METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales. Ing. Héctor Padilla Gutiérrez.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
DIRECCION DE CADENAS PRODUCTIVAS
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Curso de capacitación CINTAS RIACES – ANECA Jornadas de formación Madrid, 10 a 12 de noviembre de 2008 Sesión 1: Sistemas externos de aseguramiento de.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
QUIENES SOMOS LA CORPORACIÓN EN GESTION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y AGROEMPRESARIAL, CGI CONSULTORES es una entidad sin ánimo de lucro constituida.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Provincia Zamora Chinchipe. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales.
Establecimiento del Centro de Servicios Empresariales
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Funcionamiento Comisiones Interinstitucionales de Estadística Octubre 2013.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN EL CAMPO Bogotá, julio de 2008.
MAPA DEL PROGRAMA FRANQUICIAS COLOMBIANAS
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
Proyecto: Alianza Universidad – Empresa – Estado para la transferencia del conocimiento Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Ministerio de Economía Fondo de Desarrollo Productivo - FONDEPRO Presentación preparada para Centro de Servicios Financieros ESproductivo – 25/04/2012.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
1.Antecedentes Ruta Competitiva 2.Enfoque Ruta Competitiva Café de Antioquia 3.Avances y apuestas CONTENIDO.
Transcripción de la presentación:

METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION DIRECCIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS DIRECCION DE DESARROLLO TECNOLOGICO Y PROTECCION SANITARIA METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION NECESIDADES DE FORMACION DE CAPITAL HUMANO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

MARCO LEGAL LEY 811 DE 2003 Bogotá, 14 de octubre de 2009 Crea las Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola DECRETO 3800 DE 2006 Reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003, sobre Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola. RESOLUCIÓN 186 DE 2008 Establece los procedimientos para la inscripción, reconocimiento, seguimiento y cancelación de las Organizaciones de Cadena en el Sector Agropecuario, Pesquero, Forestal y Acuícola.

QUÉ ES UNA CADENA PRODUCTIVA ?. QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN DE CADENA ?. Conjunto de actividades que se articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto agropecuario hasta su comercialización final. QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN DE CADENA ?. Instancia compuesta por los agentes que participan en la producción, transformación, comercialización y distribución de un producto agropecuario, forestal y pesquero y que están organizados alrededor de una Cadena Productiva.

ESQUEMA CADENA PRODUCTIVA

QUÉ ES EL ACUERDO SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN DE CADENA Es un ejercicio de concertación entre el sector público y privado para el diseño, adopción e implementación conjunta de estrategias y acciones conducentes a lograr la competitividad interna y externa de una cadena productiva.

ACUERDOS QUE DEBEN PACTARSE ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE CADENA LEY 811 DE 2003 (1) Mejora de la productividad y competitividad Desarrollo del mercado de bienes y factores de la cadena Disminución de los costos de transacción entre los distintos agentes de la cadena Desarrollo de alianzas estratégicas de diferente tipo Mejora de la información entre los agentes de la cadena

ACUERDOS QUE DEBEN PACTARSE ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE CADENA LEY 811 DE 2003 (2) 6. Vinculación de los pequeños productores y empresarios a la cadena 7. Manejo de recursos naturales y medio ambiente 8. Formación de recursos humanos 9. Investigación y desarrollo tecnológico

CADENAS NACIONALES Algodón-textiles confecciones Guadua Cacao Papa Alimentos balanceados Forestal Palma Fique Panela Láctea Arroz Camarón de cultivo Carne Bovina Ovino- caprina Piscícola Tabaco Sábila Plantas aromáticas Flores y follajes Caucho Hortalizas Plátano Apícola Guayaba Cítricos Aguacate Peces ornamentales

Esquema operativo de las organizaciones de cadena Consejos Nacionales de cadena, representatividad de los distintos eslabones de la cadena productiva, es el organismo de consulta del gobierno nacional en cuanto a las políticas agropecuarias, existen 23 cadenas operando actualmente. Consejos Regionales de Cadena, representatividad de los distintos eslabones de la cadena a nivel regional (Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Meta, Santander,Urabá, Magdalena, Huila, Tolima, Eje Cafetero). 27 cadenas operando actualmente. Secretarios Técnicos Nacionales y regionales, son el punto de enlace entre el sector público y privado y mantienen la dinámica de la cadena. Les corresponde coordinar, gestionar, articular, con el fin de lograr los compromisos establecidos en los acuerdos de competitividad.

METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION DE DEMANDAS 1. Talleres de Captura de demandas Diagnóstico del Subsector por cadenas (Acuerdos de Competitividad) Identificar demandas de tecnológicas y no tecnológicas Conocer la oferta disponible Formular Agenda por cadena Productiva (Participativa) Organizar y operar sistema financiero (Fondo Concursal)

Identificación de Demandas Precisión del problema, ejemplo: escasa base genética, descripción: se dispone de pocos clones para los diferentes pisos térmicos Definición de las relaciones causa – efecto: análisis de la matriz de Vester Jerarquización de los problemas: Arbol de problemas Priorización de la problemática

Talleres para Captura de Demandas ACTIVIDAD 2003 - 2004 Ajuste 2006 TOTAL TALLERES REALIZADOS 24 13 37 REGIONES ATENDIDAS 10 regiones, 28 departamentos 12 regiones 24 departamentos 30 Dptos NUMERO DE CADENAS TRABAJADAS 23 cadenas (papa y su industria, frutales promisorios exportables, panela, láctea, caucho, cítricos, hortalizas, plátano, carne bovina, piscicultura, camarón, algodón, palma, cacao, forestal, alimentos balanceados, arroz y molinería, aromáticas, apicultura, ovinos-caprinos, banano, tabaco, fique) 20 cadenas (frutales, hortalizas, tabaco, piscicultura, caucho, forestal, arroz, apicultura, cacao, ovinocaprina, palma, guadua, pesca, maíz, soya, pesca, papa, panela, aromáticas, Biocombustibles) NUMERO DE ASISTENTES 2500 personas aproximadamente 1178 personas aproximadamente 3700 personas aproximadamente EJERCICIOS DE DEMANDA 114 71 185 No PROBLEMAS IDENTIFICADOS 2062 729 2791

Resultados demandas no tecnológicas

METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION DE DEMANDAS 2. ESTUDIOS PROSPECTIVOS PARA DEFINICION DE AGENDAS C&T CADENAS PILOTO CADENAS CICLO 1 CADENAS CICLO 2 Algodón Apícola Hortalizas Panela Flores y follajes Porcícola Ovino caprino Seguridad Alimentaria Caucho Carne Bovina Fique Papa criolla Palma Camarón Frutales Aromáticas Cacao Láctea Forestal Piscícola CADENAS CICLO 3 Forestal Piscícola Frutales (Granadilla) Frutales (Pitahaya)

Resultados Intermedios Agenda de investigación, innovación y desarrollo tecnológico del sector agropecuario colombiano Objetivo General Mejorar la competitividad de la Agricultura Colombiana y el acceso a mercados internacionales, mediante el fortalecimiento de la ciencia y tecnología agropecuaria nacional. Resultados Intermedios Las cadenas de producción han identificado sus prioridades estratégicas (Agendas R&D).

Etapas de ejecución del Estudio Diagnóstico: análisis del contexto nacional e internacional de la cadena, definición de productos y expectativas de mercado. Segmentación de los actores y flujos Análisis de desempeño: selección de las limitaciones y oportunidades más críticas para el desempeño de la cadena (factores críticos) Prospección de la cadena: impacto actual y futuro de los factores críticos sobre el desempeño de la cadena Definición de estados futuros (escenarios) Definición de las demandas actuales y futuras (Agenda de investigación)

Herramientas metodológicas aplicadas PASADO PRESENTE FUTURO Objetivo 2 InteligenciaComercial 5 Identificación de Mercados Prospectiva Tecnológica Aspecto de Desarrollo 4 Vigilancia Tecnológica Productos y Servicios 1 3 Análisis de Desempeño Tendencias Plataformas Tecnológicas Benchmarking Tiempo Metodología del Estudio Definición de Agendas de Investigación en Cadenas Productivas Agroindustriales Fuente: UNAL, Grupo Biogestión, 2008

