Constitución Política de Colombia Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Advertisements

Modelo de Evaluación Constructivista
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
Enfoques de la Enseñanza.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Educación Pedagogía y Didáctica
Estructura y organización del programa
Propósitos y contenidos de la educación primaria
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
“PEDAGOGÍA MARXISTA Y EDUCACIÓN, SIGLO XXI”
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Currículo por competencias
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
MODELOS PEDAGOGICOS 6.
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
VICTOR MANUEL GRANADOS MARTINEZ
Modelos Curriculares 1.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Constructivismo Social
conectar los aprendizajes con la vida
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Los proyectos de trabajo globales
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
Jeimmy Rocío Restrepo Guarín Licenciatura en filosofía y educación religiosa Cuarto momento.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Teoría del aprendizaje
Constitución Política de Colombia Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se.
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
Según Clarke(1982) la introducción de los avances tecnológicos se ha realizado en cuatro campos, en los métodos 1.- De impresión (textos, manuales, ilustraciones.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
Comprender y transformar la enseñanza
“EL AULA” Y “LA CLASE” Son espacios físicos o virtuales
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Integrado por: Milena Mendoza
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
ENFOQUES CURRICULARES
Transformando la práctica docente
Área Prácticas Pedagógicas
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Constitución Política de Colombia Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
COMPARACIONES METODO TRADICIONALMETODO CONTEMPORÁNEO PRINCIPAL OBJETIVO:OBJETIVO * ACUMULAR Y REPRODUCIR INFORMACIÓN INFORMACIÓN (ENCICLOPEDISMO) * TRANSMITIR.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Constitución Política de Colombia Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura

Nueva Ley General de Educación (Ministerio Educación Nacional) Educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.

Hacia una pedagogía del conocimiento (Rafael Ochoa Flórez) Pedagogía: se refiere al saber o discurso sobre la educación como proceso de socialización, de adaptación. En sentido, estricto por pedagogía entendemos el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo XX como una disciplina científica en construcción con su campo intelectual de objetos y metodología de investigación propios, según cada paradigma pedagógico. Hoy día no se puede confundir Pedagogía con didáctica, ni con enseñanza ni con educación, como se hacía antiguamente Pedagogía: se refiere al saber o discurso sobre la educación como proceso de socialización, de adaptación. En sentido, estricto por pedagogía entendemos el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo XX como una disciplina científica en construcción con su campo intelectual de objetos y metodología de investigación propios, según cada paradigma pedagógico. Hoy día no se puede confundir Pedagogía con didáctica, ni con enseñanza ni con educación, como se hacía antiguamente.

Enseñanza: Es aquel proceso intencional y planeado para facilitar que determinados individuos se apropien creativamente de alguna porción de saber con miras a elevar su formación. La enseñanza puede ser formal y no formal, escolar o desescolarizada. Enseñanza de la informática

Es el discurso a través del cual el saber pedagógico ha pensado la enseñanza hasta hacerla el objeto central de sus elaboraciones. Didáctica de la informática

Tiene que ver con la contextualización que el profesor hará en conjunto con lo estudiantes en los contenidos que se pretende sean visto en la materia conservando con los alumnos están de acuerdo o no. Integrando la didáctica del informática cono esa posibilidad de transmisión y adquisición de los diferentes contenidos de la informática.

Es un constructo que explica el como aprende el ser humano contribuyendo así al conocimiento y proporcionando fundamentos explicativo desde diferentes enfoques y distintos aspectos.

En los años 40 Aparición de los computadores En los años 50 Surgen el nacimiento de la disciplina de la instrucción asistida por ordenador ( CAI – Computer Assisted Instruction) En los años 70 Una propuesta para mejorar los sistemas de CAI, con la aplicación de las técnicas de inteligencia Artificial.

