FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DE ETAPAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recaídas.
Advertisements

Dr Vázquez Estupiñán Los comportamientos son el conjunto de
Taller Resolución de Conflictos.
Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de ayudarlo.
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Sa. Inés Serrano Santana Educadora en Salud Proyecto CIS
"Rol de la matrona(ón) en la educación en salud"
Las técnicas autoinstruccionales y de solución de problemas
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
El marco teórico de la Psicología de la Salud
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
Gestión por Competencias
PROPUESTA DE CREACION DE UN MANUAL DE MOTIVACION PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL DEL PERSONAL CIVIL DEL ITSA.
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
El rol del psicólogo en hipertensión
Un modelo de cambio de comportamiento
INTERVENCION EN PROBLEMAS PSICOSOCIALES CATEDRATICO
ASERTIVIDAD.
Adherencia al tratamiento y cómo afrontar la enfermedad día a día. Un punto de vista psicológico. Beatriz Monfort. Psicóloga.
Sexualidad responsable
Junta Nacional de Drogas Prevención de los consumos problemáticos de drogas Ps. Gabriela Olivera Experta en Drogodependencias.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad El Bosque
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
Toma de Decisiones Gerenciales
PASOS PARA ELABORAR ESTRATEGIAS DE CCC
Corina Samaniego M.P.H., Dra.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNIca degenerativa Psic. Carol Vértiz Kroetzsch.
ACTITUDES HACIA LA PREVENCIÓN
Involucramiento de la Juventud en Situación de Exclusión que Ingresa al Mercado Laboral del Siglo XXI: La Experiencia Canadiense Diciembre de 2008 Consejo.
ENFOQUES VINCULADOS CON LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Actitud Laboral.
ESCRITORES DE LA LIBERTAD Lic. Jorge Vicente Hidalgo Limón.
Modelos y Teorías cognitivo para promover cambios de conducta
Palmero, Cap 2. El Proceso Motivacional
1 Evaluación inicial para el diseño de un programa de prevención ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
Comportamiento de Compra del Consumidor
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Ps. Jessica Gómez Marguart
El Proceso de Decisión de Compra
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Comunicación de Riesgos: Una Introducción MÓDULO 1.
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
Estrategias de Intervención
Teorías del comportamiento Intrapersonales Características individuales InterpersonalesInstitucionales Comunitarios Política Publica Redes y normas sociales.
LA PSICOLOGÍA DEL ESTILO DE VIDA Y EL CAMBIO COMPORTAMENTAL
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Autoeficacia.
CONDUCTA VARIABLES EXTERNAS VARIABLES DEMOGRAFICAS Edad, sexo, ocupación, religión, estatus socioeconómico VARIABLES PSICOLOGICAS Rasgos de personalidad,
Incumplimiento Sistemático; P Decisión 4 5 Cumplimiento sistemático; P Recaida - Mantenimiento 7 Finalización Recuperación Abandono Reinicio.
INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL TRABAJO
TALLER NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA RESPUESTA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES.
Procesos de la Consejería
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
FORMACIÓN HUMANA.
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
Pedro Vargas Navarro Profesor Titular Facultad de Medicina Universidad El Bosque.
Conducta  La conducta es el modo de ser de un individuo y el conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno.  La conducta de un individuo,
METAS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL PLAN DE ACCIÓN PARA LOGRARLO.
Doctora Sorayita Lentejuela Lacursicorazón.. ¿Qué es el animador? Animador es la persona voluntaria, responsable en todo momento de la diversión, cuidado.
Las actitudes determinan la conducta
La Motivación Es el proceso psicológico que implica atracción hacia un objetivo, que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo.
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DE ETAPAS VENTAJAS FACILITAN LA EVALUACION DE ENTRADA FACILITAN LA IGUALACION DE ENTRADA ORIENTAN HACIA LA SECUENCIACION DE LOS TRATAMIENTOS RESULTAN MAS EFICIENTES QUE LAS TEORIAS TRADICIONALES 1 2 3 n BARRERAS ESPECIFICAS

