Aspectos Generales BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN TELESECUNDARIA
DESARROLLO DE ADOLESCENTES II. Crecimiento y sexualidad
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Escuela Normal de Naucalpan
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I
Enseñar la verdad y educar para la libertad InicioHistoriaFilosofíaGuías de AutoestudioAdmisiónTitulación Licenciatura en Educación Secundaria, Especialidad:
Enseñar la verdad y educar para la libertad InicioHistoriaFilosofíaGuías de AutoestudioAdmisiónTitulación Licenciatura en Educación Secundaria, Especialidad:
Enseñar la verdad y educar para la libertad InicioHistoriaFilosofíaGuías de AutoestudioAdmisiónTitulación Licenciatura en Educación Secundaria, Especialidad:
Programa educación preescolar 2004.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Escuela Normal Superior de la Laguna Cursos Intensivos A.C.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Escuela Normal Superior de la Laguna Cursos Intensivos A.C.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PREESCOLAR Enero 2012.
Licenciatura en Educación Primaria
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
La transformación de la práctica docente
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Educación Física y Artes
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Lic. En Educación Preescolar
Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores Resultados de Evaluaciones Externas e Internas Ciclo Escolar Enero de 2010.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Educación Física Orientaciones para la Planeación
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS MÓDULO: CIENCIAS NATURALES Y SU APRENDIZAJE I BIOLOGÍA PONENTE: M. en C. MARÍA DEL REFUGIO SALDAÑA GARCÍA.
Temas Curriculares y de Relevancia Social
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Reforma Integral de la Educación Básica
Tema 4 La evaluación como herramienta de la transformación de la práctica docente.
PLANEACIÓN.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
SEXTA SESIÓN La Organización de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia. (II)
¡Buenos Días!.
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
2° SEMESTRE HORAS: 6 CRÉDITOS: 7.5 % TRAYECTO FORMATIVO Y ÁMBITOS FORMATIVOS: PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CARÁCTER DEL CURSO: OBLIGATORIO.
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Área Prácticas Pedagógicas
Licenciatura en educación Primaria
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Y su relación con ....
Problemas y Políticas de la Educación Básica Facilitadora: Lic
Problemas y políticas de la Educación Básica Presentación de la asignatura.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Aspectos Generales BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I Aspectos Generales

Crecimiento y Sexualidad BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES II Crecimiento y Sexualidad

Víctor Vázquez Guerrero BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS Víctor Vázquez Guerrero DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I victorvg3@yahoo.com.mx Aspectos Generales

PROGRAMA INTRODUCCIÓN ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES ORGANIZACIÓN POR BLOQUES SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN

INTRODUCCIÓN El curso Desarrollo de los Adolescentes II. Crecimiento y Sexualidad está enfocado al estudio de los procesos del crecimiento corporal y del desarrollo de los órganos y las funciones sexuales como procesos interrelacionados. Aunque el tratamiento del tema es fundamentalmente biológico, se analizan los efectos que estos cambios ejercen sobre la autopercepción de los adolescentes y sobre las formas más comunes de manejo personal y familiar de las transformaciones que están experimentando.

El curso destaca la importancia de considerar las variaciones individuales en relación con las pautas generales de crecimiento y cambios biológicos seguidos por los hombres y por las mujeres a lo largo de las tres fases en las que se ha sugerido dividir el estudio de la adolescencia. Además, se otorga importancia al análisis de los factores genéticos y nutricionales asociados con las variaciones de crecimiento y desarrollo, así como a las formas en que los cambios corporales y sexuales son procesados subjetivamente por las y los adolescentes, modificando la percepción que tienen de sí mismos.

Las experiencias de trabajo que los estudiantes tendrán en este semestre al visitar la escuela secundaria, observar a los adolescentes y charlar con ellos, así como el análisis de la información que realizarán en la escuela normal, contribuirán a la adquisición de la sensibilidad que se pretende desarrollar en ellos y al convencimiento de que el maestro de secundaria puede contribuir mejor a la formación de los adolescentes cuando los conoce, los entiende y es capaz de establecer con ellos una comunicación adecuada.

