Mapeo del proceso de producción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Justo a tiempo Sistema de Producción
Advertisements

El Modelo de Acumulación Fordista
El Toyotismo.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Trabajo y organización de la empresa japonesa
Manufactura de Clase Mundial.
Organización, Importancia y sus Principios
Organización Empresarial
Por: Ricardo Delgado Bautista
Sistemas de manufactura
Los tiempos modernos El Fordismo.
Presentación. El Taller: Una herramienta para la Producción Conjunta de Conocimiento La experiencia del TEL.
Definición Evolución Caracteristicas Mejora Continua.
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
MATERIALISMO HISTÓRICO
MARTHA JANETH DULCEY PARRA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Just in Time ..
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
LA GLOBALIZACIÓN.
Programa Promotores Tecnológicos
Dirección de la Productividad
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
Ing. Daniela Ramello 2011 CALIDAD TOTAL Carrera Ing. Eléctrica FRRo. UTN Modelos organizacionales del trabajo.
INSTITUTO TECNOLÒGICO DE MATEHUALA.  INTEGRANTES:  Gerardo Escobedo Torres  Selene Juárez Estrada.  Araceli Flores Facundo.  Merly Sánchez Martínez.
La desmesura del capital
DIRECCIÓN EN LA EMPRESA Henri Fayol a principio del siglo XX analiza las funciones del directivo analizando las distintas operaciones que se realizan.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
Marketing para Tecnología de Información
Viadis Judith Cabrales Arteaga EL TAYLORISMO
CARLOS FERNANDEZ ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS TAYLORISMO Y FORDISMO.
LECTURA 1: Escala y diversificación. LECTURA 2: Teoría histórica de los grandes negocios.
Instituto Tecnológico de Sonora
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
CALIDAD “Definiciones e Historia”
Ver 1.0 Octubre 2011 Gerencia Industrial Objetivo General: Comprender las características, variables y modelos que permiten lograr la eficacia, eficiencia.
Administración de RR.HH. y Materiales
UNIDAD: I SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Ing. Luis Schiavino. MSc.
Modelos Administrativos
II Unidad PROCESO ADMINISTRATIVO Y LAS FUNCIONES SECRETARIALES
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Estructura Organizacional
IMPLICACIONES DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA: DEPARTAMENTALIZACIÓN
Capítulo #7: Estructura Organizacional Global
ESCUELA CIENTÍFICA.
Revolución industrial, salud y sexualidad
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Universidad Autónoma San Francisco Alumna: Huamani Coronado Maryory juliana Asignatura: Contabilidad General Código: 0303 Escuela Profesional: Ingeniería.
Cultura Organizacional
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Las Grandes Transformaciones Económicas
CALIDAD Y GESTIÓN DE EXCELENCIA
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Tema 1 – Tecnología de gestión
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
El taller y el cronómetro
Mapeo del proceso de producción Saber obrero y organización de los trabajadores.
REINGENIERÍA Y LOGÍSTICA
Tercer Módulo. 1 de Agosto de 2009 Mapeo del proceso de producción Saber obrero y organización de los trabajadores.
III Unidad PROCESO ADMINISTRATIVO Y EL PROYECTO
MODELOS ADMINISTRATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA NOMBRE: JANICA MERCHANT CI: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROF:
biografía  Nació el(20 de marzo de de marzo de 1915) Germantown (Pennsylvania) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor.
TRABAJO Y FUERZA DE TRABAJO. Trabajo. Trabajo: El trabajo es una actividad que altera los materiales de la naturaleza, partiendo de su estado natural.
ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTÍFICA
-Especializar el trabajo en una sola tarea -Adam Smith fue quien hizo notar que la especialización del trabajo incrementa la producción. El incremento.
Transcripción de la presentación:

