TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
Advertisements

MARCAPASOS.
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Dra Marina Carrasco Gómez 2 de Marzo 2011 CS Bºdel Carmen
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Arritmias ventriculares
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
ARRITMIAS.
Fibrilación auricular… ¿alguien me lo puede explicar?
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
FIBRILACION AURICULAR
Control de Frecuencia y Ritmo en Fibrilacion Auricular
NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES
Taquicardias Supraventriculares
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Vasco Ordoñez Fernández Residente primer año Universidad del valle
Nuevos Anticoagulantes Fibrilación Auricular
F. FIBRILACIÓN AURICULAR Y PREVENCIÓN DEL ICTUS.
ARRITMIAS EN SINDROME CORONARIO AGUDO
TOXICOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Guzmán, Saúl.
Fibrilación Auricular
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
Marcapasos y Desfibrilador Implantable en Pediatría
SOCIEDADE GALEGA DE MEDICIÑA INTERNA
Sección Electrofisiología Hospital Dr. Cosme Argerich
“Selección del paciente para ablación de fibrilación auricular”
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
Interpretación de ECG.
Ablación de las venas pulmonares con balón y catéter tipo malla
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
Fibrilación auricular
DESFIBRILACIÓN Y CARDIOVERSIÓN
Caso clinico.
Curso de Manejo de Trastornos del Ritmo
TAQUIARRÍTMIAS CON QRS ESTRECHO
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Sistema cardiovascular: El corazón
MARCAPASO TRANSITORIO
Alumnos: Roberto Yánez Rafael Hoffman Curso:5ºA profesora:Carolina González Asignatura: taller.
CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
ANTIARRÍTMICOS.
Arritmias cardiacas Autor: Licdo. Defelice Arturo
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
DRA. LILIANA OLMEDO.  Un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego comparó la eficacia y seguridad de vernakalant en comparación con amiodarona.
Dr. Yoel Coto Hdez. Dpto de Arritmia y Estimulación Cardíaca. ICCCV ¿Por qué fibrilación auricular en vías accesorias?
Wolff Parkinson White: Lo que el cardiólogo clínico debe saber
Dra. Silvia Cerda Adame Medico Residente de CARDIOLOGIA
INSUFICIENCIA CARDIACA
Tutor: Juan C. Azcona Disertante: Benjamin Q. Toro.
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Terapia con radiofrecuencia de la fibrilación auricular Dr. Francisco R. Dorticós.
Electrocardiografía Básica.
Anatomía y fisiología del corazón y vasos sanguíneos
ARRITMIAS.
Electrocardiografía Básica
Arritmias.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
DESFIBRILITADOR. ¿EN QUE CONSISTE? La desfibrilación se basa en la aplicación brusca y breve de una corriente eléctrica de alto voltaje para detener y.
FIBRILACION AURICULAR ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS Dr. G. Romera.
Palpitaciones.
Conflictos de intereses Ayudas asistencia congresos y reuniones de múltiples laboratorios. Ayudas organización reuniones (Boehringer- Ingelheim, Almirall)
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR Dra. Martha E. Vacio Olguin Cardiología Clínica / Rehabilitación Cardiaca / Imagen Cardiovascular

TRATAMIENTO Fibrilación auricular esporádica Una vez revertida a RITMO SINUSAL (gral/ EN FORMA ESPONTÁNEA) no necesita tratamiento específico, sólo suprimir la causa desencadenante.

TRATAMIENTO Fibrilación Auricular Paroxística En 40-80% de los casos, la FA de reciente inicio presenta una reversión espontánea a sinusal. Si esto no sucede, se puede intentar la cardioversión farmacológica: FLECAINIDA: fármaco que mayor porcentaje de éxito presenta en la reversión a ritmo sinusal(80-90%), - limitado por su efecto inotrópico negativo y proarrítmico-. PROPAFENONA: 2 mg/kgp, éxito (60-80%) en pacientes sin cardiopatía estructural. SOTALOL: tasa de reversión a ritmo sinusal, (útil en casos de FA simpática).

