UNIVERSIDAD NOR-ORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” FACULTAD DE DERECHO - ESCUELA DE DERECHO CATEDRA: MEDICINA LEGAL PROCESO DE IDENTIFICACION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Advertisements

LOCALIZACIÓN y RECOGIDA de INDICIOS en la ESCENA del CRIMEN PROCURADURIA DE JUSTICIA DEL ESTADO PRIMER CONGRESO MUNDIAL DE PROCURACIÓN, IMPARTICIÓN DE.
Autopsia Medico – Legal
CRIMINALÍSTICA CIENCIA Y VERDAD AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
FINES DE LAS CIENCIAS FORENSES
El Recurso de Casación.
CIFAO 2011 CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA USAC
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
4.4.5 Analice perfiles de ADN para extraer conclusiones sobre investigaciones forenses o de paternidad Tomás Baldrich Tomás Arbaizagoitia.
CRIMINALISTICA.
Conclusiones Trabajos de grupo
Msc. Sonia Velásquez E Profesorasonivel.wordpress.com
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Aprendizaje Basado en Problemas
Criterios para selección de materiales dentales.
HIPOTESIS EN UN ESTUDIO
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
Huellas genéticas. Identificación genéticas de criminales.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Sistemas de identificación odontología forense
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Generalidades de anatomía.
Herramientas para la Redacción y Publicación Científica 09. Pautas para redactar la discusión Módulo II: Anatomía del artículo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL E. “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE ODONTOLOGÍA.
RESUMEN REFLEJAR LA NATURALEZA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
La Autopsia Psicológica “Los muertos hablan”
CRIMINALISTICA FORENSE
FUERZA MASTICATORIA Dra. Verónica Iturriaga W.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
GENÉTICA FORENSE RECOMENDACIONES PARA LEVANTAMIENTO, EMBALAJE Y ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO DE GENÉTICA FORENSE.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN ODONTOLOGIA
Diseños experimentales de caso único
La Investigación científica
ESTADISTICA LABORAL Relaciones Laborales Facultad de Derecho 2008
“Medicina y Ciencia Forense”
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
“LA NECROPSIA MÉDICO FORENSE” Marzo 25, 2015
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
Primer Ateneo Comunicación de Avances de Proyectos de Investigación 23 de mayo de 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
Identificación métodos de orientación y confirmación
Universidad autónoma de nuevo león Facultad de odontología
Jose Obando INFORMATICA APLICADA TRABAJO EN CLASE jose1.
Concepto de investigacion criminal
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Reconstrucción del diente endodonciado
IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER
Investigación Criminal
LA HISTORIA CLINICA.
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
FINES DE LAS CIENCIAS FORENSES. FINES U OBJETIVOS INMEDIATOS:  QUÉ OCURRIÓ  CÚANDO  CÓMO  DÓNDE  CON QUÉ  A QUIEN  QUIÉN O QUIENES  MODUS OPERANDI.
Bloque 2: EL APARATO LOCOMOTOR
LABORATORIO FORENSE.
Facultad de Química Universidad de la Habana
Planteamiento del Problema de Investigación (Construcción del objeto de estudio) : De la Idea a su Formulación y Justificación.
SUBDIVISIONES DE LOS LABORATORIOS DE CRIMINALISTICA FOIN 1010 JENNIFER MIRANDA PROFA. ARLENE VÁZQUEZ.
Kareline Reyes Rodriguez FOIN 1010 Introducción a la Investigación Forense Profa. Arlen Vázquez Sub divisiones del Laboratorio de Criminalística.
GENETICA FORENSE.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
Validez Científica Marco Referencial.
La antropología física en el área de identificación forense
CIENCIAS AUXILIARES DE LA ODONTOLOGIA FORENSE
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NOR-ORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” FACULTAD DE DERECHO - ESCUELA DE DERECHO CATEDRA: MEDICINA LEGAL PROCESO DE IDENTIFICACION ODONTOLOGICA Y ANTROPOLOGICA DE CADAVERES CARBONIZADOS Exponentes: Hernández, María Vallejo, Pedro Hernández, Ana Jiménez, Jhonnatan Exponentes: Hernández, María Vallejo, Pedro Hernández, Ana Jiménez, Jhonnatan Profesora: Msc. Milagros, Fermín

PROCESO DE IDENTIFICACION ODONTOLOGICA La Odontología Forense Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la "Evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación de un individuo (cadáver) y tiene utilidad en el derecho "Derecho Laboral“ Derecho Civil“ "Derecho Penal”. La Odontología Forense Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la "Evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación de un individuo (cadáver) y tiene utilidad en el derecho "Derecho Laboral“ Derecho Civil“ "Derecho Penal”.