Mapeo del proceso de producción Saber obrero y organización de los trabajadores

Estrategias de Lucha Sindical “La burguesía no puede existir sin revolucionar permanentemente los instrumentos de producción, por consiguiente las relaciones de producción, por consiguiente las relaciones sociales” Karl Marx y Frederich Engels Manifiesto Comunista 1848 Estrategias de Lucha Sindical

Estrategias de lucha sindical: Mapeo Productivo Rescatando el conocimiento de los trabajadores como forma de acción sindical de clase

Problema principal de los Trabajadores en la empresa El como se ordena la empresa y se distribuye la producción no es casualidad, está pensado por los patrones y sus representantes. DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION

Problema general de los Trabajadores en la empresa Los sindicatos han perdido la capacidad para intervenir en la producción... Triunfo de los patrones...

¿Dónde y cómo se distribuye la producción? La producción se distribuye cotidianamente en la fábrica, en el puesto de trabajo. El resultado de la distribución depende de como se organiza la producción (¿qué producir?¿cuánto producir?¿cómo producir?¿para quién producir?) ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

OBJETIVO : AUMENTAR GANACIA = EXPLOTACION DEL TRABAJO ¿Cómo distribuyen la producción y organizan el trabajo los capitalistas? Los dueños y gerentes de empresas han sistematizado el conocimiento de los trabajadores para su propio y exclusivo beneficio: minimizar costos – maximizar ganancia Taylorismo (F. Taylor) Sistematización: Modelos Fordismo (H.Ford) Planificación y de Toyotismo (T.Ohno) Método Administración OBJETIVO : AUMENTAR GANACIA = EXPLOTACION DEL TRABAJO

sindical y de los trabajadores ¿Cómo pueden mejorar la distribución de la producción para beneficio de los trabajadores? MAPEO DE LA PRODUCCION = herramienta que sistematiza el saber obrero sobre la organización de la producción para la ACCIÓN sindical y de los trabajadores DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION

Un poco de historia En 1760 con el surgimiento de la máquina de vapor, comienza la revolución industrial y el desarrollo del Capitalismo. Cambios radicales en las formas de producir. De artesanal, familiar en pequeña escala se pasa a en serie, con trabajo asalariado y con dueños de empresas. Así, con la producción capitalista surge una nueva forma de organización de la sociedad.

incrementar su ganancia y su capital a costa del trabajo asalariado Un poco de historia Con la producción en serie y la introducción de las máquinas, el trabajo y la organización de la producción sufren importantes cambios. Estos cambios logran cumplir con los objetivos de la nueva clase social que nacía, los empresarios o dueños de las fábricas: incrementar su ganancia y su capital a costa del trabajo asalariado

Un poco de historia Nace la lógica de la acumulación de la ganancia, que dura hasta nuestros días, que no permite pensar en cosas “románticas” como la naturaleza o los derechos de los trabajadores. El trabajador y la naturaleza pasan a ser sólo mercancías que intervienen en el proceso productivo. El trabajador pasa a ejecutar el trabajo bajo la lógica patronal, sometiéndose a sus condiciones de trabajo

Un poco de historia Ante la necesidad del patrón, de aumentar la ganancia, es que surgen las “escuelas de pensamiento”, que lo que buscan es incrementar la explotación del trabajador Surgen entonces, cerca de 1850 adelante, el Taylorismo, el Fordismo, el Toyotismo

¿Cómo se apropia el patrón del saber de los trabajadores? Toda empresa posee jefes y normas que dicen como se tiene que hacer el trabajo. ¿qué pasaría si solo se cumplieran esas normas? La empresa se iría a las pailas Nosotros los trabajadores somos los únicos que sabemos como se hacen las cosas, los jefes solo lo saben en teoría. Este conocimiento es vital para la producción y es apropiada por el jefe. Los adelantos e innovaciones de la producción vienen de este saber, el “saber obrero”

El taylorismo, una forma de dominación social Frederik Taylor (1856- 1915), capataz de una empresa industrial. Busca descubrir el método científico de la dirección de las industrias. Su objetivo es incrementar el lucro de los patrones de su empresa, disminuyendo los “tiempos muertos”.

