Fundación San José Para La Adopción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Campaña de Reciclaje de Papel
Advertisements

Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES DEL EMBARAZO NO PLANEADO
“un reto de amor …. Compartir tu familia”.
Taller Primera Acogida a Víctimas de Violencia de género
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Acoge Una Vida Fundación Chile Unido
Realizado por Ma. Rosa Arízaga
La prevención del maltrato después del maltrato
LA PALABRA DE LOS NIÑOS EN EL ABUSO SEXUAL
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
Carmen Vásquez de Velasco PERU
Dificultades familiares
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Teoría del Apego soledad y aislamiento
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Sexualidad responsable
Departamento de Búsqueda de la Herencia Biológica BHB Instituto Tena de la Familia 2005.
Centro Preventivo y Asistencial en Salud Mental Infanto Juvenil N° 1 Intervención con familias desde el trabajo social: relato de experiencia Año 2006.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
Procesos previos al juicio de adopción Prof. Gabriel Díaz Mendoza. Abril, 2010.
DNRUA Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda
Colegio de Bachilleres Plantel 13 “Xochimilco Tepepan” Materia: TIC II Profesora: Gabriela Pichardo Grupo: 214 Romero Beltrán Karen.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
COMO REALIZAR UN TRABAJO DE ACOMPAÑAMIENTO EFECTIVO CON LAS FAMILIAS: Desde la Gestación al Primer Año Mat. Sandra Moreau Toledo Unidad de Adolescencia.
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Modelo Biopsicosocial en el Servicio de Pediatría
INTEGRANTES: Carolina Agudelo Alejandra Franco Orozco Verónica Hurtado Gómez Wilfer Andres Morales Cuervo Carolina Ríos Aristizábal.
PSICOLOGIA DESARROLLO II ETAPA EN LA REACCIÓN DE DUELO (H.HOROWITZ) *REACCIÓN INICIAL DE “SHOCK” (CON INCREDULIDAD) *NEGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS (“ANESTESIA.
La importancia DEL PAPÁ EN EL EMBARAZAZO
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
Prevención del Abuso sexual infantil
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Programa Emprende Mamá
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AIFREF “PRECARIEDADES Y EDUCACIÓN FAMILIAR” Universidad de Toulouse II-Le Mirail Toulouse, 1, 2 y 3 de abril de 2009.
Taller 2 Para padres y madres de cuarto a sexto de primaria
Existen múltiples factores asociados al embarazo adolescente. Por ello, además de la información precisa y con bases científicas sobre el tema, es importante.
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
Sexualidad y embarazo adolescente
Comunidad Terapéutica Residencial Buen Samaritano Rancagua, Región de O`Higgins Octubre ° Experiencia de Intervención y Acompañamiento en Festividades.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
ASPECTOS LEGALES EN LA ADOPCIÓN
NUESTROS NIÑOS Fundación San José para La Adopción.
Por: Jefferson Ortiz Rios.  La adolescencia, es un período comprendido entre los 10 y 19 años.  Comienza normalmente a los 10 años en las niñas y.
Sinónimo: matrimonio, hogar, casa, tribu.
Manejo de Limites con Adolescentes.
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
Prevención del Abuso sexual infantil
Adopción Eduardo G. Roveda
Reunión de Mesa Local 26/6/2012 INTRODUCCIÓN La violencia de género, entendida como violencia ejercida sobre las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres,
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
La Salud con Perspectiva de Género
Paternidad Responsable.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Embarazo Adolescente Dra. Alicia W. de Motta Programa Provincial de Salud Reproductiva.
 Las jovenes adolescentes que asisten a la iglesia adventista del séptimo día, carecen de un entrenamiento adecuado para las necesidades y situaciones.
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
EMBARZO EN ADOLESCENTES  EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA  CAUSAS  CONSECUENCIAS.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
BUENAS PRÁCTICAS EN EL ABORDAJE DE LA IVE Autoras: Rodríguez Armario, Eva Ruiz Algarín, Rocío.
Transcripción de la presentación:

Fundación San José Para La Adopción MADRE BIOLOGICA Fundación San José Para La Adopción Área Mujer Embarazada Y Familia De Origen PSICÓLOGA CECILIA MARTICORENA

Áreas Fundación San José Bien Superior del Niño Mujer Embarazada y Familia de Origen Niños Matrimonios Postulantes Familia Adoptiva Legal Recursos Comuni. Y Mktg Regularización

Atendiendo a mujeres en conflicto con su embarazo desde 1994: 5.026 75% asumen 25% ceden Desde el año 2006 ha disminuido el % de las mujeres que ceden, llegando a un rango entre 16 y 18%

68% Región Metropolitano ATENCIÓN AÑO 2010 24% Otras regiones 8% V Región 68% Región Metropolitano 300 Mujeres

CARACTERÍSTICAS MUJERES ATENDIDAS Edad: Entre 12 y 41 años, mayor frecuencia entre l19 y 24 años (37%). Año 2010 aumentaron embarazos adolescentes(14%) Estado civil: mayoría solteras con relaciones de convivencia previas o vigentes. Nivel educacional: minoría media completa. Ocupación: estudiantes, asesoras del hogar, dueñas de casa. Situación psicosocial: familias disfuncionales, con historias de abandono parental, situaciones de vif, víctimas de abuso sexual y otros estresores sociofamiliares.

