Teresa Castillo del Carpio Stephanie Gutierrez Leaño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Creación de Empresas.
Advertisements

2a CONFERENCIA CENTROAMERICANA DE MICROFINANZAS Estrategias y Herramientas para la Expansión y el Desempeño de las microfinanzas Sistema de información.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.
Soluciones propuestas
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
Perfil de empresas exitosas
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Administración de Centros de Computo
DERECHO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES DR
Petróleo.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Historia de los ferrocarriles en Bolivia
TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS Y GASODUCTOS DE CAPTACIÓN
MEDIOS DE TRASNPORTE Fueron motivaciones históricas, antropológicas y biológicas las que llevaron al hombre a desarrollar los diversos medios de transportes.
Modelo Agroexportador
QUÉ ES BANCOLDEX? ES EL BANCO QUE FOMENTA LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA VIGILADO POR: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA ATIENDE NECESIDADES.
VIABILIDAD FINANCIERA
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
LA REVOLUCION ARGENTINA
PROYECTO ISHPINGO- TAMBOCOCHA-TIPUTINI (ITT)
Sistema de Titulación Notarial
Programa de Preservación del Empleo PRODIAT B Evaluación de las empresas Septiembre de 2012.
Integrantes: J.J Álamos R. Jorge Bazán B. Germán Corces B. Alberto Dourthé M. Cristóbal Vásquez R. Profesor: Javier Aguayo Curso: 1°A.
La Sociedad Venezolana y su Espacio Geográfico.
Como Adolfo López Mateos había decidido continuar el desarrollo industrial del país protegiendo a la industria nacional y financiando el crecimiento con.
Modelo de cambio para la reforma del Sector de Educación.
CANALES DE DISTRIBUCION
Barradas Ticona Gary Jorge Murillo Garzón Solangel.
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
La Ingeniería, Factor Clave
Macroeconomía.
o Camila molina o Andrés Felipe rodríguez o Shirley Moore.
LA HISTORIA DE LOS COMPUTADORES
Definición de Sika Bolivia S.A.
INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIA
Leasing Integrantes : Marcos Cavieres José Silva Diego Miranda
CONTROL DE “REGALÍAS MINERAS PERCIBIDAS POR LOS MUNICIPIOS” SIMPOSIO SOBRE HERRAMIENTAS UTILES PARA LA DISPOSICIÓN Y ADMISTRACIÓN DE FONDOS PUBLICOS SAN.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
1 RONDAS Y OPORTUNIDADES DE INVERSION EN E&P. 2 ÍNDICE GENERAL 1.LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA PETROLERA 2.EL ECUADOR PETROLERO EN CIFRAS 3.EL MARCO LEGAL,
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Existen dos actitudes respecto al futuro de YPFB:  El del gobierno patriótico entre 1990 y 1993  El del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada desde Agosto.
Jessica Coello Paredes
Facultad negocios Carrera administración
Integrantes: Diva Mollinedo Daniel Iturri
DE LAS CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL
EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
 PEMEX es el tercer productor de crudo en el mundo y está evaluada como la décimo primer compañía integrada a nivel mundial.  En México, PEMEX es el.
INDUSTRIA 1 COHORTE 45 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.  INTEGRANTES: MIGUEL ANGEL TARAZONA JHON JAIRO VELAZQUEZ WANDA XIMENA ORTIZ LUZ STELLA MANTILLA TAPIAS.
DEPRECIACIÓN Significa rebajar el precio o valor de una cosa;
Un buen método para la reducción de costos
ROCIO BUENAVENTURA HEYENE CHANG MA. GABRIELA PALACIO LOURDES CHAGERBEN.
Universitarios: Quenta M.Orlando Uzeda O. Geila. Entre , constituyó uno de los mas importantes y determinantes momentos en la economía nacional.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
UNIDAD 5 UNIDAD 5 EL MERCADO DEL PETRÓLEO Y GAS NATURAL EN BOLIVIA.
¿Qué ES? Es una herramienta de administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente especializadas,
Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación
Buenas prácticas y desafíos del CUMex. Luis Del Castillo Mora Pachuca, Hidalgo 19 y 20 de octubre de 2015 Padrón de Cuerpos Académicos Consolidados.
Unidad de Registro y Sistemas
SEGUIMIENTO Y EVALUACION POA GESTION 2013
LECCIONES APRENDIDAS S Los empresarios no tienen tiempo. S Ansiedad por formalizar operaciones. S Ineficiencia al manejar de bases de datos. S Selección.
HISTORIA DE LOS HIDROCARBUROS
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
El IDH, notable avance en la descentralización de los recursos Teófilo Caballero Viera Santa Cruz, 21 de octubre de 2010.
La estrategia de Operaciones
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE JIQUILPAN REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE COBIT Integrantes: Ariel Alejandro Sánchez Valencia. Javier Cervantes Higareda.
La Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro (EPEP-C) surge con fecha 18 de Diciembre de Ubicada en la Finca "La Cachurra", Guásimas,
El IDH, notable avance en la descentralización de los recursos
El IDH, notable avance en la descentralización de los recursos
Transcripción de la presentación:

Teresa Castillo del Carpio Stephanie Gutierrez Leaño

La década de los 40 para YPFB constituyo una etapa de transición de la empresa joven con escasos fondos y poco personal y con equipos rudimentarios donde esperaban resultados fructíferos. Sus directivos estaban empeñados a los recursos humanos, técnico y administrativos para continuar los trabajos exploratorios. Primero se contrato técnicos extranjeros y luego se pensó en la capacitación de personal nacional, en esta época la empresa estaba sujeta a boicot de parte de la rosca minera que no quería la riqueza del petróleo sea manejada por el estado.

