Análisis de discurso Enfoques y técnicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Advertisements

Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
Los actos de habla la taxonomía de Searle
ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UNA VIÑETA.
TERAPIA NARRATIVA Ninguna narrativa puede abarcar la totalidad
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Discurso Dialógico…………
El Aporte de la Pragmática
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Sociolingüística de la interacción
Concepto y clasificación de los actos de habla
MARCO LEGAL DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA
ENFOQUE COGNITIVO, COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL
Taller de comunicación
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
Carácter performativo de la narración
PARADIGMAS, ENFOQUES Y MÉTODOS Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la.
Competencia comunicativa
Unidad I Acerca del Lenguaje
La lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday
LINGÜÍSTICA – 2008 COMISIONES C Y D ACERCA DE SEARLE.
¿Qué es dominar el español? Las niñas y los niños SORDOS, logran comprender algunos elementos del español… especialmente sustantivos, adjetivos y verbos.
¿Qué es la Pragmática? Toma el lenguaje como se manifiesta, inmerso en una situación comunicativa concreta. Estudio de los principios que regulan el uso.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
ANALISIS.
¿Texto o género?.
LENGUA ESPAÑOLA Introducción.
Capítulo 2 Situación Comunicativa
Capítulo 4 Actos de Habla
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Los Enfoques de la Traducción
LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Actos de habla indirectos
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
Evaluación de lenguaje
ACTOS DE HABLA.
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Pragmática del Discurso y Máximas Conversacionales Profesor : Iván Pizarro Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades.
Lingüística General Fonoaudiología 2010
1. Introducción a la lingüística
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
NIVEL PRAGMÁTICO.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
La teoría de los actos de habla de john l. austin
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
Curso de tutores de acogida
La interpretación de las culturas
DISCURSO  un discurso es un mensaje : el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer.
LoS marcadores discursivos
Teoría Sociolingüística
Metodologías de investigación cualitativa
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
Prof. Martin Acosta Gempeler
POR : GUSTAVO GUAÑA Y KELLY TAMAYO
Owens, R. (2003). Investigación y análisis del lenguaje, Desarrollo del lenguaje (pp ), Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed.
COMUNICACIÓN SOCIAL.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Concepto, características y tipos de discursos
La interpretación de las culturas
Fundamentos de Ingeniería de Software
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 2 Mag. Rufino Ramírez.
CURSO COMÚN M ÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS S EMESTRE II DE 2011.
Searle: la teoría de los actos de habla
Transcripción de la presentación:

Análisis de discurso Enfoques y técnicas Phd. José Dario Herrera -Dos enfoques generales: Paradigma Formalista: El lenguaje es un fenómeno mental, un sistema autónomo, homogéneo y uniforme. Insiste en el aspecto gramatical del mismo. Paradigma Funcionalista: Estudia las formas de hablar, el uso lingüístico, el propósito y las funciones que el lenguaje cumple en la vida de las personas. -Los dos enfoques no son excluyentes y dan origen a didtintas perspectivas de análisis del discurso.

Cinco perspectivas para el análisis del discurso (basado en Vich y Zavala: 2004) La pragmática y la teoría de los actos de habla La etnografía de la comunicación El análisis de la conversación La sociolingüística interaccional Análisis crítico del discurso

La pragmática y la teoría de los actos de habla (Austin y Searle) Principio: el lenguaje se utiliza para desarrollar acciones Trabaja con el concepto del enunciado performativo: “Te prometo que no lo vuelvo a hacer” Todos los enunciados del lenguaje son performativos y están compuestos de acto locutivo (emisión de una expresión con significado), acto ilocutivo (lo que se realiza al decir algo) y acto perlocutivo (los efectos producidos en el interlocutor). Los actos de habla especifican el tipo de respuesta que se espera y crean opciones para un próximo enunciado: garantizan la secuencialidad del discurso

2. La etnografía de la comunicación (Hymes) Principio: Un individuo necesita saber sobre comunicación para ser un miembro funcional de una comunidad. Trabaja con el concepto de competencia comunicativa (el conocimiento social y cultural que tienen los hablantes para poder usar e interpretar determinadas formas lingüísticas). Los patrones de comunicación oral tienen su propia sistematicidad. Se proponen tres unidades de análisis: a.) situación comunicativa (contexto), evento comunicativo (unidad de análisis gobernada por reglas) y acto de habla (unidades gramaticales).

