Alma, Angie, Filiberto, Daniel

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta pedagógica de la Revolución Francesa
Advertisements

El Bien-Estar Humano, Objetivo del Desarrollo
ACUERDO NO EDUCACIÓN PRIMARIA.
Elecciones Escolares.
La información recabada se bajo del portal del SEE, dicho portal fue desarrollado en cooperación con el Proyecto de Cultura de la Legalidad (
LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL
Pensamiento Pedagógico Su vida y Su Obra
EDUCACIÓN PRIMARIA.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Consejos Escolares de Participación Social
La Educación en España s.XIX
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EFECTIVIZAR LA INCLUSION EDUCATIVA.
Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa
EDUCACION - RENACIMIENTO
SISTEMAS EDUCATIVOS COMPARACIÓN DE SISTEMAS MÉXICO- BRASIL
Los Derechos de Segunda Generación
Creación de Instituciones Mexicanas
TECNOLOGÍA EN PREESCOLAR. Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro. John Kennedy.
Por Alejandra Grifferos Aguilar
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Creación del CONACULTA Como resultado de la reestructuración orgánica y funcional de las dependencias del.
LEY ORGÁNICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (Inspectoría Santa Teresa – Madrid)
DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO y NL María Teresa Cervantes Loredo 2007.
*EQUIPO Nº 2* LA Educación en el periodo
Desarrollo Educacional
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
Conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos
Roberto Cúpich Maxwell Herrera Jacqueline Ramírez Esmeralda Triana.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
Armenta limón catalina
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Población Beneficiada
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Reunión Nacional de Distribución de Libros de Texto Gratuitos Secretaría de Educación Pública Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos Autoridades.
La educación en mi comunidad
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Escuela Secundaria Técnica No. 84 “Belisario Domínguez Palencia”
LEY ORGÁNICA DEEDUCACIÓN LOE. LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN. BOE 106. MAYO 2006.
COMISION ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS
Díaz Sánchez Ricardo García Sarmiento Natalia Magdaleno Nates Vanessa Morales Gómez Donovan Peñaloza Guerrero Alan.
El e-Learning entrega un aprendizaje superior a costos reducidos; un mayor acceso al aprendizaje y un método de medición claro a todos los participantes.
IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA DEL DOCENTE, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
20 LIBROS LEÍDOS AL AÑO PER CÁPITA
LA EDUCACIÓN EN CUBA.
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
Creación de la SEP, la casa de pueblo
Los Reyes la Paz, México, Noviembre de 2010 SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional.
99% de alfabetismo nacional
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA ( )
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
JOSE VASCONCELOS PROPUESTAS EDUCATIVAS. COMO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEXICO SU PRINCIPAL TAREA ALFABETIZACION NACIONAL PROPUSO LA CREACION.
DISEÑA EL CAMBIO PROYECTO: “PROMUEVE Y COMPARTE CULTURA EN TU COMUNIDAD DESDE LA ESCUELA”
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
CAMEM NEZAHUALCOYOTL “LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO DE MÉXICO I”
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA DOTACIÓN LÍNEA BASE % Computadores en las Instituciones 70 80,4% 85 97,7% ,4.
Planificar un programa de alfabetización para adultos.
  Escuela que se desarrolló como resultado de la Revolución mexicana y misma que se propuso educar a los campesinos sirviendo de instrumento civilizador.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
1 La enseñanza de una lengua extranjera desde las primeras etapas de la educación formal: Vargas, Estado pionero Vargas, Estado pionero Jorge González.
+ Instituciones Culturales en Nicaragua Por: Javier Teran y Mariana Perez.
El conocimiento y promoción de la literatura nicaragüense Un brillo mejor para la educación de Nicaragua. Por: Miguel Gao, Alessandra y Oscar González.
Transcripción de la presentación:

Alma, Angie, Filiberto, Daniel institucionalización de la secretaria de educación pública y el proyecto vasconcelista Alma, Angie, Filiberto, Daniel

SIPBA SEP Federalización de la educación Educación para todos ¿Qué sucedió? Federalización de la educación Educación para todos ¿Por qué? 1920 ¿Cuándo? Modelo educativo Recursos destinados a la educación ¿Qué cambio? Desigualdad Acceso a la educación Desayunos ¿Qué permaneció igual?

¿Quiénes participaron? José Vasconcelos Intelectuales Niños ¿Quiénes participaron? Alfabetizar Incentivar el analfabetismo Prácticas de higiene ¿En qué consistió?