Neil D. Weinstein and Peter M. Sandman PROCESO DE ADOPCION DE PRECAUCIONES N. Weinstein (1988); N. Weinstein & P. Sandman (1992; 2002) A Model of the Precaution Adoption Process: Evidence From Home Radon Testing Neil D. Weinstein and Peter M. Sandman Health Psychology, 1992, 11(3), 170–180

P.A.P. No Sí No Sí Autocontrol Practica X? Etapa 1 Conoce la importancia de X? No Sí Autocontrol Desconocimiento Se mantiene en práctica de X? Practica X? Sí Etapa 6 No Control de Obstáculos a la práctica Sí Cuál de los siguientes pensamientos acerca de practicar X refleja mejor el suyo? Etapa 7 No pienso acerca de practicar X Etapa 2 Conocimiento general. Actitud negativa Pienso en practicar X, pero aún no me he decidido Etapa 3 Compromiso, actitudes positivas, baja auto-eficacia, hacer balance decisional Decidí no practicar X Etapa 4 Decidí practicar X pero aún no empiezo Invulnerabilidad percibida Etapa 5 Autoidentificación frente al riesgo. Toma de decisiones, Intenciones, planear autocontrol

Conoce la importancia de X? CONOCIMIENTO ACERCA DE LA IMPORTANCIA DE LA ACCION Conoce la importancia de X? Etapa 1 No Desconocimiento

Conoce la importancia de X? NO PIENSO ACERCA DE PRACTICAR X DESINTERES EN LA PRACTICA DE LA ACCION Etapa 2 Conoce la importancia de X? Sí Practica X? No Cuál de los siguientes pensamientos acerca de practicar X refleja mejor el suyo? NO PIENSO ACERCA DE PRACTICAR X Etapa 2 Actitudes negativas

Conoce la importancia de X? MOTIVACION POR LA ACCION Etapa 3 Conoce la importancia de X? Sí Practica X? No Cuál de los siguientes pensamientos acerca de practicar X refleja mejor el suyo? PIENSO EN PRACTICAR X PERO AUN NO ME DECIDO Etapa 3 Pobre susceptibilidad; baja autoeficacia; alta percepción de costos

Conoce la importancia de X? Invulnerabilidad Percibida DECISION DE NO-ACTUAR Etapa 4 Conoce la importancia de X? Sí Practica X? No Cuál de los siguientes pensamientos acerca de practicar X refleja mejor el suyo? DECIDI NO PRACTICAR X Etapa 4 Invulnerabilidad Percibida

SESGO OPTIMISTA NO-REALISTA TENDENCIA A VERSE A SI MISMO COMO MENOS VULNERABLE O CON MENOR PROBABILIDAD QUE OTROS DE EXPERIMENTAR O VIVENCIAR EVENTOS NEGATIVOS EN LA VIDA

Conoce la importancia de X? INTENCION DE ACTUAR Etapa 5 Conoce la importancia de X? Sí Practica X? No Cuál de los siguientes pensamientos acerca de practicar X refleja mejor el suyo? DECIDI PRACTICAR X, PERO AUN NO EMPIEZO Etapa 5 Balances decisionales favorables

Conoce la importancia de X? Control de obstáculos a la práctica PLANIFICACION DEL AUTOCONTROL Etapas 6 y 7 Conoce la importancia de X? Sí Practica X? Sí Autocontrol Etapa 6 Maniene práctica de X? Sí Etapa 7 Control de obstáculos a la práctica