PROCESO DE IDENTIFICACION ODONTOLOGICA Y ANTROPOLÓGICA DE CADAVERES CARBONIZADOS La identificación plena o fehaciente del cadáver, es de vital importancia en el desarrollo del proceso investigativo, efectuado por los organismos de policía (CICPC), a fin de determinar las circunstancias reales de una muerte y su posible autor. En algunos casos la identificación es relativamente fácil, porque el cuerpo se encuentra completo y se cuenta con los nombres, en algunos casos, hasta con documentos de identidad. Sin embargo muchos casos se tornan complejos por el estado de descomposición o alteraciones en la piel.

PROCESO DE IDENTIFICACION ODONTOLOGICA Y ANTROPOLOGICAMENTE La aplicación de la odontología y en los procesos de identificación no es nueva y su importancia es extraordinaria cuando los cadáveres quedan carbonizados y cuando por acción del fuego han desaparecido elementos que permitan la certera identificación de los restos humanos disponibles.

Básicamente, la identificación odontológica forense se basa en la comparación de registros antemortem con los registros postmortem que proporcionan a los expertos forense. Tales características se sustentan científicamente en la individualidad morfológica del esqueleto y de los dientes lo que permite distinguir a una persona por sus rasgos propios. Es importante resaltar que los dientes poseen reservorio de ADN, especialmente los molares. En que se basa la identificación Odontológica

Luego de realizar el registro odontológico postmortem de un individuo o de los restos humanos disponibles y suficientes y al decontar con pruebas indiciarias que sugieran la posible identidad de los mismos, se procede a obtener las historias clínicas odontológicas que se consideren indispensables para realizar el cotejo dental ante - postmortem, para permitir que se establezca la identidad según las categorías «positiva» (coincidencia total), «posible» (compatibilidad), «insuficiente» (información disponible inadecuada) y «exclusiva» o «excluyente» (incoherencia e incompatibilidad) en determinado caso. PROCESO DE IDENTIFICACION

EL ESTUDIO ODONTOLÓGICO ES UNA PRÁCTICA RUTINARIA EN LOS CUERPOS QUEMADOS Y SE HACE SIGUIENDO ESTAS PAUTAS: Radiografía panorámica. Limpieza de los dientes visibles, utilizando un cepillo suave y agua jabonosa. Apertura de la cavidad oral, Búsqueda y protección de los dientes del sector posterior, por su mayor resistencia a las altas temperaturas. Limpieza de los molares recuperados y estudio completo. Manipulación y recomposición, en su caso, de fragmentos calcinados. Radiografía individualizada de cada uno de los fragmentos recuperados. Identificación radiológica de restauraciones y tratamientos radiculares. Análisis estructural de materiales de obturación utilizados. Recuperación de prótesis removibles. Aislamiento de dientes sanos para estudios de ADN, especialmente los del sector posterior. Radiografía panorámica. Limpieza de los dientes visibles, utilizando un cepillo suave y agua jabonosa. Apertura de la cavidad oral, Búsqueda y protección de los dientes del sector posterior, por su mayor resistencia a las altas temperaturas. Limpieza de los molares recuperados y estudio completo. Manipulación y recomposición, en su caso, de fragmentos calcinados. Radiografía individualizada de cada uno de los fragmentos recuperados. Identificación radiológica de restauraciones y tratamientos radiculares. Análisis estructural de materiales de obturación utilizados. Recuperación de prótesis removibles. Aislamiento de dientes sanos para estudios de ADN, especialmente los del sector posterior.

LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA FORENSE Se encarga de la identificación de restos humanos dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, las causas de la muerte, así como tambien aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

PROCESO DE IDENTIFICACION DE CADAVER CARBONIZADO ANTROPOLOGICAMENTE METODOLOGIA A fin de establecer los elementos que permitan la identidad positiva de los restos en estudio, se procedió a la aplicación de los criterios metodológicos en función de los parámetros y técnicas nacionales e internacionales practicadas en la Antropología Forense, específicamente en relación a parámetros básicos respecto a: sexo, edad, afinidad racial, estatura y constitución física; precisados mediante la evaluación morfológica y métrica que refiere la practica osteológica forense, mediante examen macroscópico anatómico detallado, a objeto de establecer los caracteres generales y particulares para el diagnóstico de los elementos identificativos. METODOLOGIA A fin de establecer los elementos que permitan la identidad positiva de los restos en estudio, se procedió a la aplicación de los criterios metodológicos en función de los parámetros y técnicas nacionales e internacionales practicadas en la Antropología Forense, específicamente en relación a parámetros básicos respecto a: sexo, edad, afinidad racial, estatura y constitución física; precisados mediante la evaluación morfológica y métrica que refiere la practica osteológica forense, mediante examen macroscópico anatómico detallado, a objeto de establecer los caracteres generales y particulares para el diagnóstico de los elementos identificativos.