YPFB logro perforar Sanandita y Bermejo con su escaso material y poco equipo que dejo la Standart logro producciones que no se habían logrado antes y con la llegada de la Misión Bohan a Bolivia por el arreglo del estado con la Standart Oil Bolivia recibió una indemnización de $ por la compra de planos, estudios e informes de los campos bolivianos que la Standart retenía indebidamente en su poder.

Esta misión llego en 1941 haciendo un diagnostico en la industria agropecuaria y para la industria petrolera hizo un análisis completo y recomendó: Desarrollar los campos petrolíferos probados. Buscar nuevas reservas ampliando la actividad exploratoria. Satisfacer la demanda interna y si es posible dedicarse ala exportación. Construir medios de transporte que abaraten los precios de los productos del petróleo en Bolivia

YPFB elaboro su propio plan: Ampliar perforaciones en Camiri. Construir un oleoducto hasta Oruro y también una refinería.

Este plan fue rechazado por la corporación Boliviana de fomento destinado a la fiscalización de créditos que se otorgarían en función al informe de Bohan, entregado a un técnico americano quien propuso el plan con los siguientes lineamientos: Perforación de 45 pozos en Camiri, Sanandita y Bermejo. Construcción de un oleoducto entre Camiri y Santa Cruz. Construcción de una refinería en Santa Cruz.

El plan revisado por Export Import Bank autorizo el crédito de $ que no se ejecuto por el golpe de estado de 1943 solo se invirtió $ que abarco la perforación no se avanzo el oleoducto ni las refinerías. En 1942 se puso en producción el campo Bermejo y con este crédito se compro dos equipos rotatorios, para la operación se contrato a "Toll Pusher“ y en 1946 estos equipos se trasladaron a Camiri. Entre 1943 – 1944 en Bermejo se construyo una refinería con capacidad de 100 BPD el diseño lo hizo el Ing. Guillermo Elder y los equipos bajo la dirección del Sr. Landy Schatzle.

Durante la presidencia de Gualberto Villarroel YPFB se vio en la necesidad de actualizar el crédito con Export Import Bank para incrementar la producción y cambiar el sistema de transporte de ferrocarril a camiones para abaratar los costos, para entregar un producto barato al país. El gobierno del presidente Villarroel dio apoyo al proyecto, y el financiamiento con Export Import Bank.

Según el Ing. Mariaca el proyecto estaba concebido de la siguiente forma: Desarrollo del distrito Camiri, con 20 pozos. $ Perforación enGuairuy y Mandeyapecua.$ Construcción del oleoducto Camiri Cochabamba Bombeo. $ Refinería Topping en Cochabamba con capacidad de 5000 BPD. $ Refinería Topping Sucre 1500 BPD.$ Imprevistos$ Total$

La financiación se realizara en la siguiente manera: Expot Import Bank$ Banco Central de Bolivia$ Willian Brother Corp$ Total$

En esta época era notable en el distrito de camiri, la introducción de los registros electrónicos asi como el mejoramiento de lodos de perforación con el sistema ”rotary” Entre 1946 y 1951 se perforaron dos pozos en Mandeyapecua y en los Monos con resultados negativos En 1947 se descubrió Guairay, se completo el desarrollo de Sanandita y Bermejo El financiamiento se utilizo en refinería y oleoductos.

En 1946 se proyecto la construcción de 2 plantas de destilación, una en la ciudad de sucre y otra en Cochabamba,donde se contrato a la compañía Norte Americana(Foster Wheeler Corp) La refinería de Sucre denominada Carlos Montenegro, que comenzó su construcción en 1948 La refinería Gualberto Villarroel ubicada en valle hermoso de la ciudad de Cochabamba El oleoducto Camiri –Sucre –Cochabamba fue el primer ducto que se construyo en el país, por la empresa Williams Brothers en 1947 y la entrego a YPFB EN 1949

Al concluirse la construcción de las refinerías de Sucre y Cochabamba y debido al incremento de producción del campo Camiri se empezo a bombear petróleo crudo Donde sus características :longitud Camiri – Cochabamba 561 Km, diámetro de 6”, capacidad 8000BPD ;Ramal tapirani-Sucre, longitud 71Km, diametro 4“.

Después de la muerte del Pdte. Germán Busch, el Dr. Foianini dejó la presidencia de YPFB. En su reemplazo fue nombrado el Ing. Raúl Zumelzu R. quien desempeño estas funciones entre 1940 y 1942 El Gral. Felipe M. Rivera fue nombrado Vicepresidente del Directorio y los Sres. Alcides Molina, Ing, Ricardo Urquidi, Humberto Sanchez Peña, León M. Loza y Hernán Sanz fueron nombrados vocales. El Gerente General era el Sr. Arturo J. Ma-chicao. Fue en esa época que los ex-trabajadores de la Standard, Jorge T. Lavadenz y Guillermo Elder Bell ingresaron a trabajar en YPFB,

En 1944 durante el gobierno del Tcnl. Gualberto Villarroel, el Sr. Jorge T. Lavadenz fue nombrado Presidente Ejecutivo de YPFB, cargo que ejerció hasta los trágicos sucesos de julio de 1946 que acabaron con su gobierno.