Organización de los contenidos El curso está organizado en tres bloques temáticos. En cada uno de ellos se presentan los temas de estudio Bloque I, “La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual” Bloque II, “Los aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual” Bloque III, “El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos”

PROPÓSITOS GENERALES

1. Identifiquen los procesos de cambio relacionados con el crecimiento corporal y el desarrollo de los órganos y las funciones sexuales de los adolescentes y reconozcan las pautas generales que explican la manifestación de estos cambios, como un referente para entender que hay tantas variaciones individuales como adolescentes existen.

2. Establezcan relaciones entre la manifestación de los cambios biológicos en los adolescentes y las actitudes y formas de relacionarse que se presentan entre los estudiantes de la escuela secundaria.

3. Identifiquen, a partir de situaciones reales, las distintas manifestaciones de los cambios biológicos en los adolescentes y adviertan las posibilidades de intervención del maestro para favorecer una mejor comunicación con ellos, tanto en el ámbito de la enseñanza como en el de las relaciones personales fuera del aula.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

A Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre Séptimo semestre Octavo semestre   Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano La educación en el desarrollo histórico de México I La educación en el desarrollo histórico de México II Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación I Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación II Seminario de investigación en educación matemática Seminario de temas selectos de historia de las matemáticas Estrategias para el estudio y la comunicación I Estrategias para el estudio y la comunicación II Pensamiento algebraico Figuras y cuerpos geométricos Medición y cálculo geométrico Tecnología y didáctica de las matemáticas Problemas y políticas de la educación básica Introducción a la enseñanza de las Matemáticas Los números y sus relaciones Plano cartesiano y funciones Procesos cognitivos y cambio conceptual en matemáticas y ciencia La predicción y el azar Propósitos y contenidos de la educación básica I (Primaria) La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas I La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas II Procesos de cambio o variación Escalas y semejanza Presentación y tratamiento de la información Desarrollo de los adolescentes I. Aspectos generales Propósitos y contenidos de la educación básica II (Secundaria) La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje Opcional I Opcional II Taller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente I Taller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente II Desarrollo de los adolescentes II. Crecimiento y sexualidad Desarrollo de los adolescentes III. Identidad y relaciones sociales Desarrollo de los adolescentes IV. Procesos cognitivos Atención educativa a los adolescentes en situaciones de riesgo Gestión escolar Trabajo Docente I Trabajo Docente II C B Escuela y contexto social Observación del proceso escolar Observación y práctica docente I Observación y práctica docente II Observación y práctica docente III Observación y práctica docente IV Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Matemáticas (Mapa Curricular) Campos de Formación . Formación general para educación básica Formación común para todas las especialidades de secundaria Formación específica por especialidad Área de actividad A Actividades principalmente escolarizadas B Actividades de acercamiento a la práctica escolar C Práctica intensiva en condiciones reales de trabajo Área de actividad A Actividades principalmente escolarizadas B Actividades de acercamiento a la práctica escolar C Práctica intensiva en condiciones reales de trabajo

Desarrollo de los Adolescentes Procesos Cognitivos Cuarto Semestre Aspectos Generales Primer Semestre Gestión Escolar Sexto Semestre Crecimiento y Sexualidad Segundo Semestre Atención Educativa a Jóvenes Adolescentes en Situaciones de Riesgo Quinto Semestre Identidad y Relaciones Sociales Tercer Semestre

Desarrollo de los Adolescentes ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL OBSERVACIÓN DEL PROCESO ESCOLAR OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE I; II; III; IV TRABAJO DOCENTE I; II PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN Desarrollo de los Adolescentes LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Orientaciones didácticas generales Son sugerencias para organizar y desarrollar el curso y así, conocer, manejar y comprender los distintos contenidos de la asignatura El diseño de las actividades debe permitir que se retomen los conocimientos, conceptos, principios básicos y el planteamiento de experiencias propias para contrastarlas con los temas y los propósitos del curso