Para ello, se siguen los siguientes pasos: Entrevista a familiares vinculados con el caso en estudio, a fin de precisar la identidad del cadáver. Limpieza de restos óseos Conteo de las piezas óseas, así como evaluación morfoscópica y métrica, aunado al registro fotográfico. Mostrar evidencia físicas encontradas a fin d ser identificadas por los familiares del occiso, Entrevista a familiares vinculados con el caso en estudio, a fin de precisar la identidad del cadáver. Limpieza de restos óseos Conteo de las piezas óseas, así como evaluación morfoscópica y métrica, aunado al registro fotográfico. Mostrar evidencia físicas encontradas a fin d ser identificadas por los familiares del occiso,

INSTRUMENTOS UTILIZADOS Cinta métrica Vernier Compas de espesor Tabla osteometrica Cinta métrica Vernier Compas de espesor Tabla osteometrica

DESCRIPCION DEL MATERIAL OSEO Restos óseos completos en estado de carbonización, parcialmente articulados, con tejido muscular quemado especialmente en las extremidades superiores e inferiores.

ANALISIS ANTROPOLOGICO Efectuado el examen macroscópico en detalle, se procedió al establecimiento de las variables generales y/o particularidades del material óseo remitido, tendientes a la individualización e identificación del mismo.

Para determinar ésta variable se tomó presente los caracteres diferenciales morfológicos y métricos de los restos en estudio. Dentro de las características externas del sistema óseo presente, que permiten establecer el diagnóstico sexual se precisaron: Robustecida de las cabezas femorales y humerales. Grosor de los arcos costales. Características generales de la cintura pélvica, lo que involucra el sacro y ambos coxales. Inserciones musculares en todo el sistema óseo. Para determinar ésta variable se tomó presente los caracteres diferenciales morfológicos y métricos de los restos en estudio. Dentro de las características externas del sistema óseo presente, que permiten establecer el diagnóstico sexual se precisaron: Robustecida de las cabezas femorales y humerales. Grosor de los arcos costales. Características generales de la cintura pélvica, lo que involucra el sacro y ambos coxales. Inserciones musculares en todo el sistema óseo.

Determinación de La Edad: Para establecer un diagnóstico de edad, se precisaron los cambios ocurridos en el sistema óseo en general, así como las características propias presentes en: Cambios en la superficie ventral de la sínfisis púbica. Conformación de los cuerpos verticales (sin aplastamiento y osteofitos). Características de las cabezas femorales y humerales. Características de los extremos condro-esternales de los arcos costales; entre otros. Determinación de La Edad: Para establecer un diagnóstico de edad, se precisaron los cambios ocurridos en el sistema óseo en general, así como las características propias presentes en: Cambios en la superficie ventral de la sínfisis púbica. Conformación de los cuerpos verticales (sin aplastamiento y osteofitos). Características de las cabezas femorales y humerales. Características de los extremos condro-esternales de los arcos costales; entre otros. Diagnostico de la Estatura:  Se analizaron las longitudes de los huesos largos (fémur) para luego correlacionar los valores obtenidos con tablas estaturales nacionales e internacionales. Diagnostico de la Estatura:  Se analizaron las longitudes de los huesos largos (fémur) para luego correlacionar los valores obtenidos con tablas estaturales nacionales e internacionales.

CONCLUSIONES FINALES Del cadáver que ingreso el día XXXXXX al Departamento de Ciencias Forenses, proveniente de la Sub Delegación XXXXXXX, podemos decir que los restos estudiados corresponden a un individuo de sexo femenino COMPATIBLE, según datos pre- mortem aportados por el ciudadano XXXXXXXXXXXXXX, cédula de identidad V- XXXXXXXXXX (parentesco: XXXXXXXXX) con XXXXXXXXXXXXXX, cédula de identidad V- XXXXXXXXXXXXX.

MUCHAS GRACIAS!!!