OBJETIVO Combatir la interacción drogas - movilidad vial, dando a los jóvenes poder de decisión informada jurídica, sanitaria y psicosocial, sobre la base.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEJORAR LA INCLUSIÓN-DISMINUIR EL ABANDONO. SOLUCIONES
Advertisements

FAECAP y II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Familia y
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LOS COLEGIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA.
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) de junio de 2009.
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
COMENIUS The Future: My Issue, Your Issue, Ours
Educación Vial: Orientaciones Generales
Aprendizajes en la Escuela
¨ LOS JÓVENES DEL MUNDO DE HOY NECESITAN QUE LOS EDUCADORES, LOS PADRES, TODOS, ESTEMOS SIEMPRE LISTOS PARA INFORMAR, ACOMPAÑAR, ESCUCHAR, CUIDAR Y RESPETAR.¨
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria
DERECHOS HUMANOS Y CONSUMO DE DROGAS.
NOMBRE DEL PROYECTO: PASTORAL Y VALORES
XLI SOCIDROGALCOHOL - SEVILLA PROGRAMA DE PREVENCIÓN INDICADA
A NO FUMAR ME APUNTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN..  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?  El programa está dirigido a adolescentes que estudian enseñanza secundaria en centros.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
Máster Formación de Profesorado Complementos de la Economía: Hacienda Prof. Álvaro Salas.
EDUCACIÓN VIAL PROYECTO INSTITUCIONAL: EDUCACIÓN VIAL Escuela Nº 222 EGB 1 y 2 Realicó- La Pampa.
C URSO DE FORMACIÓN TUTORES DE ACOGIDA ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN EL CENTRO EDUCATIVO.
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Jesús Valle Miguel, Director del ISSLA León, 8 de marzo de 2011.
Escuela para Padres Presentación Programa Actitud
Evaluación 2009/10. METODOLOGÍA Entrevistas con las personas coordinadoras. Encuesta a las personas coordinadoras. Encuesta al alumnado. Encuesta al profesorado.
PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA EL ALCOHOLISMO EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DE ULTIMO AÑO EN EL COLEGIO PABLO VI DEL MUNICIPIO DE SOPÓ SEGUNDO.
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
1 JENUI 2006 JENUI 2006 XII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Universidad e Informática en los Ciclos Formativos de Grado Superior.
FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE DELEGADOS
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO-TEPEPAN TIC II INTEGRANTES: TANIA PEREZ REYES.
Aprendizajes en la Escuela
“EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESCUELA”
Medidas de atención a la diversidad IES “Tomás y Valiente” Peñaranda de Bracamonte.
COL·LEGI PÚBLIC E.INFANTIL I PRIMÀRIA BOSCH MARIN
Las TIC’s en la educación
REUNIÓN DE PADRES 4ºB C.P. Humanista Mariner Curso escolar Director: Miguel Ángel Duplessis. Grupo: G.
Septiembre 2003 LMXJVSD Octubre 2003 LMXJVSD
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
PROYECTO IKASSASOI / IES HIRUBIDE BHI.
Instituto Jaime Torres Bodet
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN ? Ayudar a Otros para Solucionar un Conflicto
PRESENTACIÓN DE MARÍA PEÑARROYA- PUEBLONUEVO CÓRDOBA.
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Programa Nacional Escuela Segura
Puedes continuar (formación para mayores de 18 años).
ORDEN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2
Conducta Sanitaria en escuelas - Calidad del agua -
EL SISTEMA EDUCATIVO EN ANDALUCÍA
I.E.S. HUARTE Plan de trabajos y/o servicios en beneficio de la comunidad.
SALUD ESCOLAR DETERMINANTES DE LA SALUD
Consumo y Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes del Perú
Adolescencia en búsqueda de propia autonomía: educar con enfoque de derechos de los NNA Módulo IV Adolescencia: entre protección y participación Lorenzo.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Tu salud y la del planeta está en tus manos La Fundación Vivo Sano es una organización independiente, de iniciativa privada y.
Estrategia Nacional de Formación de Docentes de Educación Básica en Prevención de Adicciones. Curso-Taller: “Orientaciones para la Prevención de Adicciones.
Alumno : Pablo Garrido Lozano Master en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES Curso 2014/15 Miriam Valle García Novales. Coordinadora Área de apoyo a la función tutorial del.