TRATAMIENTO Fibrilación Auricular Paroxística AMIODARONA: fármaco menos eficaz que fármacos IC en la reversión a ritmo sinusal (60-70%); su mayor beneficio consiste en el mantenimiento de éste una vez revertido, además de que consigue frenar la respuesta ventricular en caso de recaída. En cualquier caso, el TX farmacológico para revertir a R. Sinusal puede realizarse sin necesidad de anticoagulación previa en las primeras 24 hrs.

TRATAMIENTO Fibrilación auricular persistente En este caso deben considerarse dos aspectos: A) La reversión a ritmo sinusal. B) El control de la frecuencia ventricular media (FVM) cuando no se consigue la reversión a ritmo sinusal.

TRATAMIENTO A) REVERSION A RITMO SINUSAL PUEDE SER FARMACOLÓGICA O ELÉCTRICA. La supresión de la FA se pude lograr mediante fármacos como: PROPAFENONA IV (2 mg/kg, a pasar en 10 min) AMIODARONA IV (5 mg/kg, a pasar en 10 min) FLECAINIDA IV (1.5-2.0 mg/kg, en 15-20 min) Con estos fármacos se consigue el paso a ritmo sinusal en 60-80% de los casos en un periodo de 1-4 h.

PREVENCION DE NUEVAS CRISIS Una vez que se logra la reversión a ritmo sinusal, es necesario prevenir las recaídas. Son la regla y no la excepción D-L SOTALOL (40-80 mg, dos veces al día) PROPAFENONA (15 a 300 mg, 2-3 v/día) AMIODARONA (200 mg, 5d/semana) sobretodo en caso de disfunción del VI. La AMIODARONA a dosis bajas, parece ser más efectiva y los pacientes se conservan en R. Sinusal hasta en 70% de los casos a 12m.

CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA MEDIA FVM adecuada entre 50 y 120 por minuto (mínima repercusión hemodinámica y síntomas). DIGOXINA, BB-ADRENERGICOS, CALCIOANTAG: control de la RVM en pacs FA. DIGOXINA + BB-ADRENERGICOS, DIGOXINA + CALCIOANTAG: eficaz en pacs con FEVI conservada y actvd física importante. FA PAROXÍSTICA DE ORIGEN VAGAL: - mejor tratamiento preventivo: Amiodarona (dosis inicial 400 a 600 mg por 2 sem), lo que consigue prevenir las crisis en más de 50% de los casos.

CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA MEDIA “ Aunque la opción de mantener el ritmo sinusal con terapia antiarrítmica parece preferible a la del control de la frecuencia ventricular con anticoagulación crónica, estudios recientes indican que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las estrategias con respecto a la mortalidad.”

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Cardioversión Eléctrica Década de 1960. Eficaz en reestablecer el ritmo sinusal de manera inmediata. Ppl/ en las formas más graves y sintomáticas de la FA. La CARDIOVERSIÓN SINCRONIZADA se efectúa con choque de corriente continua y se inicia con 100 J, para pasar a 200 o 400 J si la fibrilación persiste. En todos los casos con más de 48 h de evolución se aconseja anticoagulación. La cardioversión eléctrica logra la reversión a ritmo sinusal en 80-90% de los casos.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Ablación con Radiofrecuencia La supresión de los mecanismos que ocasionan y mantienen la FA constituye uno de los mayores desafíos. TÉCNICA DEL LABERINTO mediante catéter constituyen un intento para reproducir los resultados de la operación del laberinto a fin de curar la FA con una técnica de catéter percutáneo. Se crean lesiones lineales en ambas aurículas con la finalidad de bloquear los múltiples circuitos de reentrada, necesarios para la iniciación y perpetuación de la FA. Los primeros en publicar un procedimiento intravascular que simuló la cirugía del “laberinto” fueron Swartz y colaboradores.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Ablación con Radiofrecuencia

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Ablación con Radiofrecuencia La mayoría de los episodios de FA paroxística en pacientes sin cardiopatía estructural son desencadenados por extrasístoles con focos en venas pulmonares (VP). La cartografía circunferencial del ostium de las VP con catéteres multielectrodos permite identificar los segmentos del perímetro de la unión venoarterial, los cuales ocupan las bandas musculares que se extienden desde la aurícula izquierda hasta las VP. La aplicación de radiofrecuencia (RF) en dichas zonas permite la desconexión de las fibras musculares distales de las VP con una muy buena tasa de éxito clínico en la FA paroxística (70-80%).