3. El análisis de la conversación (Sacks y Jefferson) Principio: El sentido del orden social se proyecta a través de las actividades de la vida diaria, una de ellas (privilegiada) la conversación. La conversación tiene su propio orden y desarrolla su propia estructura. Su objetivo es averiguar a través de la conversación los detalles específicos de la organización local. Las intenciones del hablante pasan a un segundo plano y se destaca el análisis de la estructura que se desarrolla en la conversación. Analiza: a) alternancias de turno, b) comienzo y fin de los discursos, c) las estrategias de enmienda o ampliación de lo dicho.

4. La sociolingüística interaccional (Goffman) Principio: El discurso no sólo funciona para intercambiar información sino además para dar forma a relaciones interpersonales y grupales. El lenguaje está situado en circunstancias concretas de la vida social pero además añade significado y estructura a esas circunstancias y a los hablantes. Todo discurso se logra como parte de actuaciones estratégicas de los distintos agentes involucrados (se introduce la metáfora del teatro). Analiza: a) posicionamientos, b) alineamientos, c) negocio de identidades

5. Análisis crítico del discurso (Van Dijk) Principio: Existe un vínculo entre los fenómenos lingüísticos y las estructuras sociales de dominación. El uso del lenguaje reproduce relaciones de poder pero refleja tambien formas de resistencia a las ideologías dominantes. Existen tres grandes dominios de la vida social que están constituidos discursivamente: a) representaciones del mundo, b) relaciones sociales, y c) identidades persoanles y sociales. El análisis crítico del discurso amplía –con relación a otras alternativas de análsis- la noción de contexto.

ANALISIS DE NARRATIVAS (Labov y Waletsky: 1997) Las narrativas tienen propiedades formales y cada una cumple una función particular. Toda narrativa tiene 6 elementos: Síntesis: Lo esencial de la narrativa, su substancia. Situación: Tiempo, lugar, participantes. Acciones implicadas: Secuencia de eventos. Evaluación: Lo que significa la acción,la actitud del narrador Resolución: Lo que finalmente sucede. Conexión con el presente: Retorno a la situación presente.

Ejemplo de análisis de narrativa según el método de Labov*: “En el colegio era talentoso. Cuando yo estudiaba en ese colegio había una cosa, que siempre ha estado conmigo y es el sarcasmo; por ejemplo, el profesor siempre estaba explicando una cosa, y a mi siempre se me venía otra, entonces todo el mundo creía que yo estaba haciendo una broma, y no, yo estaba diciendo otra cosa, un poco en serio y un poco en broma, pero siempre me echaron el baldado, que yo era una plaga, entonces de todas partes me echaban... Hasta 3° de bachiller hice en el colegio, después entré a validar y me salí en 5° y decidí dedicarme a la banda. Me salí, deserté de esa vaina y ahora volví, vamos a ver que pasa esta vez.” * Tomado de: Guerrero, Alba Lucy (2008). Narrative as resource for the display of self and identity. Disertación para optar por el título de Doctora en Educación. Universidad de Santa Barbara, California.

Síntesis: Yo era talentoso pero indisciplinado 2. Situación: Cuando yo estudiaba en el colegio Había una cosa que siempre ha estado conmigo y es el sarcasmo por ejemplo 3. Acciones implicadas: El profesor siempre estaba explicando una cosa Y a mi siempre se me venía otra Entonces todo el mundo creía que yo estba haciendo una broma Y no Yo estaba diciendo otra cosa Un poco en serio, un poco en broma

4. Evaluación: Pero ellos siempre me echaron el baldado Que yo era una plaga 5. Resolución: Entonces de todas partes me echaban Hasta 3° de bachiller hice en colegio Despues entré a validar Y me salí en 5° Y decidí dedicarme a la banda Me salí 6. Conexión con el presente: Y ahora volví Vamos a ver qué pasa esta vez

Bibliografía sobre análisis de discurso. -Austin, John (1982): Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós. -Searle, John (1980): Actos de habla, Madrid, Cátedra. -Hymes, Dell (2002): “Modelos de interacción entre lenguaje y vida social”, en Lucia Golluscio (ed.), Etnografía del habla. Textos fundacionales, Buenos Aires, EUDEBA. -Van Dijk, Teun (1980): Texto y contexto, Madrid, Cátedra. -Labov, W., y Waletzky, J. (1997) Narrative analysis: Oral versions of personal experience. Journal of narrative and Life History 7 (1-4) 3-38.