SALUD SEP G OBIERNO FEDERAL Estrategia Nacional de Formación de Docentes de Educación Básica en Prevención de Adicciones.
ORIENTAZIOA Helduen Hezkuntza V- 5. INDICE I.El centro de E.P.A. II.Estructura. Horario III. Tipología de alumnado IV. Orientación: ORGANIZACIÓN.
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
INTRODUCCIÓN: En el año 1990 se crea en Málaga el COSJ, por las Delegaciones Provinciales de Educación y de Salud de la Junta de Andalucía, con las funciones.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Encuentro Regional de Intercambio de Políticas y Experiencias en Educación Secundaria Espacios de Enriquecimiento Experiencia Piloto innovadora 1er. Ciclo.
Asturies ConBici es una Asociación de ciclistas urbanos y cicloturistas de alforjas. Nace de la fusión de las dos asociaciones históricas de defensa de.
Buenas Practicas: Reducción del absentismo escolar Carmen Fernández Molina.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Índice Amazonas 2030 Año de Octubre 2012.
1 INSTITUCIÓN BALMES S.C.C.L.. ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO EDUCATIVO En el diseño del ambiente, del escenario educativo, debemos considerarlo como un espacio.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVO Combatir la interacción drogas - movilidad vial, dando a los jóvenes poder de decisión informada jurídica, sanitaria y psicosocial, sobre la base de estos objetivos:  Que los participantes (jóvenes de años) adapten su percepción del riesgo de consumir alcohol y cannabis a la realidad en la que nos movemos.  Que deduzcan que, en Sant Boi, se trata de unos patrones de conducta socialmente minoritaria.  Que induzcan las limitaciones que imponen el alcohol y el cannabis en la movilidad y que éstas no sólo se refieren a los conductores, sino también a los peatones y pasajeros.  Que interioricen los umbrales de riesgo sanitario del consumo de alcohol y cannabis. IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de Girona. IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de Girona. Programa Salud y Escuela (SAP Baix Llobregat Centre) + Educación Viaria Policia Local + Tutores y alumnos de ciclo superior de Eso y Ciclos de educación post-obligatoria DESARROLLO Visita guiada a la EXPOSICIÓN “ Homo Transitus” de la Genaralitat, para instalar en los jóvenes preguntas que vayan a dinamizar el siguiente estadio. En el aula - Discusión guiada para conferir una verdadera plenitud de libertad de elección. Diferida (Opcional para cada centro) En el aula durante una tutoría, sin la presencia efectiva del Equipo 3 - Sedimentación actitudinal cognitiva - Meses después - con el apoyo de material audiovisual propio Evaluación posterior con una breve encuesta de las actividades. Esta introspección arrastra un trabajo de reflexión sobre los niveles de conocimiento y libertad acumulados por cada participante. Seguimiento de Enfermería, basado en la consulta del Programa Salud y Escuela de referencia, en un entorno individualizado y confidencial. RESULTADOS La interacción del Equipo 3 con los participantes tiene la virtualidad de una actividad con cobertura promedial anual elevadísima y una esperanzadora valoración:  Número de participantes por cada mil alumnos de Secundaria del municipio: 302  % De Institutos de Enseñanza Secundaria cubiertos: 100  % De Institutos con oferta de Post-Obligatoria cubiertos: 57,14  Número de sesiones: 58  Número de sesiones en Post-Obligatoria: 23  % De sesiones con Post-Obligatoria: 39,6  Número de acciones de seguimiento tutorial diferido: 5  Índice de satisfacción participantes (s / 10): 8,2  Evolución interanual índice satisfacción participantes: + 1,2% CONCLUSIONES Durante estos años, el Equipo 3 ha identificado tres escenarios focales de riesgo entre los participantes: Adolescentes que pueden recibir información errónea a través del grupo de iguales, falacias que conviene contrarrestar Jóvenes abstinentes que han de recibir un refuerzo claro para continuar así Adolescentes que consumen y que difícilmente abandonaran este patrón, en tanto no se les facilite pautas de minimización de daños potenciales En el difícil equilibrio que esto demanda, no obstante, la experiencia se ha consolidado suscitando interés en los alumnos y profesorado, y actualmente el Equipo 3 forma parte de las actividades preventivas en los centros de secundaria con toda normalidad. Robles, D.; Cassou, JC.; Doménech, C. y Pla, E.