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Ablación con Radiofrecuencia Debe considerarse candidato a ablación con radiofrecuencia a todo enfermo con corazón estructuralmente sano, con FA paroxística sintomática con aurícula izquierda no muy dilatada (<45mm), que no responda, al menos, a dos regímenes con antiarrítmicos. Se debe tener evidencia de que la FA se inicia por una extrasístole auricular; si se cuenta con un ECG de 12 derivaciones, se puede localizar el posible origen de la extrasístole en las venas pulmonares. Igualmente, hay que descartar la presencia de trombos intracavitarios con ecocardiograma transesofágico y contar, de ser posible, con una imagen de RM o TC para analizar la anatomía y el diámetro de los ostium de las venas pulmonares.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Ablación de la unión AV y MCP Pacs con síntomas graves, producidos por una FA con RVR, la ablación de la unión AV mediante catéter con radiofrecuencia y la implantación de un MPC permanente constituye una opción atractiva. En cualquier caso, la ablación de la unión AV es altamente eficaz para controlar los síntomas de taquicardia y para eliminar la necesidad de usar bloqueadores del nodo AV con el propósito de regular la frecuencia. Naturalmente, la ablación mediante catéter del nodo AV-Haz de His requiere la implantación de un MCP permanente (VVIR).

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO MCP para la prevención de la FA Las estrategias que se han investigado incluyen los marcapasos auriculares de localización única, así como los marcapasos biauriculares o auriculares de doble localización. La estimulación auricular en las frecuencias fisiológicas previene los efectos arritmogénicos de la dispersión de la refracción que producen la bradicardia sinusal y el ritmo irregular; también impide la depresión de la actividad sinusal que sigue a los latidos auriculares prematuros y suprime a estos últimos.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Técnicas Quirúrgicas Defeauw usó una técnica quirúrgica llamada “corredor” para aislar el septum de las paredes de las aurículas derecha e izquierda. Con dicha técnica se crea una galería de tejido entre el seno y el nodo AV que permite la restauración de la sincronía auriculoventricular. Este procedimiento no restaura la función mecánica de las aurículas, ya que continúan fibrilando; ni tampoco previene las tromboembolias.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Técnicas Quirúrgicas Otro procedimiento quirúrgico es el que propone Cox y se denomina “laberinto”. Consiste en efectuar incisiones en las paredes auriculares de modo que la distancia entre el esqueleto fibroso que no conduce impulsos, los obstáculos naturales fijos en ambas aurículas y las incisiones resulten de gran magnitud que impida la formación de ondas de activación reentrantes. La única vía permanente de conducción se origina en el seno, se propaga por la pared anterior de la aurícula derecha, penetra el septum de adelante hacia atrás y despolariza el nodo AV. Esta misma onda de activación llega a la pared anterior de la aurícula izquierda y luego se dirige alrededor de la pared auricular hacia atrás para despolarizar el tejido que rodea las venas pulmonares.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Prevención de tromboembolia Asociar el anticoagulante con ácido acetilsalicílico o clopidogrel no disminuye el riesgo de embolia. LOS INHIBIDORES DEL FACTOR XA: RIVAROXABÁN, APIXABÁN, DABIGATRÁN pueden usarse en FA no valvular. Como alternativa a la Warfarina. No requieren de un control riguroso del INR, ni las limitaciones dietéticas.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Prevención de tromboembolia Se ha utilizado un OCLUSOR DE LA OREJUELA IZQUIERDA en pacientes que tienen contraindicada la anticoagulación. Mediante el estudio electrofisiológico intervencionista para evitar que se desprendan los coágulos que habitualmente se encuentran en la orejuela izquierda.