TRATAMIENTO GRUPAL EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de portafolio de unidad. Por: Alejandro Garcia Vergaray
Advertisements

10 competencias nuevas competencias profesionales para enseñar
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
SESION DE APRENDIZAJE.
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Jardín de niños Luz María Serradel Grupo 3ero. A T.V.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
¿Qué es el Día del Logro? A lo largo de un año escolar, los estudiantes van logrando diversos aprendizajes cuyos procesos no siempre son vistos por la.
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Trabajo en Grupo ADSO 4155 / 2115.
PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”
Es una modalidad operativa de aprendizaje
Evaluar la evaluación Mónica Coronado Junio 2012.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Programa educación preescolar 2004.
Fases de la secuencia formativa
INEM “CARLOS ARTURO TORRES” Institución de carácter oficial Sector Urbano DESCRIPCION DE COMPETENCIAS BASICAS EN EL GRADO DE TRANSICION – NIÑOS DE 5.
REUNIÓN DE PADRES DE FAMILIA
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
1. Competencia en comunicación lingüística
CAMBIO ORGANIZACIONAL
INFORME PSICOLÓGICO Es una comunicación escrita de una síntesis de resultados del proceso de evaluación que debe responder con claridad, precisión y en.
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Diferentes Abordajes Pedagógicos Transversalidad.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
10 Competencias para la Formación del Profesorado.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Diez nuevas competencias para enseñar
¿ Qué hemos de saber los profesores para enseñar a los alumnos con respecto a las aspiraciones educativas de los nuevos estándares de aprendizaje? Darling-Hammond,
Organización de Situaciones de Enseñanza
Diez Nuevas Competencias para Enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar Philippe Perrenoud
ASESORA: ASTRID MOLINA LONDOÑO.  Sistematizar la práctica pedagógica desde experiencias innovadoras y significativas aplicando métodos y técnicas de.
Resalta el trabajo colaborativo como una estrategia de enseñanza-aprendizaje en el cual todos los miembros participan en “comunidad” para el logro de.
RINCONES.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Rutas de aprendizaje DÍA DEL LOGRO.
COMPRENDER PARA APOYAR
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
El Libro Viajero Ivonne M. Tapia M. Educadora de Párvulos.
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
PENSAMIENTO CUANTITATIVO EQUIPO: IRMA NAYELI MERCED PABLO NORMA ANGELICA PEREZ GARCIA ALMA MIRIAM TLACOMULCO MONCADA MARIA DEL CARMEN RAMOS OVIEDO.
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
GENERALIDADES.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
Principios del aprendizaje matemático
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Distintos tipos de grupos.
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE DARIÈN VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN   POST-GRADO.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
LAS COMPETENCIAS.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
FASES Y MITOS DEL GRUPO OPERATIVO
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO GRUPAL EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA ENFOQUE DE MARINA MULLER Muller Marina: “Aprender para Ser”

La Tarea: “Aprender a aprender” Un Proyecto Común Los niños necesitan de otros niños para reconocerse (imitación, afecto, rivalidad, cooperación). Elaborar un proyecto común: obliga al grupo a salir de la dispersión subjetiva. Grupo operativo: conjunto de personas, constantes de espacio-tiempo, mutua representación interna. La tarea es aprender a aprender, a resolver situaciones en forma grupal

GRUPO DE TRATAMIENTO Variables: Conformado entre 3 y 6 niños Edades semejantes. Nivel pedagógico semejante Nivel de pensamiento semejante Sintomatología diversa

ETAPA DIAGNÓSTICA DEL GRUPO Tipo de ansiedades y defensas frente a la tarea, a los coordinadores y a los materiales. Grado de compromiso. Modalidad de comunicación Posibilidad de cambio Tolerancia a la frustración Límites

ROL COORDINACIÓN GRUPO DE TRATAMIENTO LA/el PSICOPEDAGOGA AYUDA A DESCUBRIR Y ROMPER PAUTAS ESTEREROTIPADAS QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN, APLICAR EL PENSAMIENTO EN FORMA INSTRUMENTAL Y SIGNIFICATIVA.

COORDINACIÓN DEL GRUPO Explicitará obstáculos, informando, señalando, traduciendo lo implícito: ansiedades y defensas frente a la tarea roles adjudicados y asumidos Resistencias al cambio Fantasías compartidas que obstaculizan la tarea.

POSIBLES PROBLEMAS DE LA COORDINACIÓN Entrar en confusión: “qué pasa?” Ser manejado por el grupo “dejar hacer, dejar pasar” Sentirse desbordado por las ansiedades y agresiones del grupo. Apurar al grupo para que aprenda rápido. No fomentar la independencia

ROL DEL OBSERVADOR GRUPAL VER-ESCUCHAR-PENSAR

OBSERVADOR/A GRUPAL Silencioso o participante Realizará una devolución al grupo: al principio y al final Analiza roles, liderazgos, obstáculos, fantasías, ansiedades, defensas y momentos de la tarea. Reuniones con el coordinador re-elaborando estrategias.

TRATAMIENTO GRUPAL INSTITUCIONAL Tiempo: de 6 a 10 meses, 2 veces por semana, 1h 30 min (recontrato posible). Consigna: “Pueden hacer lo que quieran, siempre que les sirva para aprender y comunicarse entre ustedes” (encuadre que organiza al grupo, se reitera)

Grupo de: Orientación a Padres Vínculo madre-hijo. Problemas de aprendizaje. Imagen del hijo. Actitudes familiares. Relación con la escuela

Actividades lúdicas regladas y didácticas: Bloques lógicos, juegos de letras, dominós, loterías, rompecabezas, etc. Actividades de expresión plástica y manual conjuntas acompañadas de relatos orales y escritos. Actividades que impliquen operatividad lógico-matemática. Proyectos grupales: periódico, maqueta, libro, audiovisual. Juegos dramáticos.

ETAPAS DEL TRATAMIENTO Momento de participación indiscriminada: o pretarea, confusión ante situaciones nuevas. La ambigüedad genera irritación y destructividad. Momento de participación discriminada: o “Tarea”, conexión con la tarea, el grupo y el coordinador. Se destaca lo que se sabe, se ocultan las dificultades (bivalente: bueno o malo). El grupo enfrenta al niño con sus carencias, genera conflicto. Predominio del análisis, disociación, exclusiones y chivos emisarios. Momento de participación integrada: relación ambivalente con la tarea, materiales, compañeros, coord. Vínculos completos y ambivalentes, pueden mostrar aciertos y errores. El grupo elabora una producción conjunta, pueden traer lo que no saben. Utilizan sublimación, aceptan el conflicto propio de todo aprendizaje.