José Vasconcelos

Emprendió una campaña periodística para encuestar a personalidades PROPUESTAS Beneficio a instituciones locales, consejos de educación y las universidades Que el Poder Ejecutivo recolectara los recursos para los impuestos a la educación Emprendió una campaña periodística para encuestar a personalidades Una de las razones era evitar la anarquía pedagógica existente Se crea el 9 de febrero de 1921 bajo una ley, 142 votaron a favor y dos en contra. Campaña Nacional a favor de crear la nueva Secretaría

Pedro Alba Vasconcelos y la SEP Necesidades Secretaría para administrar todas las escuelas del Distrito Federal y Territorios Federales. Campaña Nacional con intelectuales como: Carlos Montenegro, Colima. E. Arias y el poeta Carlos Pellicer para promover la reforma de la SEP a nivel nacional. Una gira con artistas para fomentar y desarrollar herramientas para las artes. Deseaba desarrollas conocimiento filosóficos y los valores fundamentales de la educación nacional Necesidades Un nuevo renacer en la educación. Resolver problemas económicos . Forjar una nación Unificación del sistema educativo mexicano. Pedro Alba Tratar de generar una educación integral Las capacidades y las facultades del individuo Generar una filosofía general en el hombre hacia la intuición, su voluntad e instinto.

ACCIONES CONTRA EL ANALFABETISMO Cruzada contra el analfabetismo 1920 Apoyada por maestros pero sobre todo por maestras Higiene, el vestido, el ejercicio, el alimento, etc. Lectura De modo voluntario y gratuito que hubieran cursado como mínimo el tercer año de primaria Escritura

EJERCITOS INFANTILES Integrados por niños, alumnos de 4to, 5to y 6to de escuelas públicas y privadas Se les encomendó la misión de desanalfabetizar . Si enseñaban a 5 analfabetos a leer o escribir tenían preferencia en labores dependientes de la SEP O si solicitaban admisión en secundarias o escuelas profesionales dependientes de la Secretaría tenían preferencia de ingresar.

LOS MAESTROS HONORARIOS Distribución de los maestros En el D.F. estaban con personal a sueldo: centros culturales diurnos y nocturnos. Los dos centros tenía como misión: la lectura básica, la escritura y aritmética para los analfabetos. Actividades de los maestros Tenían la libertad de planear actividades escolares. Distribuidos en zonas populosas y pobres de la Ciudad de México. Veían las necesidades de las comunidades para posteriormente motivarlas al progreso. Problemas Pobreza Higiene Delincuencia Gran número de analfabetismo

Resultados de campaña alfabetizadora Ejercito infantil: 2179 Maestros: 5180 Total: 15937

Desayunos escolares

Beneficios Mayor atención a estudios Asistían a clases Académica, social, físicamente Asistían a clases Mayor atención a estudios Maneras corteses Limpieza

Labor editorial y promoción de la lectura En su primer año como rector se hecho a andar: 198 bibliotecas: 64 municipales, 80 obreras, 54 escolares Con una dotación de 20 000 para todas Dos años después el numero subió a 671, incluyendo 21 ambulantes Creo La biblioteca iberoamericana: centrada en Cultura, Historia y Realidad Latinoamericana y La biblioteca de Cervantes: dedicada a la literatura.

Plan de edición de Vasconcelos Editar 100 obras fundamentales Nuevas bibliotecas dotadas de 65000 volúmenes 1921-1922 Se reparten cien mil volúmenes mas Libros de cultura universal y de índole técnica

Edición de libros clásicos y literatura universal La Ilíada. La divina comedia. La odisea. Historia de la antigüedad de Justo Cierra. Las Tragedias de Esquilo. Principios Críticos sobre el Virreinato de Agustín Rivera. Sófocles y Eurípides. 3 vol. Diálogos de Platón. Las Enèadas de Plotino. Los evangelios. Literatura hindú. Textos del budismo. Fausto de Goethe.

Propósitos de dicha empresa Eliminar el analfabetismo. Formar una nueva cultura mexicana. Accesibilidad a los libros. Incrementar la lectura para que sirviera de complemento para las campañas de alfabetización.

bibliografía Matute, Álvaro. (1982), “La lectura: el elemento fundamental”, en Fernando Solana (coord) Historia de la educación pública en México, México, FCE, pp.177-181. Meneses Morales, Ernesto (1986) “El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos” y “La cruzada educativa de José Vasconcelos” en Tendencias educativas oficiales en 1911-1934, México, CCE, pp. 294-301 y 311-320.