IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La asociación nace por la iniciativa de un grupo de padres con hijos con distintas discapacidades, o riesgo de padecerlas, que, posibilitara la integración.
Advertisements

LA PREVENCIÓN.
Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
VII Congreso FAECAP II Congreso SEAPREMUR de Enfermería de Família y Comunitaria. Murcia, 11,12 y 13 de mayo de BICICLETA Y FAMÍLIA, INTERVENCIÓN.
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
POLÍTICAS DE FAMILIA Y DISCAPACIDAD:
ORIENTACIÓN EDUCATIVA en
METODO DE PROPUESTAS.
CIENCIAS.
Terapia ocupacional y psiquiatría
Consuelo Santamaría Ficha 1
Fortaleciendo mis valores
UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN EL C.P. MAESTRO SERRANO (MISLATA)
Guía de Práctica Clínica
SALUD No es solo la ausencia de enfermedad, sino un completo bien estar fisico-psiquico y social. (O.M.S) Es la Capacidad que puede desarrollar un individuo.
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
Autores: Sorcelina Lugo José Suarez Dirección
LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Equipo de Atención Temprana Móstoles CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid.
Atención a la Diversidad
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
VII CONGRESO INTERNACIONAL y XII NACIONAL de PSICOLOGÍA CLÍNICA - SEVILLA 2014 Aplicación clínica de las Constelaciones Familiares (CF) y la Programación.
La Investigación-Acción en Logopedia
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
TEMA 4 LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE 0 A 6 AÑOS T4 - AED - Mar González.
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
DESARROLLO PSICOMOTOR NIÑOS 4 Y 5 AÑOS
El ejercicio físico y la actividad motriz favorecen el desarrollo físico y emocional de los niños discapacitados auditivos, potenciando la personalidad.
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Unidad de Educación Especial
«Programa de Integración Escolar» PIE 2015
2º ENCUENTRO DE PROFESIONALES DE CENTROS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Presentación de Experiencias: “ EL BARRIO, COMO RECURSO EDUCATIVO” C.C.E.E.
PROGRAMA PACIENTE EXPERTO ICS ® “UNA REALIDAD”
Plan de salud en EPOC de la Comunitat Valenciana
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE DANZA EN ANDALUCÍA
Juan Alberto Estallo Martí, psicólogo y autor del libro: “Videojuegos, juicios y prejuicios”. Se nos pide a nosotros, los psicólogos, que hagamos la función.
Instrumentos del Control de Salud Infantil
BENEFICIOS DE LA FISIOTERAPIA EN NIÑOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
ESCUELA PRIMARIA MAESTRO JUSTO SIERRA CCT. 15EPR1754B
D epartamento de S eguimiento de A lumnos DSA PRESENTACIÓN.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
PROYECTO YOGA INTEGRAL EN LAS ESCUELAS
ESCUELA PRIMARIA URBANA No. 254 “FRANCISCO VILLA” CONCURSO “DISEÑA EL CAMBIO” PROYECTO “ME ALIMENTO BIEN”
Grupo 3: Tacuarembó, Canelones Costa, Cerro Largo, Colonia y Durazno
PRESENTACIÓN BUENA PRÁCTICA “Herramienta EISOC” VI Premio a la Calidad de los Servicios Sociales en la modalidad “Atención a las personas Usuarias”
MUSICOTERAPI A. ¿Qué es la musicoterapia? La musicoterapia es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal. La Musicoterapia es un proceso.
OBJETIVO Combatir la interacción drogas - movilidad vial, dando a los jóvenes poder de decisión informada jurídica, sanitaria y psicosocial, sobre la base.
NATACIÓN.
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
La música y sus efectos en los procesos educativos
I.E.S. “ALFONSO IX” Departamento de Orientación Curso 2014/15
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
La red de salud mental infanto-juvenil y los recursos educativos Máster en Enfermería Escolar.
BIENVENIDOS A NUESTRO COLE
Identificar las expectativas del vecino en relación a la utilización del Programa Estaciones Saludables, observando tanto la percepción del vecino respecto.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Resultados de aprendizaje de la Red de Formación en Psicología de la.
CONSULTA DE ENFERMERIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
PROGRAMA DE OCIO TERAPEÚTICO Gema López Esteban Coordinadora de programa de Ocio, tiempo libre y Voluntariado Iris Liébana Animadora sociocultural 10º.