Orientaciones didácticas generales Indispensable tener siempre presentes los propósitos, temas y bibliografía del presente programa Organizar y desarrollar en el curso ejercicios intelectuales que exijan mejores competencias

BLOQUES TEMÁTICOS

Desarrollo de los Adolescentes II Crecimiento y Sexualidad Bloque I. La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual Los temas están orientados a que los estudiantes conozcan con precisión los cambios físicos y de maduración sexual que se presentan durante la pubertad. Se estudian los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales a partir de pautas y secuencias generales, así como de medidas estadísticas establecidas en relación con talla, peso, estructura corporal y la manifestación de caracteres sexuales secundarios.

Desarrollo de los Adolescentes II Crecimiento y Sexualidad El inicio más temprano o tardío de los cambios biológicos en algunos adolescentes. La manifestación de los cambios físicos de forma temprana hace suponer a los demás un cierto desenvolvimiento en la vida diaria y una manera “madura” de enfrentar situaciones, lo que trae como consecuencia que a los adolescentes se les asignen mayores responsabilidades o se les exija una forma de pensar y de actuar que rebasa sus posibilidades reales.

Desarrollo de los Adolescentes II Crecimiento y Sexualidad Cuando se inician los cambios de manera tardía. En un grupo, si un adolescente se “desfasa” del proceso seguido por sus iguales, es motivo de preocupación, tanto para él mismo como para los grupos con los que se relaciona, convirtiéndose en ocasiones en un problema difícil de manejar, sobre todo cuando se presenta rechazo de parte de los demás.

Desarrollo de los Adolescentes II Crecimiento y Sexualidad Bloque II. Los aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual Se revisan los factores genéticos y nutricionales que influyen en el crecimiento y en el desarrollo de los adolescentes. La anorexia, la bulimia y la obesidad, como trastornos de alimentación, son temas que se analizan en este bloque con la finalidad de reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación en la ideas que los adolescentes se forman de los modelos de belleza y sobre el impacto de la publicidad en sus hábitos de alimentación, que en ocasiones les llevan a situaciones que ponen en riesgo la salud.

Desarrollo de los Adolescentes II Crecimiento y Sexualidad Bloque III. El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos A partir de opiniones, reflexiones y casos reales, los estudiantes analizarán las formas en que los cambios físicos y de maduración sexual son procesados subjetivamente y cómo, a partir de esos cambios, los adolescentes modifican la percepción que tienen de sí mismos Se analiza la influencia de los medios de comunicación, esta vez centrándose en la formación de ideas que los adolescentes llegan a formarse acerca del significado de “ser hombre” y “ser mujer”, tomando en cuenta la influencia de las normas culturales.

Desarrollo de los Adolescentes II Crecimiento y Sexualidad Se estudian las nuevas relaciones que se establecen con los iguales y con el sexo complementario, asociadas a las manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual. Los estudiantes comprenderán que la aceptación de compañeros del otro sexo en los equipos o en los grupos de amigos, las citas y la búsqueda de la pareja se convierten en situaciones “normales” que se manifiestan de manera cotidiana en la escuela secundaria.

Desarrollo de los Adolescentes II Crecimiento y Sexualidad Respecto a las implicaciones de los cambios biológicos en la vida familiar y escolar, se estudian las características de las relaciones familiares y la influencia que la comunicación ejerce dentro de la familia sobre las formas en que los adolescentes viven sus cambios físicos. Asimismo, se pretende que los estudiantes reflexionen sobre las actitudes que observen en los adolescentes ante diferentes situaciones de la vida escolar: las tareas escolares, la comunicación con el maestro y la convivencia con los compañeros.

