Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Prof. Primitivo Wilfredo Ruelas Vilca
Lenguaje Escrito.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Las competencias en la base de la práctica docente actual
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Ciudadanía en Constitución
ESTÁNDARES DE LENGUAJE
ME DIVIERTO LEYENDO A TRAVÉS DE LAS TICS
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
ESTANDARES DE LENGUAJE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
EL NUEVO DOCENTE: UN CREADOR SOCIOCULTURAL QUE LEE Y ESCRIBE CON MÚLTIPLES LENGUAJES Y MEDIOS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN.
LA LECTURA DE ESTUDIO Y SUS ETAPAS
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
Competencia comunicativa
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
REFERENTE CONCEPTUAL.
LECTURA Y ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA 2015 FEEyE - UNCuyo.
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Evaluación de lenguaje
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
1. RECONOCIMIENTO Y DISTINCIÓN DE CÓDIGOS
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
LOGROS Contribuye a la construcción de normas que regulan la vida común en el aula de clase y vela por su cumplimiento. Identifica diversas maneras de.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Competencias para la vida
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Programa Nacional de Transformación de la Calidad Educativa
Lineamientos Curriculares El eje del proyecto es el referido a los procesos de interpretación y producción de textos, ya que este eje en particular orienta.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
“ Educación para todos con calidad global ” Consejería Académica Palmira 2014 Yesid Gallego FI-GQ-OCMC V Hábitos de estudio y Comprensión.
Educación Básica Primaria
Didáctica del lenguaje 2013
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Segundo Encuentro de Evaluación
Plan de estudios Educación Básica
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Secundaria Perfil de Egreso
EL ESQUEMA.
ACTIVIDADES Y RECURSOS Realice la lectura de apoyo contenida en las diapositivas.Realice la lectura de apoyo contenida en las diapositivas. Vaya a la dirección.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
RESUMEN GUIA.
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Transcripción de la presentación:

Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer en contexto en cada una de las áreas y niveles. ASELPI

COMPRENSION E INTERPRETACIÓN TEXTUAL Comprensión de diversos tipos de textos, mediante algunas estrategias de búsqueda y organización y almacenamiento de la información. Caracterización de los medios de comunicación masiva y selección de la información que emiten, para ser utilizada en la creación de los textos nuevos.. PRODUCCION TEXTUAL Producción de textos orales, en situaciones comunicativas que permitan evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria. Producción de textos escritos, que respondan a diversas necesidades comunicativas y que sigan un procedimiento estratégico para su elaboración. ASELPI

LA ACTIVIDAD LINGÜÍSTICA: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN Dentro de las distintas manifestaciones de la actividad lingüística, sean de naturaleza verbal o no verbal, se dan dos procesos: la producción y la comprensión. La producción hace referencia al proceso por medio del cual el individuo genera significado, ya sea con el fin de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística. Estos dos procesos comprensión y producción suponen la presencia de actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación. Así entonces, una formación en lenguaje que presume el desarrollo de estos procesos mentales en interacción con el contexto socio-cultural, no sólo posibilita a las personas la inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera crucial en los procesos de categorización del mundo, de organización de los pensamientos y acciones, y de construcción de la identidad individual y social.

ASELPI

Nivel Literal “Retener la letra”Primera llave para entrar en el texto.Semiótica denotativa en donde una determinada expresión correspondería a un determinado contenido. Literalidad transcriptiva: reconocimiento de palabras y frases con sus correspondientes signi- ficados de “diccionario” La denotación. Literalidad en el modo de la paráfrasis: traducción semántica en donde palabras seme-jantes a las del texto ayudan a retener el sentido.El lector glosa, parafra-sea o resume lo que lee. Realiza asociaciones automáticas

Nivel Inferencial “asociar las ideas ”Es el acto de leer entendido como búsqueda de sentido. Deducciones y presuposiciones permanentes. El lector realiza inferencias cuando: Establece relaciones y asociaciones entre los significados. Construye relaciones de implicación, causa, tiempo, espacio, inclusión, exclusión, agrupación, etc. Se infiere lo no dicho en el acto de decir. En la inferencia se hallan los procedimientos propios del enfoque semántico- comunicativo.

Nivel Crítico – intertextual “poner en red los saberes” Se explota la fuerza de la conjetura. Lectura desde la “enciclopedia” Puesta en red de saberes de múltiples procedencias. Explicación interpretativa que se realiza por múltiples senderos: Reconstrucción de la macro estructura, semántica, diferenciación genérico discursiva y reconocimiento de los puntos de vista... El lector asume una posición frente a lo que dice el texto y la manera como lo dice. Control de la consistencia en las interpretaciones.

COMPETENCIAS Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños. Participo constructivamente en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar. Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar. ESTANDARES  Identifico y expreso, con mis propias  palabras, las ideas y los deseos de quienes participamos  en la toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar.  Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para  la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras  situaciones.  Valoro y respeto las diferencias individuales. ASELPI