QUIENES SOMOS Somos una Institución que atiende una población de niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales cuyas edades oscilan entre.
 Fundamentación. Los sentidos son las “ventanas que nos comunican con el mundo” y tienen gran importancia en la aprehensión y comprensión del entorno.
Primera Escuela para Padres Año Escolar La integración escolar es un proceso continuo y dinámico, que permite a las personas que presentan necesidades.
INTRODUCCIÓN: En el año 1990 se crea en Málaga el COSJ, por las Delegaciones Provinciales de Educación y de Salud de la Junta de Andalucía, con las funciones.
Transcripción de la presentación:

IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de Girona. IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de Girona. EVITANDO DIFERENCIAS: PROPUESTA DE UN TRATAMIENTO INTEGRADOR Y MULTIDISCIPLINAR DE LOS NIÑOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Autores: Cazorla González, Jorge J (*) Cornellà i Canals, Josep (**) (*) Fisioterapeuta (**) Paidopsiquiatra. Escuela de Fisioterapia EUSES – Universitat de Girona. Salt (Girona). España. INTRODUCCION La integración del niño con un trastorno del espectro autista (TEA) en la escuela es un hecho deseable y cada vez más frecuente. Pero esta integración precisa una convergencia de distintos profesionales a fin de mejorar su adaptación e incidir positivamente en su calidad de vida. Proponemos una colaboración entre la enfermera escolar y el fisioterapeuta para, a través de ejercicios en piscina, el niño adquiera una mejor vinculación, disminuyendo el estrés, y facilitando la integración en el proceso escolar. OBJETIVOS Proponer un plan terapéutico para niños con TEA. Este plan terapéutico se realiza a través de una acción lúdica. Ello supone crear en el niño una motivación para realizar las actividades. Al mismo tiempo, al proponer una perspectiva más lúdica que terapéutica (a los ojos del niño y de las personas del exterior), se favorece una mejor integración social de estos niños. También nos centraremos en minimizar aquellos síntomas del TEA que inciden negativamente en la integración y adaptación del niño en la escuela. METODOLOGIA Se ha elaborado un programa para la atención precoz al niño con TEA. Este programa tiene una aplicación en el agua, en piscina (hidroterapia), y un trabajo en sala de juegos. Se describen estas intervenciones: Tratamiento fisioterapéutico en medio acuático. Aprovechamos las propiedades del agua. Realizaremos una serie de pasos para la introducción del niño en el agua, luego aplicaremos una serie de ejercicios y técnicas. Una vez integrado en el medio acuático, se pasará a realizar la actividad en distinto entorno, con diferentes ejercicios y técnicas, pero esta vez adaptándose a una actividad lúdica y de forma grupal pero individualizando. Con ello intentaremos crear y/o fortalecer el vínculo, comunicación e integración social, a parte de potenciar las destrezas físicas y el contacto visual. Además se ofrecerá talleres de educación y orientación a los padres. Tratamiento fisioterapéutico en sala de juegos. Se realizará de forma individual, siendo recomendable la cointervención de un psicomotricista. Realizaremos ejercicios para favorecer todo tipo de destreza motora y contacto visual. RESULTADOS Se ha empezado a aplicar este programa, básicamente en el agua. Se ha conseguido una notable mejora en muchos de los aspectos motores del niño con TEA. De forma cualitativa, se ha observado una notable mejora en el equilibrio, el contacto visual, la coordinación, la propiocepción, la integración del esquema corporal, y el control de las estereotipias. Además se puede observar una potenciación del vinculo, un aumento en la comunicación y se abierto una puerta hacia una mejor integración social de estos niños. CONCLUSIONES Aunque en nuestra geografía existe muy poca experiencia en el tratamiento de los niños con TEA desde la fisioterapia y, de forma integrada, con otros profesionales de la salud integral, consideramos que esta es una aportación para ser aplicada y desarrollada. Todo ello redundará en una mejor integración del niño con TEA en la escuela. Se precisan estudios cuantitativos para poder hacer evidentes estas mejoras. Ejercicio en la piscinaTécnica terapéutica en la piscinaEjercicio en la playaMotivación Vinculo potenciado