Proceso que vive una mujer en conflicto con su embarazo

Proceso de intervención : Primer Contacto MB (ó algún familiar ó conocido) llama solicitando hora para ser atendida MB envía mail exponiendo su problema, posteriormente se la contacta Profesionales área salud derivan pre parto (consultorios) post parto (Hospitales) Tribunales de Familia, especialmente los casos de abandono en Hospitales.

ATENCION SOCIAL Historia familiar (vulneraciones) Historia Maternaje, relaciones de pareja, conflictos Situación familiar actual, redes de apoyo Conocimiento y opinión del problema por parte de la familia. Incorporación a F.O. en el discernimiento cuando es posible Motivaciones para la adopción. Exploración de alternativas a la adopción. Coordinación y derivación a red social. Hogar San José, acogida a mujeres de provincia. Monitoreo controles médicos prenatales y atención de parto. Información Legal del proceso de adopción, preparación para audiencias.

Bienestar de la Familia de Origen u otros sig. Pre parto: atención psicológica Elementos fundamentales del discernimiento Bienestar del Niño Bienestar de la MB Bienestar de la Familia de Origen u otros sig. Discernimiento

Temas abordados Contención y acogida Descripción del proceso Análisis de la maternidad Evaluación psicológica Contexto familiar y social Motivaciones Vínculo Alternativas a la adopción Vivencia del embarazo conflictuado Posibilidad de ingreso a Hogar con RN ó revelación a familia de origen Validación de la decisión Afectos y sentimientos

METODOLOGIA Atención individual preparto, parto, post parto. Atención en dupla psicosocial. Entrevistas a F.O. (progenitor, abuelos, hermanos, etc.) Coordinación redes. Visitas domiciliarias / hospitalarias. Pericias psicológicas y sociales para Tribunales de Flia. Acompañamiento MB a Casa Belén Trabajo de duelo post parto y búsqueda de sentido a proceso vivido . Reestructuración proyecto de vida y facilitación a su reinserción . Apoyo material y/o derivación a redes.

vivencia de la maternidad… Estoy embarazada; vivencia de la maternidad… Estado angustioso, enfrentar realidad desconocida y no deseada. Nivel individual: desesperación, culpa, temor al rechazo, soledad, frustración. Vivencia del proceso como un duelo: pérdida de “vida normal” Etapa de negación: se intenta no pensar en el problema, conductas irresponsables. Cuestionamiento; aborto como solución inmediata. Condición de secreto puede durar varios meses.

Maternidad en conflicto : soledad abandono desamparo Ni las perras botan sus hijos CULPA

Adopción: Alternativa ética y legal ante la incapacidad individual y/o familiar de acoger al bebé en familia de origen. Proceso de discernimiento familiar habitualmente al margen de familia extensa.

Parto : experiencia límite Sentimientos ambivalentes: Alegría v/s angustia de separación Dolor físico y moral Sentimientos maternales. Conflicto: ¿vincularse o separarse? Sentimiento de culpa, necesidad de pedir perdón

PARTO Egreso MB con RN Impacto y Contención Egreso MB sin RN Casa Belén Egreso MB con RN PARTO

Post parto Decisión Ceder Susceptibilidad/ Protección Audiencia Preliminar 30 días Audiencia Preparatoria Asumir Red de Apoyo Intervención en Crisis / Evaluación de vínculo de apego ¿angustia de separación? Contención y acogida a Familia de origen luego de la revelación, en aquellos situaciones en donde MB expresa deseo de asumir su maternidad

La madre necesita: Acogida, calidez, compañía Actitudes empáticas, evitando juicios de valor Prudencia respecto a proporcionar la información que la madre solicite Un ambiente físico y social de privacidad Contar con la posibilidad de dudar respecto a su decisión NO SER FORZADA O PRESIONADA

MB expuesta a presiones: Otras madres realizan juicios de valor durante permanencia en puerperio. Personal de salud cuestiona decisión de ingreso de RN a Neonatología y privación de lactancia materna. Tribunal de Familia prioriza informar a familia de origen, privilegia el derecho a la identidad del niño y no respeta la voluntad de la madre de mantener en reserva su situación. Familia de origen ofrece apoyo material e incluso cuidado personal; sin embargo son las madres quienes terminan asumiendo la crianza

Consecuencias para el niño (a) de una MB que decide asumir su maternidad por presión de terceros: Experimentará trastornos de apego, producto de una madre que no provee un espacio seguro y contenedor en lo afectivo. (Trastornos en el desarrollo psicológico) Será vulnerable física, psicológica y socialmente producto de dinámicas familiares disfuncionales, negligencia y precarias condiciones socioeconómicas. Sufrirá ausencia de figura paterna Alta probabilidad de ser ingresado a hogar de menores y quedar institucionalizado o iniciar tardíamente susceptibilidad de adopción, imposibilitando en ambos casos un apego seguro ç

Regreso a la “vida normal” Angustia de separación Sensación de vacío Culpa, tristeza Sensación de “ser otra persona”

C I E R R E Queda una puerta abierta: Para que MB acceda a continuar con apoyo en elaboración del Duelo