a la selección de los restantes de la muestra. Esta técnica se utiliza para localizar por referencias a miembros de poblaciones peculiares o muy difíciles de acceder. Ejemplo Una investigación busca identificar las experiencias artesanos exportadores de productos a Europa. El investigador seleccionó una muestra no probabilística de empresarios cuyos locales de confecciones están ubicados en Limay. Los empresarios fueron seleccionaron a través de conocidos y de referencias. De esta manera se entrevistó a 40 empresarios usando guías de entrevistas semi‐estructuradas.

Gracias por su atención