El taylorismo Parte del principio de “indolencia sistémica”: que el trabajador produce menos de lo que debería y esto lo hace a propósito. Decía que todo trabajo posee un “saber profesional” el que hay que documentar, medir y estandarizar. Los problemas de la producción se debían a la “vagabundez sitémica” de los trabajadores. Sus técnicas se expandieron rápidamente en la industria y a partir del 1860 a los servicios en todo el mundo.

El taylorismo 1. Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar. 2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea. 3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución. 4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles. 5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.

El fordismo o producción en serie Los métodos de producción Fordistas fueron aplicados por primera vez en la compañía Ford Motor, en Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford, y se generalizaron con toda rapidez al resto de las industrias. Modelo de explotación que predomina entre 1920 hasta 1970.

El fordismo o producción en serie El fordismo apareció en el siglo XIX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia del taylorismo, no se logró a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad.

El fordismo o producción en serie Características: La producción fraccionada producto de la cadena de montaje, al obrero le corresponde una sola función dentro de la cadena con lo que pierde el control de la producción. Especialización Producción para generar grandes stocks y futura venta de los mismos productos Una sola unidad productiva controlada centralmente Implicancias para la Clase trabajadora: Sindicalismo extensivo y agrupado por grandes conglomerados o rama de la actividad. En un inicio gran disciplinamiento y división de los trabajadores, más alineamiento.

El modelo Japonés o Toyotismo Modificaciones al fordismo hechas en Japón (a propósito de la indisciplina de los sindicatos,de la caída en la producción mundial y de la ganancia) y en especial en la fabrica Toyota en donde se ideó y planificó esta nueva modalidad en la década de los 70 Es un modelo de explotación o patrón de dominación que se da en la actualidad

El modelo Japonés o Toyotismo Los principios en que se basa son la automatización, el just-in-time (justo a tiempo), el trabajo en cuadrilla, "management-by-stress (gestionar por estímulos), la flexibilidad del trabajador, la subcontratación y el "management participativ" (la gestión “participativa”). Este método de administración o de explotación y disciplinamiento se extiende en el mundo y se transforma en la cara visible de las políticas de corte neoliberal impulsadas por las transnacionales e implementadas por los estados. Objetivo: la maximización de la ganancia del empresario como producto de la flexibilización del modelo Fordista

El modelo Japonés o Toyotismo Principios : Producción de flujo continuo más ajustado a la demanda Fraccionamiento del trabajo pero ahora en equipos Características: Se supone que existe producción flexible, que el trabajador es capaz de hacer y pensar a la vez. Ahora se integra en equipos de trabajo en donde se les hace competir entre ellos y con otros grupos. Poli funcionalidad Acortamiento de los stocks, modalidad “just in time” proveer a la demanda de manera flexible Fraccionamiento de la unidad productiva: empresas satélite, subcontratación, etc. Una nueva forma de apropiación del saber obrero

El modelo Japonés o Toyotismo Implicancias para la Clase trabajadora: sindicalismo de empresa, muchos sindicatos por empresa, sindicalismo de trabajadores flexibilizados: honorarios, transitorios y eventuales, subcontratados, etc. atomización y más disciplinamiento Esta revolución administrativa requiere de un cambio en “la cultura del trabajador”. Que sienta que la empresa le pertenece para que vierta todo su potencial humano en ella. Hay que implementar el Kaizen (Kai=cambio Zen=mejorar, cambio para mejorar). Es la evolución constante hacia la maximización de la utilidad y el mejoramiento de los niveles de explotación, Ejemplo uso del FODA en “círculos de calidad” para alcanzar la “calidad total” Este es un modelo en desarrollo y que enfrentamos todos los días y que no es más que la profundización del anterior para extraer mas ganancia del trabajo del ser humano.