MOOBING El acoso moral, más conocido como Moobing, produce apatía, sensación de inutilidad, depresión e incluso enfermedades físicas si no se "trata" a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claribel Santiago Jennifer Acevedo José Luis Aquino
Advertisements

Problemas emocionales y de conducta
RELACION MEDICO PACIENTE
ACOSO SEXUAL Y ACOSO LABORAL
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Taller Resolución de Conflictos.
VIOLENCIA ESCOLAR Bulling o matonaje Departamento de Orientación.
Las dimensiones del trabajo humano
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
El bullyng No es necesario llegar a los golpes es necesario hablar cuando ay bullían en tu escuela o en otro lado.
PROPUESTA DE CREACION DE UN MANUAL DE MOTIVACION PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL DEL PERSONAL CIVIL DEL ITSA.
Bulliyng.
Características para el buen liderazgo
COBARDES Bullying.
INDICE  Origen de la violencia  Tipos de violencia  Fases de la violencia  Consecuencias de la violencia  Características del agresor.
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
BULLYING O CASO ESCOLAR
El acoso escolar.
Yulieth Estefanía Castaño
LA ADOLESCENCIA Y LA ESCUELA
La agresividad en los adolescentes
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
Hans-Horst Konkolewsky Director ACOSO MORAL EN EL TRABAJO Perspectiva europea.
MALTRATO CERO EL ACOSO ESCOLAR.
MOBBING.
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
JESSIE STEFANIA BETANCURTH ROMAN
Tipos de acoso ACOSO ESCOLAR
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
BULLYING POR: Carolina Sierralta Giraldo 9-A. ¿Q UE ES ? La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente.
El bullying.
Bullyng María Camila Bohórquez María Camila Graciano Manuela Hernández Lizet Tatiana Bohórquez Liced Johana Gómez Leidy Johana Marín Andrés Felipe franco.
Colegio de Bachilleres Plantel #13 Xochimilco Tepepan Integrantes:
MARCO JURÍDICO DEL ACOSO LABORAL EN CHILE
El bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
RIESGO PSICOLABORALES (Fatiga mental)
Programa de la exposición sobre la ley n° 20
Carmen I. Cordero Morales. Definición  Acoso Laboral: Comportamiento continuo y deliberado de “maltrato psicológico”. En la mayoría de los casos no es.
Liderazgo empresarial
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
El hostigamiento y el acoso sexual, una forma de violencia de género
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
El Maltrato en los Jóvenes
MICHAEL GONZALES JUAN BENITEZ 9°A
TIPOS DE BULLYING EN EL AMBITO ESCOLAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato.
ESCUELA: COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN MATERIA:T.I.C PROFESORA: GABRIELA PICHARDO L. ALUMNOS: URRUTIA LORENZO ANTONIO QUIROZ CAMACHO.
La Asertividad ¿?.
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
Bullying Palabra inglesa que significa intimidación.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
El bullying y el matoneo
I.E.S. HUARTE Plan de trabajos y/o servicios en beneficio de la comunidad.
Fundación Almirante Carlos Condell Colegio Carmela Carvajal de Prat Isla Quiriquina Talcahuano.
BULLYING.
Universidad Central De Bayamón Colegio de Educación y Profesiones de la Conducta Programa de Trabajo Social IMSERCO.
CONVIVE Y APRENDE EN UNA ESCUELA SEGURA
MOBBING Y BULLYING Pedro Luis Ibeas Garrido 1 Octubre de 2012.
Concepto, Características y Efectos.
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
MOBBING Y BULLYING Pedro Luis Ibeas Garrido 1 Octubre de 2012.
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
Transcripción de la presentación:

MOOBING El acoso moral, más conocido como Moobing, produce apatía, sensación de inutilidad, depresión e incluso enfermedades físicas si no se "trata" a tiempo. Si reconoces alguno de los síntomas que exponemos a continuación en tu entorno laboral, ponte en marcha para combatirlo

MOOBING O ACOSO MORAL Moobing: Este término inglés puede traducirse al castellano como acoso u hostigamiento hacia una persona, con un objetivo claro y concreto: la anulación de la víctima, que en general acabará por sufrir depresión, agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. El moobing puede producir importantes trastornos en la salud del acosado, tanto físicos como psíquicos, siendo necesario en muchos casos la asistencia médica y psicológica El moobing es un tipo de agresión extremadamente sutil en cuanto a perversa, ya que se trata de un comportamiento premeditado, que se ejecuta según una estrategia minuciosamente preconcebida