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) El constructivismo humano de Novak: Hace una crítica al conductismo, resaltando los postulados cognoscitivos que tomaron auge, consistentes en dominar el interés por los significados del conocimiento en los distintos individuos (1994:14)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) La psicología de Ausubel: Basado en tres tipos de aprendizaje significativo: el de representaciones o de proposiciones de equivalencias, el de proposiciones, hacerse al significado de nuevas ideas. el de conceptos que se representan con palabras o nombres (1994:17)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) La V heurística: Es una herramienta que se utiliza para resolver un problema o para comprender un proceso, Gowin la desarrolló para ayudar a los estudiantes a entender la estructura del conocimiento y la forma como se produce. (1994:19)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) Los mapas conceptuales: Es un instrumento de exploración de las concepciones alternativas que tiene los alumnos acerca de los conceptos, como herramienta de trabajo permite la confrontación y el análisis de las formas de pensar entre alumnos, alumnos y profesor y entre el grupo y la información proporcionada, para lograr un pensamiento alternativo. (1994:25)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) Los esquemas alternativos de Rosaline Driver: Reconoce las elaboraciones previas de los alumnos, para el desarrollo de las investigaciones sobre enseñanza de las ciencias. Se aparta de las ideas de los errores conceptuales, por cuanto los trata como elaboraciones activas de la realidad que hace cada alumno con base en los procesos de inducción, intuición e imaginación que le brinda el entorno socio-cultural y la asimilación de los términos científicos tal como estos significan en el lenguaje común. (1994:37)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) El cambio conceptual: Trabajo de equipo de Posner, Strike, Hewson y Gertzog está basada en la propuesta constructivista que acepta la estructura cognitiva propia de los alumnos y que admite a los estudiantes como un grupo de personas que posee una serie de propuestas válidas sobre el mundo; de tal manera que pueden ser asimilados a una comunidad científica que actúa y obtiene resultados valiosos en términos existenciales y comunitarios. (1994:46)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) La variante evolucionista del cambio conceptual: La construcción de la realidad (individual y colectiva) es un proceso creativo, racional, afectivo y pragmático. Cada persona, además interpreta su entorno, echando mano de su imaginación, de su experiencia y de su estado de ánimo en cada momento, por lo que esas interpretaciones son tan cognitivas como afectivas. (1994:59)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) La teoría del cambio conceptual y metodológico: Daniel Gil Pérez del grupo de la Universidad de Valencia, mostró que la investigación de los problemas de la enseñanza de las ciencias, parte de la construcción de un complejo tejido, constituído por la Epistemología, las teorías científicas propiamente dichas, la psicología y la didáctica, que son las que han venido orientando la investigación didáctica, la praxis educativa y los proyectos de renovación a partir de la década del setenta. (1994:65)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) La perspectiva sociocultural del cambio conceptual: Es una postura crítica frente a las corrientes constructivistas, liderada por la profesora Solomon, porque se reafirma en que la construcción del conocimiento en la escuela está influenciada por factores sociales, lingüísticos y también hoy, por la intervención de los medios de comunicación y otras publicaciones de carácter general que de una manera u otra, se ocupan de temas relacionados con la ciencia. (1994:91)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) La pedagogía operatoria: Trabajo de equipo de Posner, Strike, Hewson y Gertzog, según Asunción López “En ella, desde el aprendizaje como actividad dinámica, generaliza el concepto de construcción del conocimiento, incorporando las relaciones sociales y afectivas que se dan en el aula; por lo que la organización de la clase debe ser prepensada en el horizonte de un proceso necesario de construcción individual y colectivo. Al respecto, es importante conocer y trabajar las necesidades e intereses de los alumnos. La pedagogía operatoria insiste en la necesidad de que el alumno vaya diferenciando, enriqueciendo y ampliando sus intereses a la vez que elabore los recursos que le permitan llevarlos a cabo. (1994:97)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) La teoría de la transformación intelectual: Univalle y UPN en química. Basada en la idea de Gastón de Bachelard que todo conocimiento es una construcción humana y que la enseñanza debe buscar su promoción, donde se plantea el aprendizaje como una transformación intelectual del estudiante, autónoma y dirigida por la estructura de conciencia del estudiante de acuerdo con la historia de su propio desarrollo cognitivo. (1994:104)

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) Las propuestas centradas en la investigación: Postulan el trabajo de aula como una actividad investigativa que busca la transformación conceptual, metodológica y actitudinal de los alumnos como la forma más apropiada para construir conocimiento, y del maestro un investigador en el aula. Busca un estatuto de cientificidad para la didáctica, asumida como disciplina, con objeto propio de conocimiento, teorizaciones y protocolos de investigación. Al igual que con objetivos, nuevos estilos de investigación, nuevas instituciones de investigación y un modo diferente de ejercicio profesional.

Educación Pedagogía y Didáctica Corrientes constructivistas Corrientes constructivistas (Royman Pérez y Rómulo Gallego) Sugerencias didácticas: Cañal y Porlán formulan las siguientes recomendaciones didácticas que formulan para hacer posible la investigación de los alumnos a) adecuar el ambiente de la clase; b) promover la formulación de problemas, c) poner en juego las informaciones previas de los alumnos; d) contratar entre sí dichas informaciones; e) buscar, seleccionar y organizar nueva información, g) realizar actividades específicas de aplicación de los nuevos constructos elaborados por los alumnos; y h) acumular y difundir los informes de investigación. (1994:129)

Retos para la construcción curricular PUNTOS DE REFERENCIA CURRICULO TRADICIONAL PROPUESTA CURRICULAR ConsecuenciaIntereses disímilesProyecto académico institucional OrigenArbitrario, coyunturalNecesidades reales Concepto de currículoYuxtaposición de contenidos Proceso de construcción permanente Estrategia básicaAsignaturas o materiasNúcleos temáticos y problemáticos Caracterización del docente Repetidor, aislado, y reproductor Creador, investigador y productor Práctica pedagógicaDisciplinaria, atomizada, enciclopédica y vertical Interdisciplinaria, integral, pertinente y horizontal

Retos para la construcción curricular – cont. PUNTOS DE REFERENCIA CURRICULO TRADICIONAL PROPUESTA CURRICULAR Temporalidad Indefinida Concreta, puntual ConocimientosSuperficiales, terminados y aislados Sustantivos, en construcción permanente Concepto de CulturaRestringidaAmpliada InvestigaciónIntermitenteFundamental EvaluaciónEventualPermanente Participación comunitariaDebilidadFortaleza básica

Retos para la construcción curricular – cont. PUNTOS DE REFERENCIA CURRICULO TRADICIONAL PROPUESTA CURRICULAR LegitimidadNormativaEstratégica AcreditaciónInciertaFundamentada Tomado de Retos para laconstruccióncurricular Nelson López