J. Prochaska J. Norcross, & C. DiClemente (1994) MODELO TRANSTEORICO J. Prochaska J. Norcross, & C. DiClemente (1994)

ETAPAS DE CAMBIO SEGÚN EL MODELO TRANSTEORICO PRECONTEMPLACION LA PERSONA NO TIENE INTENCIONES DE MODIFICAR SU COMPORTAMIENTO DENTRO DE LOS PROXIMOS SEIS MESES CONTEMPLACION LA PERSONA MANIFIESTA ALGUNA INTENCION DE MODIFICAR SU COMPORTAMIENTO DENTRO DE LOS PROXIMOS SEIS MESES PREPARACION LA PERSONA HA HECHO INTENTOS FALLIDOS DE CAMBIO EN EL ULTIMO AÑO Y TIENE INTENCIONES DE MODIFICAR SU COMPORTAMIENTO DENTRO DEL PROXIMO MES

ACCION LA PERSONA SE ECUENTRA ACTIVAMENTE INVOLUCRADA EN UNA MODIFICACION DEL COMPORTAMIENTO DURANTE UN PERIODO MINIMO DE SEIS MESES MANTENIMIENTO LA PERSONA HA SOSTENIDO LA MODIFICACION DEL COMPORTAMIENTO POR SEIS MESES TERMINACION LA PERSONA ADOPTA DE FORMA PERMANENTE LA MODIFICACION Y NO TIENE TENTACIONES DE RECAIDA

American Psychologist, 1.999, 54(1): 41-49 MALTRATO A LA MUJER Fawcett, Heise, Isita-Espejel, Pick (México) Changing Community Responses to Wife Abuse: A Research and Demonstration Project in Iztacalco, México American Psychologist, 1.999, 54(1): 41-49 ETAPA CARACTERISTICAS Precon-templación        Negación o autoculpa ·Ignorancia de la conducta abusiva ·Tolerancia reforzada culturalmente

Contem-plación Reconocimiento de la violencia como abuso Habilidad para denominar diversas clases de violencia Discriminar dónde asistir por ayuda Disposición a revelar el abuso ante familia o amigos Fatalismo Prepa-ración Solicitar ayuda a familia o amigos Buscar asistencia de instituciones formales Participar en grupos de ayuda Abandonar al abusador por periodos cortos

Acción Adoptar estrategias activas para enfrentar el abuso Buscar una orden legal de protección Abandonar al abusador por el propio bien Emprender acciones legales

VARIABLE INDEPENDIENTE: PROCESOS DE CAMBIO EXPERIENCIALES CONDUCTUALES “UN PROCESO DE CAMBIO CONSISTE EN UNA ACTIVIDAD INICIADA O EXPERIMENTADA POR UN INDIVIDUO, QUE MODIFICA EL AFECTO, LA CONDUCTA, LAS COGNICIONES, O LAS RELACIONES INTERPERSONALES” (Prochaska & Prochaska, 1997)

PROCESOS EXPERIENCIALES DE CAMBIO CONCIENCIACION Las formas superiores de incremento de la conciencia se logran a través de la educación.

PROCESOS EXPERIENCIALES DE CAMBIO ALIVIO POR DRAMATIZACION Evocación de reacciones emocionales intensas ante eventos que ocurren en el medio, con el fin de mover a la persona hacia el cambio

PROCESOS EXPERIENCIALES DE CAMBIO AUTO-REEVALUACION Es la evaluaciòn de la forma en que uno se siente y piensa acerca de uno mismo frente a determinado problema

PROCESOS EXPERIENCIALES DE CAMBIO REEVALUACION DEL MEDIO Se focaliza primordialmente en la reconceptualización del impacto que el problema ha tenido sobre los demás, más que sobre uno mismo.

PROCESOS EXPERIENCIALES DE CAMBIO LIBERACION SOCIAL Como la autoliberación, busca incrementar la capacidad de elección del individuo, sólo que a partir del cambio medio-ambiental que conduzca a que se le abran más alternativas

PROCESOS EXPERIENCIALES DE CAMBIO AUTO-LIBERACION Representa un incremento en la habilidad que la persona posee para elegir. La capacidad de elección es capital en los fundamentos de diversos sistemas psicoterapéuticos.

