Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Advertisements

ESTRATEGICA Y OPERATIVA
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
Equipos de Gestión Conformación y Fortalecimiento.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
F ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE CONTROL PARA LOS EE F REALIZAR EL PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL CONTROL DE LOS EE.
PROCEDIMIENTO “AUDITORIA INTERNA” (P )
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
AUDITORIA INTERNA.
COMITÉ DE CALIDAD Presentación del Informe de Auditoria al Sistema de Gestión de la Calidad C.I. Tibaitatá Junio 05 de 2008.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
República de Honduras Secretaría de Salud
T B Supervisión Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.
Registros usados en el Programa de Tuberculosis
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma ISO 9001:2000 Subsecretaría de Transportes 2008.
Supervisión y Gerencia de Proyectos
COMISION ESTATAL PARA LA REGULARIZACION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA.
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PATRONATOS
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Acuerdos de Mejora (AM) Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos Montevideo, 2 de julio de 2014.
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
El Programa de Mejoramiento de Gestión en su Tercera Etapa: Programa Marco de la Calidad e Implementación de Sistema de Gestión de Calidad en las instituciones.
MEDICIÓN Y ANÁLISIS AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE TIC Sexta Revisión de Desempeño Noviembre - Diciembre CONTRALORÍA INTERNA UNIDAD DE CONTROL PRESUPUESTAL COORDINACIÓN.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Informe de Gestion Oficina Control Organizacional.
CARACTERIZACIÓN PROCESO COMUNICACIONES MCA-01-CPA-D-08 15/07/2014 VERSIÓN 6.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
Enero a diciembre 2015 RESUMEN DE SEGUIMIENTO DE GESTIÓN DEL TIEMPO SIBASI NORTE ENERO DICIEMBRE 2014 (AGENDAMIENTO)
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas
EVALUACION POI 2003 DIRECCION EJECUTIVA DE GESTION SANITARIA.
Sistema de Apoyo para el Liderazgo Efectivo del Maestro
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO - MECI 2014
GUÍA “PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE”
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CONTROL INTERNO.
Sistemas integrados de gestión
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA Lic. Félix Aznarán Infantes Gerente Municipal - Representante de la Dirección MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA INFORME DE REVISIÓN.
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
COMITÉ COORDINADOR DE CONTROL INTERNO. Cumplimiento Programa anual de Auditorías a Mayo de 2015.
Transición del Sistema de Gestión Integrado de los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2008 a los Requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2015 Febrero de 2016.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
OFICINA DE CONTROL INTERNO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD ALCALDÍA DE PASTO.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL GUAVIARE 2015.
Seguimiento y avances al Plan Operativo Anual POA de IVS 1 Trimestre 2016 SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Subsecretaria de Integración Interinstitucional.
Transcripción de la presentación:

Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015

Plan de supervisión elaborado de manera integral Verificar que: El plan este elaborado según formato brindado por la DPNA. Territorialización de los equipos de Supervisión (Aplica para Región y SIBASI) Verificar si: Existe evidencia documental de la conformación de los equipos de supervisión y el detalle de los territorios asignados a cada uno de ellos. (Se verifica en el Plan de supervisión). Los equipos de supervisión realizan las supervisiones cumpliendo con la territorialización. Cumplimiento del Plan de Supervisión. El cronograma de supervisiones coincida con los informes elaborados. Se utilicen los instrumentos oficiales para realizar la supervisión. Se realice evaluación mensual del plan, en la que participen los Equipos de supervisión. Seguimiento a compromisos para la mejora de la gestión como resultado de las supervisiones. Solicitar evidencias de: Compromisos para la mejora de la gestión pactados durante las supervisiones previas. Seguimiento realizado. Resultados obtenidos al cumplir con los mismos.

SUPERVISIÓN Auto evaluaciones, elaboración de planes de mejora como resultado de las mismas y su seguimiento. Para las Regiones de Salud, solicitar evidencias de: Las auto evaluaciones realizadas por la Región y los SIBASI, las cuales deben hacerse en: Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre de cada año. Verificar si tienen clasificados los SIBASI y las UCSF por color según resultados de supervisión.   Para los SIBASI, solicitar evidencia de: Las auto evaluaciones realizadas por el SIBASI y las UCSF, las cuales deben hacerse en: Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre de cada año. Verificar si tienen clasificadas las UCSF y el SIBASI por color según resultados de supervisión. Para ambos, verificar si existe evidencia de: Planes de mejora elaborado y sus atestados de seguimiento por los equipos de supervisión territorializados. Divulgación y análisis de resultados de supervisión y auto evaluación en reuniones de equipo técnico. Se debe verificar: Si existe evidencia de la divulgación, análisis y seguimiento de los resultados de supervisión/auto monitoreo en las reuniones de equipo técnico.