Bloque I. La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual Temas Los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales en hombres y mujeres durante las fases de la adolescencia. • Modificación de la estructura corporal. • El aumento de la talla y el peso. • El incremento de la fuerza y destrezas musculares. • Evolución de los caracteres sexuales secundarios: aparición de la menstruación y producción de espermatozoides.

Bloque I. La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual Temas 2. Variaciones en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes. • Las diferencias individuales frente al establecimiento de estereotipos rígidos. • Diferencias entre géneros. • Diferencias entre países y grupos. • El inicio más temprano de la pubertad y sus repercusiones en el desenvolvimiento personal y en las relaciones con los demás: familia, escuela y grupo de pares.

Bloque II. Los aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual Temas 1. Los factores genéticos y nutricionales que influyen en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes. • El papel de la información genética en relación con los rasgos físicos, la estructura corporal y la manifestación de caracteres sexuales secundarios. • Hábitos y costumbres en la alimentación de los adolescentes. • La importancia de una alimentación variada y equilibrada.

Bloque II. Los aspectos biológicos del crecimiento y de la maduración sexual Temas 2. Principales problemas que enfrentan los adolescentes en relación con los hábitos alimentarios. Su influencia en el crecimiento y desarrollo. Anorexia Bulimia. Obesidad.

Bloque III. El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos Temas La imagen de sí mismo en relación con los cambios físicos y sexuales. • Las reacciones de valoración-devaluación de los adolescentes frente a los cambios biológicos. • Influencia de los medios de comunicación en la formación de imágenes y explicaciones en relación con los cambios. • Influencia de las normas culturales en la adopción de la imagen de género.

Bloque III. El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos Temas 2. Manifestaciones de los cambios físicos y de maduración sexual. • Nuevas relaciones con compañeros. La participación en grupos de ambos sexos. • El interés en el sexo complementario; el cortejo; el inicio de las relaciones de pareja.

Bloque III. El procesamiento personal y subjetivo de los cambios biológicos Temas 3. Implicaciones de los cambios biológicos de los adolescentes en la vida familiar y escolar. • El papel de las culturas familiares más comunes en México sobre la vivencia del cambio y su procesamiento personal y subjetivo. • El papel del maestro frente a los cambios de los adolescentes. • Actitudes de los adolescentes ante las tareas escolares, comunicación con el maestro, convivencia con los compañeros.

Sugerencias para la evaluación Criterios y procedimientos para evaluar habilidades, valores, actitudes y conocimientos que los estudiantes adquieren durante el estudio de los temas del curso, deben ser congruentes con los propósitos y las orientaciones didácticas que se han señalado

Sugerencias para la evaluación Portafolio Mapa conceptual o monografía sobre la actividad programada Glosario de términos de la asignatura Ensayo Participación individual Participación por equipos de trabajo

Durante el curso se va a realizar la evaluación en tres momentos: 1º Periodo 12 de marzo 2º Periodo 16 de mayo 3º Periodo 29 de junio

HORARIO MARTES 08:50 – 10:30 PM MIÉRCOLES 11:50 – 13:30 PM VIERNES 11:00 – 12:40 PM

Criterios para la Acreditación Disciplina en el aula Disciplina fuera del aula Disposición para el trabajo Presentación Puntualidad y asistencia Respeto (compañeros, maestros, personal de apoyo) Utilización adecuada de las instalaciones del edificio

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Puntualidad y Asistencia 00% (derecho a evaluación 85%) Participación 10% Portafolio 20% Disposición y participación trabajo en equipo 10% Examen 60% TOTAL 100% De 0 a 4 = /

Especificaciones del Ensayo Presentación Introducción Desarrollo Conclusión Bibliografía Los trabajos, tareas, reportes de lectura, reflexiones, etc. que se pedirán para entregar, se requieren de una buena presentación. Se recogerán solamente el día y la hora asignada.