PROCESOS CONDUCTUALES DE CAMBIO CONTROL DE ESTIMULOS Implica hacer nuevos arreglos situacionales en el medio que circunda al individuo, con el fin de incrementar o disminuir la probabilidad de ocurrencia de alguna conducta

PROCESOS CONDUCTUALES DE CAMBIO MANEJO DE CONTINGENCIAS Consiste en alterar las consecuencias de la conducta (reforzamiento), con el fin de modificar así mismo la probabilidad de su ocurrencia

PROCESOS CONDUCTUALES DE CAMBIO CONTRA-CONDICIONAMIENTO Proceso contrario a la elección, mediante el cual se realizan cambios en los estímulos que controlan las respuestas de la persona, con el fin de obtener así nuevas formas de comporta-miento condicionado

PROCESOS CONDUCTUALES DE CAMBIO RELACIONES DE AYUDA Papel que juegan las relaciones con otros significativos para facilitar o impedir la evolución hacia el cambio.

VARIABLE DEPENDIENTE: DISPONIBILIDAD AL CAMBIO - Etapa en la que se ubica el sujeto frente al cambio      - Cuantificación del compromiso para cambiar (Ej. URICA)

BALANCES DECISIONALES VARIABLES PSICOSOCIALES INTERMEDIARIAS MOTIVACIONES (TENTACIONES) AUTOEFICACIA ·      Creencia en la propia capacidad para afrontar cada tentación, sin necesidad de consumir BALANCES DECISIONALES ·  Pros atribuidos al comportamiento ·  Contras atribuidos al comportamiento

CORRESPONDENCIA ENTRE ETAPAS Y ESTRATEGIAS Pre-Contemplación Proporcionar más información Ayudar al paciente a creer en su capacidad de cambio (autoeficacia) Personalizar la valoración Contemplación Ayudar al paciente a desarrollar habilidades para el cambio de conducta Ofrecer apoyo Ayudar al paciente a desarrollar un plan de cambio Proporcionar material de ayuda  

ETAPA ESTRATEGIAS Acción Ofrecer apoyo Ayudar al paciente a prepararse ante posibles problemas Manteni-miento Recaída Ayudar al paciente a comprender los motivos de la recaída Proporcionar información sobre el proceso de cambio Ayudar al paciente a hacer planes para el próximo intento Facilitar la confianza del paciente en su capacidad de cambiar Ofrecer un apoyo (incondicional)  

TOPICOS SUGERIDOS PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE EDUCACION PARA LA SALUD EN EL MARCO DE UN MODELO DE ETAPAS INFORMACION DE ESTADISTICAS INFORMACION SOBRE LA ENFERMEDAD O EL DAÑO QUE SE INTENTA REDUCIR CON LA PRECAUCION INFORMACION SOBRE LA PROBABILIDAD DE LA ENFERMEDAD O EL DAÑO INFORMACION SOBRE LA SEVERIDAD EXPERIENCIAS ACTUALES SOBRE LA ENFERMEDAD INFORMACION ACERCA DE LA EFECTIVIDAD DE LA PRECAUCION CLARIFICACIONES ACERCA DE LO QUE ES LA PRECAUCION RECOMENDACIONES PARA FACILITAR LA PRECAUCION AUTOIDENTIFICACION FRENTE A LOS RIESGOS RECOMENDACIONES PARA SIMPLIFICAR LA PRECAUCION ASISTENCIA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE AUTOCONTROL ESPECIFICOS

Liberación social, apoyo social D2 ESTRUCTURA GUÍA PARA PROGRAMAR LAS SESIONES DE UN TALLER A PARTIR DE LOS POSTULADOS DEL M.T.T. y DEL P.A.P.   Etapa: ___________ Sesión: ___________ Actividad Duración Objetivo Proceso Psicológico Dinámica 1 Du1 O1 Concientización, Auto-reevaluación D1 2 Du2 O2 Liberación social, apoyo social D2 n Dun On Etc. Dn

Health Action Process Approach R. Schwarzer, 1992