PLAN DE LA REDUCCIÓN DE LA MORBI MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL. Plan de la reducción de la morbimortalidad materno-infantil elaborado. Se debe verifica si : El Plan anual de Reducción de MMMI esta elaborado en base a los objetivos estratégicos y líneas de acción del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna, Perinatal y Neonatal 2011-2014 y considerando el perfil epidemiológico. Existe coherencia entre el problema identificado, el análisis de causalidad y las actividades planeadas. Todas las iniciativas y actividades que se realizan en el establecimiento en función de fortalecer la Salud Materno-infantil y reducir la MMMI están reflejadas dentro del plan. El Plan Incluye acciones a ejecutar desde la región/SIBASI (según corresponda) y no solo define actividades a ser realizadas por las UCSF. Ejecución, monitoreo y evaluación del Plan de la reducción de la morbimortalidad materna e infantil Se debe solicitar evidencia para verificar si:   Se cumple con el cronograma establecido en el PMMMI. Se realiza monitoreo mensual y evaluación trimestral con un análisis cualicuantitativo de los resultados, efectuando re orientación del plan, según resultados obtenidos.

REDUCCIÓN DE LA MORBI MORTALIDAD PLAN DE LA REDUCCIÓN DE LA MORBI MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL. Cumplimiento de las auditorias de las muertes maternas e infantiles según normativa y seguimiento a planes de mejora elaborados como resultado de las mismas. Verificar: El numero de Muertes maternas e infantiles ocurridas, disgregadas por municipio, así como los respectivos informes, los cuales deben incluir análisis.   Si se cumple con el porcentaje de auditorias establecidas: 100% de muertes maternas y 40% de muertes infantiles [Diagnósticos priorizados]. Si participan en las autopsias verbales, auditorias y elaboración de planes de mejora que realizan las UCSF. Evidencias del seguimiento, monitoreo y evaluación de los planes de mejora. Reuniones de análisis de morbimortalidad materna-infantil por el equipo técnico. Se debe verificar: Registro de asistencia a la reuniones. Actas, las que deben contener los siguientes puntos: Lectura de agenda Lectura de acuerdos de reunión anterior, Evidencia de seguimiento y/o verificación de cumplimiento de acuerdos de reunión anterior, Presentación de situación epidemiológica y Toma de acuerdos .

Cronograma de Sala Situacional Se debe solicitar:   SALA SITUACIONAL Cronograma de Sala Situacional Se debe solicitar: -Cronograma de Sala Situacional y verificar el cumplimiento mediante la revisión de las actas. Cumplimiento a la metodología de Sala Situacional. Se debe verificar: Registro de asistencia a la reuniones. Actas, las que deben contener los siguientes puntos: Lectura de agenda, Lectura de acuerdos de reunión anterior Evidencia de seguimiento y/o verificación de cumplimiento de acuerdos de reunión anterior, Presentación de situación epidemiológica Abordaje de temas específicos Toma de acuerdos Confección de agenda de próxima reunión.

PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL   PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL POA elaborada Solicitar: El archivo de POA elaborado en el formato oficial establecido por la Dirección de Planificación. Las regiones de salud deben presentar los archivos consolidados de POA por cada SIBASI y consolidado regional. Los SIBASI deben presentar los archivos por UCSF y consolidado por SIBASI. Monitoreo mensual a las actividades priorizadas en la Programación Operativa Anual. Verificar si se realiza: Monitoreo y análisis mensual a las actividades priorizadas en la Programación Operativa Anual.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SALUD EN LA RIISS Socialización de la evaluación de resultados de salud en la RIISS. (Aplica para solo para SIBASI) Verificar con atestados si: El Coordinador del SIBASI socializa los resultados de la evaluación con el 100% del equipo técnico del SIBASI. El SIBASI realiza socialización de resultados con los Directores/as, Coordinadores/as y enfermeras supervisoras de las UCSF que no son convocados a la evaluación. Los equipos regionales territorializados participan en la preparación de las jornadas de evaluación y presentación de resultados de salud.   Incorporación de las actividades priorizadas de la POA en la Evaluación de Resultados de Salud en la RIISS. (Aplica para SIBASI) Corroborar si se han incorporado las actividades priorizadas de la Programación Operativa Anual como indicadores complementarios en la elaboración de la evaluación. Seguimiento a planes de mejora elaborados Existe evidencias del seguimiento al cumplimiento de planes de mejora.