Resultados demandas Identificadas Ejemplo Agenda de investigación cadena Piscícola

ESTRATEGIA PARA RESPONDER A LA DEMANDA (GENERAR OFERTA) ALIANZAS SECTOR AGROPECUARIO SECTOR EDUCATIVO

Programas de formación técnica y tecnológica Programa de becas MADR - ICETEX Convocatorias de ciencia y tecnología Incentivo a la Asistencia Técnica

Programas de formación técnica y tecnológica

Programa de becas MADR-ICETEX Objetivo: Financiar hasta en un 100% el valor de la matrícula para adelantar estudios de educación superior en los niveles de formación técnico, tecnológico y universitario en ciencias agropecuarias a la población clasificada en los niveles de SISBEN 1 y 2 ó que se encuentre en situación de desplazamiento. El valor de la matricula será subsidiado en un 75% (50% MADR – 25% ICETEX) y el 25% restante, será financiado mediante crédito otorgado por el ICETEX. Beneficiarios: Estudiantes aspirantes a primer semestre que hayan sido admitidos en algunos de los programas educativos autorizados por el Ministerio de Educación en las áreas técnicas, tecnológicas y profesionales que se encuentren relacionadas con la Administración, Agronomía, Veterinaria, Zootecnia y afines. Que acrediten pertenencia a los niveles de SISBEN 1 ó 2, ó demuestren calidad de desplazado, mediante certificación emitida por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Que cumplan con los requisitos que exija el ICETEX para acceder a sus créditos. Presupuesto: $4.000 millones de pesos, 1490 solicitudes presentadas, 531 aprobadas, nivel universitario, técnico y tecnológico

Convocatorias de ciencia y tecnología Objetivo: responder a las demandas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación identificadas por las cadenas productivas con el fin de mejorar su competitividad. Estrategia: Alianzas entre instituciones de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, sean estas de naturaleza pública o privada y empresas, gremios, asociaciones de productores agropecuarios y agroindustriales. Formación de capacidades: se incentiva la formación de recurso humano especializado a nivel de especialización, maestrías y doctorados (requisito explicito en los términos de referencia) Recursos asignados a través de 8 convocatorias públicas, $208 mil millones de pesos en cofinanciación (50% del valor total del proyecto), 591 proyectos en ejecución. Formación de 306 maestrías y 100 doctorados en ciencias afines al sector agropecuario, forestal y pesquero.

Incentivo a la Asistencia Técnica Aporte MADR: 80% de los costos de asistencia técnica del proyecto (sin superar 10% del costo total de siembra del cultivo) que se reconoce: Abono al crédito (servicio prestado por EPSAGRO calificadas) – Resolución 140/07 De forma directa (servicio prestado por Gremios con fondo parafiscal, Universidades, CORPOICA u Organizaciones Gestoras Regionales) – Resoluciones 026, 177, 303 y 336/08 Asistencia técnica comprende: Formulación, gestión y administración del proyecto Búsqueda de fuentes de financiación para el proyecto productivo Asesoría para la implementación de BPA Diseño e implementación de planes y mecanismos para el manejo sanitario, fitosanitario y de cosecha y post cosecha. Beneficiarios: Pequeños productores con activos hasta 1.756 smlmv, que de manera individual o asociada pretenda desarrollar un proyecto productivo agropecuario, cuya implementación requiera del servicio de asistencia técnica prestado por Universidades.

Retos Decidir a partir de que punto fomentar la Innovación tecnológica: formando capacidades en ciencias básicas? O a partir del conocimiento básico ya disponible, apoyando investigación y desarrollo (I&D) para producción de tecnologías fácilmente incorporables en procesos productivos de un país? Definir estrategias que permitan aumentar y garantizar la continuidad de la masa crítica formada al servicio del sector agropecuario Continuar fortaleciendo la capacidad de innovación, mediante la consolidación de alianzas estratégicas sector educativo-sector productivo. Pertinencia del recurso humano con capacidad para responder a la demanda, proponer soluciones interdisciplinarias, multidisciplinarias e interinstitucionales, enfoque sistémico, trabajo en equipo, conformación de redes. Continuar fortaleciendo la cadena de valor del conocimiento que responda a las necesidades de mercado