COMPORTAMIENTOS PROPIOS DEL MOOBING a) Producir deliberadamente alteraciones en los procedimientos habituales de comunicación de la víctima, lo que inexorablemente desemboca en su aislamiento social. b) Se impulsan cambios en la organización que perjudican directamente al acosado y pueden ir desde no asignarle tarea alguna hasta todo lo contrario, es decir hasta asignarle tareas que bien por su complejidad o bien por su cantidad son imposibles de terminar en los plazos fijados. También se le asignan cosas que no sirven para nada o se le dan premeditadamente mal datos que provocarán seguro su fracaso en el trabajo encomendado. c) Se evalúan siempre los trabajos realizados por la persona de forma negativa, creando en el trabajador una sensación de inutilidad y denocontar con las capacidades y habilidades necesarias para llevar acabo las misiones encomendadas. d)El hostigador consigue que el descrédito ante sus compañeros alcance también al ámbito de su esfera privada, lanzando bulos sobre su vida personal e íntima. La persona podrá sufrir ataques por sus creencias políticas o religiosas así como por su nacionalidad. También mofandose de él por su sexo, edad, condición social, raza, apariencia, etc. Y mofarse descaradamente, animando al resto del grupo a que también lo haga, de cualquier peculiaridad física de la víctima. d) El acosador utiliza las amenazas verbales a través de gritos o insultos. Generalmente a la víctima no se la suele llamar por su nombre, sino que se utiliza un mote más o menos degradante.

TIPOS DE MOOBING ASCENDENTE Cuando una persona que ostenta un rango jerárquico superior en la organización se ve agredida por uno o varios subordinados. Causas: - Porque es nuevo y sus métodos no son aceptados por los trabajadores. -Porque ese puesto es ansiado por alguno de ellos. - Porque su ascenso no ha sido consultado o informado a los demás y no ha sido aceptado - Si el responsable no marca unos objetivos claros dentro del departamento generando intromisiones en las funciones de alguno o algunos de sus componentes. - Por ser un jefe arrogante en el trato y mostrar un comportamiento autoritario.

HORIZONTAL Cuando un trabajador se ve acosado por un compañero con el mismo nivel jerárquico, aunque es posible que si bien no oficialmente, tenga una posición de facto superior. Causas: -Por problemas puramente personales. - Porque alguno de los miembros del grupo no acepta las pautas de funcionamiento tácitamente o expresamente aceptadas por el resto. - Personas física o psíquicamente débiles o distintas, que son diferenciadas y explotadas pasar el rato o mitigar el aburrimiento.

DESCENDENTE Es la situación más habitual. Se trata un comportamiento en el que la persona que ostenta el poder humilla a sus subordinados Causas: - A través de desprecios, falsas acusaciones, e incluso insultos pretende destacar frente a sus subordinados, para mantener su posición jerárquica - Se puede tratar de una estrategia empresarial cuyo objetivo es deshacerse forzando el abandono "voluntario" de una persona determinada sin proceder a su despido legal, ya que este sin motivo acarrearía un coste económico para la empresa.

FASES 1- FASE DE CONFLICTO Aparecen conflictos interpersonales como consecuencia de la existencia de grupos y personas que tienen intereses y objetivos distintos e incluso contrapuestos.

2 -FASE DE MOOBING Cuando los conflictos puntuales no se solucionan y comienzan a estigmatizarse, se da paso a los enfrentamientos. En esta fase el acosador pone en práctica estrategias de hostigamiento utilizando sistemáticamente y durante un tiempo prolongado comportamientos perversos con el fin de ridiculizar y apartar socialmente a la víctima. Esta fase es muy duradera en el tiempo y sirve para estigmatizar a la víctima con el consentimiento e incluso con la colaboración activa o pasiva del entorno.

3-FASE DE LA INTERVENCIÓN DESDE LA EMPRESA Una vez trascendido a la dirección de la empresa, ésta puede actuar de dos formas: -Solución positiva del conflicto: la dirección realiza una investigación y decide que el trabajador/a o el acosador sea cambiado de puesto de trabajo y articula los mecanismos para que no se vuelva a producir el hostigamiento, sancionando en su caso al acosador moral. -Solución negativa del conflicto. Normalmente la dirección suele ver a la víctima como el problema a combatir, reparando en sus características individuales tergiversadas y manipuladas, sin reparar en que el origen del mismo está en otra parte. De esta manera, la dirección viene a sumarse al entorno que acosa activa o pasivamente a la víctima.

4- FASE DE MARGINACION O EXCLUSION DE LA VIDA LABORAL Esta última fase suele desembocar en el abandono de la víctima de su puesto de trabajo, muy probablemente tras haber pasado por largas temporadas de baja.