REFERENCIA, RETORNO E INTERCONSULTA. Monitoreo y evaluación mensual de la referencia, retorno e interconsulta según lineamientos. Verificar con atestados si: Se ha conformado el comité de referencia retorno e interconsulta en RIISS. Este comité realiza monitoreo y evaluación mensual del sistema de referencia-retorno-consultante. Referencias enviadas Referencias recibidas Referencias oportunas Referencias pertinentes Retornos enviados Retornos recibidos Dejando evidencia de los acuerdos y seguimiento de los mismos.  

GESTIÓN DEL TIEMPO Y LA DEMANDA.  Cumplimiento de la metodología para la implementación del proyecto de la gestión del tiempo y la demanda. Verificar: Listado de las UCSF que incluirá en el proyecto por micro red/Red ,detallando el año de intervención de cada una.(Periodo 2015-2019) Diagnostico de cada UCSF en la que se ha implementado el proyecto (anexo 3, 4 y 5) del documento: “Metodología para la implementación del proyecto de gestión del tiempo y la demanda en las unidades comunitarias de salud familiar intermedias y especializadas de las áreas urbanas en El Salvador” Informes mensuales de cada UCSF que desarrolla el proyecto. (Anexo 6) del mismo documento. Cronograma de implementación del proyecto de los diferentes niveles. Integrantes del Equipo conductor del proyecto en los diferentes niveles. Informes de Supervisiones realizadas. Si se realiza evaluación del proyecto en las reuniones técnicas, si hay toma de acuerdos y se da seguimiento a los mismos.

GESTIÓN DE MEDICAMENTOS E INSUMOS. Análisis del proceso de gestión de medicamentos e insumos. Para Regiones de Salud, Verificar si: Realiza análisis mensual de consumo promedio, abastecimiento y cobertura, y toma de decisiones en base a resultados. La Dirección Regional socializa los resultados del análisis con las Coordinaciones de SIBASI y equipo técnico regional. Para los SIBASI, Verificar si: La Coordinación de SIBASI socializa los resultados del análisis con el equipo técnico. Para ambos, verificar: Si se incluye como objetivo de supervisión el tema de medicamentos.

  GARANTÍA DE LA CALIDAD Realización de encuestas de satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario/a y de la comunidad. Verificar si existe evidencia de: Realizar encuestas de satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario/a y la comunidad (anexos No. 10 y 11) durante las supervisiones. Dirección/ Coordinación realiza revisión y análisis de los procesos atención integral a la persona en el continuo de vida. Realizar el procedimiento de revisión de expedientes clínicos y observación directa (Anexos No. 12 y 13) durante las supervisiones.

COMPROMISOS PARA LA MEJORA DE LA GESTION COMPONENTE CRITERIO HALLAZGOS RELEVANTES. COMPROMISOS PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN FECHA DE COMPLIMIENTO RESPONSABLES SUPERVISIÓN Plan de supervisión elaborado de manera integral No se cuenta con plan elaborado según formato brindado por la DPNA. Elaborar Plan de Supervisión según formato enviado por DPNA Junio 2015 Equipo Técnico Local. PLAN DE LA REDUCCIÓN DE LA MORBI MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL. Plan de la reducción de la morbimortalidad materno-infantil elaborado. No cuenta con Plan para la Reducción de la Morbimortalidad materno Infantil de la UCSFI…. Elaborar Plan de Reducción de la Morbimortalidad materno Infantil de la UCSFI…. Comité de Morbimortalidad materno Infantil de la UCSFI ….. SALA SITUACIONAL Cumplimiento a la metodología de Sala Situacional. No se cumple con Metodología para el desarrollo de Sala Situacional Semanal Cumplir con Metodología de Sala Situacional establecida 29 de Junio de 2015 Medico/a Director/a o Coordinadora de UCSF.

PREGUNTAS, DUDAS?