TRATAMIENTO GRUPAL EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA ENFOQUE DE MARINA MULLER Muller Marina: “Aprender para Ser”
La Tarea: “Aprender a aprender” Un Proyecto Común Los niños necesitan de otros niños para reconocerse (imitación, afecto, rivalidad, cooperación). Elaborar un proyecto común: obliga al grupo a salir de la dispersión subjetiva. Grupo operativo: conjunto de personas, constantes de espacio-tiempo, mutua representación interna. La tarea es aprender a aprender, a resolver situaciones en forma grupal
GRUPO DE TRATAMIENTO Variables: Conformado entre 3 y 6 niños Edades semejantes. Nivel pedagógico semejante Nivel de pensamiento semejante Sintomatología diversa
ETAPA DIAGNÓSTICA DEL GRUPO Tipo de ansiedades y defensas frente a la tarea, a los coordinadores y a los materiales. Grado de compromiso. Modalidad de comunicación Posibilidad de cambio Tolerancia a la frustración Límites
ROL COORDINACIÓN GRUPO DE TRATAMIENTO LA/el PSICOPEDAGOGA AYUDA A DESCUBRIR Y ROMPER PAUTAS ESTEREROTIPADAS QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN, APLICAR EL PENSAMIENTO EN FORMA INSTRUMENTAL Y SIGNIFICATIVA.
COORDINACIÓN DEL GRUPO Explicitará obstáculos, informando, señalando, traduciendo lo implícito: ansiedades y defensas frente a la tarea roles adjudicados y asumidos Resistencias al cambio Fantasías compartidas que obstaculizan la tarea.
POSIBLES PROBLEMAS DE LA COORDINACIÓN Entrar en confusión: “qué pasa?” Ser manejado por el grupo “dejar hacer, dejar pasar” Sentirse desbordado por las ansiedades y agresiones del grupo. Apurar al grupo para que aprenda rápido. No fomentar la independencia
ROL DEL OBSERVADOR GRUPAL VER-ESCUCHAR-PENSAR
OBSERVADOR/A GRUPAL Silencioso o participante Realizará una devolución al grupo: al principio y al final Analiza roles, liderazgos, obstáculos, fantasías, ansiedades, defensas y momentos de la tarea. Reuniones con el coordinador re-elaborando estrategias.
TRATAMIENTO GRUPAL INSTITUCIONAL Tiempo: de 6 a 10 meses, 2 veces por semana, 1h 30 min (recontrato posible). Consigna: “Pueden hacer lo que quieran, siempre que les sirva para aprender y comunicarse entre ustedes” (encuadre que organiza al grupo, se reitera)
Grupo de: Orientación a Padres Vínculo madre-hijo. Problemas de aprendizaje. Imagen del hijo. Actitudes familiares. Relación con la escuela
Actividades lúdicas regladas y didácticas: Bloques lógicos, juegos de letras, dominós, loterías, rompecabezas, etc. Actividades de expresión plástica y manual conjuntas acompañadas de relatos orales y escritos. Actividades que impliquen operatividad lógico-matemática. Proyectos grupales: periódico, maqueta, libro, audiovisual. Juegos dramáticos.
ETAPAS DEL TRATAMIENTO Momento de participación indiscriminada: o pretarea, confusión ante situaciones nuevas. La ambigüedad genera irritación y destructividad. Momento de participación discriminada: o “Tarea”, conexión con la tarea, el grupo y el coordinador. Se destaca lo que se sabe, se ocultan las dificultades (bivalente: bueno o malo). El grupo enfrenta al niño con sus carencias, genera conflicto. Predominio del análisis, disociación, exclusiones y chivos emisarios. Momento de participación integrada: relación ambivalente con la tarea, materiales, compañeros, coord. Vínculos completos y ambivalentes, pueden mostrar aciertos y errores. El grupo elabora una producción conjunta, pueden traer lo que no saben. Utilizan sublimación, aceptan el conflicto propio de todo aprendizaje.