M ÓDULO IV E STRATEGIA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE CÁTEDRA En el marco del Proyecto: Estrategia para la gestión de calidad de cátedras universitarias Curso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
Advertisements

NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES
Formulación De Un Plan Estratégico
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Planificación Estratégica en el SUAGM
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
NORMA ISO -9001: 2000 ISO
Marketing para Tecnología de Información
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
COMUNICACIÓN Y CALIDAD Asunto de Cultura Organizacional
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
Posiblemente uno de los peores pecados de la educación es la autocomplacencia: quien crea que ya lo hace bien, que no necesita mejorar, está en el camino.
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Estructura Sistema de Control Interno
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EN LA FORMULACIÓN DE Planes
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR. Educación primaria.
Taller de Enfoque por competencias
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN LA HABANA -1 NOV Francisco Pineda Zamorano DIRECTOR ONGD “PAZ Y DESARROLLO”
Estándares de Gestión para la Educación Básica
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN CONCEJO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
Marketing para Tecnología de Información
Mas allá de su implantación
GESTION EDUCATIVA.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Taller consultores 25 Agosto 2003 Gestión Escolar Contexto, Modelo y ProcesoC
INSTITUTO TECNOLÓGICO
Misión y Visión de la AMOCVIES San Francisco de Campeche, julio 2007.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA SANTIAGO TILAPA N0 126   CALIDAD TOTAL   PROFESOR: MARCO ANTONIO GUERRERO CLEMENTE PROYECTO: PRINCIPIOS.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
MODELO MALCOM BALDRIGE
FAMILIARIZACION A LOS TRABAJADORES DEL CIGET-VC.
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
PROCESO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS 10 DE Junio de 2009 Oficina de Planeación.
INTRODUCCIÓN A LA CALIDAD
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
PROYECTO DE CALIDAD. De cara a los retos de una educación con CALIDAD.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
GERENCIA EN SALUD.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Estructura documental:
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
COMENCEMOS A TRABAJAR Generar un espacio comunitario para compartir algunas nociones teórico- prácticas y nuestra experiencia en la conducción de establecimientos.
Lic. Adriana I. Jiménez Vargas
DESARROLLO DE TALENTO CADENA DE VALOR
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Gordoniz 44, Bilbao Tfno. (34) Seguir.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
Gestión de la información y el conocimiento II Ángela Valderrama Muñoz Ingeniera de Sistemas (UdeA) Especialista en Alta Gerencia(UdeA) Magister en Administración.
Transcripción de la presentación:

M ÓDULO IV E STRATEGIA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE CÁTEDRA En el marco del Proyecto: Estrategia para la gestión de calidad de cátedras universitarias Curso Taller de Postgrado : Gestión de calidad de cátedras. Un enfoque basado en la mejora continua.

“Sobre este universo conceptual, donde emerge el juego de reglas múltiples y difusas, el reto del aprendizaje continuo y el diseño de acciones para construir futuros, equilibrando procesos de planeamiento y ajuste permanente a las señales del contexto, se convoca al despliegue del capital humano y emocional de la organización para desarrollar estrategias.” B. Blejmar Complejidad creciente. Velocidad de cambios Búsqueda de nuevos sentidos y orientaciones Competencias Contexto Genera tensión estructurante en las organizaciones ¿qué cambiar? ¿Qué preservar? ¿Cómo adaptarse activamente a esas transformaciones sin perder sus múltiples identidades?.... En este contexto es donde se juega la necesidad de una ESTRATEGIA B. Blejmar, Gestionar es hacer que las cosas sucedan ESTRATEGIA: plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el CAMINO SELECCIONADO a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro.

ESTRATEGIA MAPA que direcciona la organización en su camino Este mapa se construye sobre territorio real… supuesto?? Requiere poseer radares para detectar nuevas señales que dibujen los escenarios donde definir nuevas estrategias. Radares y no armaduras son los atributos requeridos por las organizaciones inteligentes. La construcción de estrategia es un ejercicio de aprendizaje organizacional que requiere una previa declaración de ignorancia: “nadie aprende aquello que cree saber”. La organización debe reconocer que no sabe para iniciar el proceso.

Es importante la intuición del decisor… su olfato, piel, visión, calle…. Procesamiento de información análisis y reflexión, sino es improvisación con su consecuentes riesgos ESTRATEGIA Diseño de una ESTRATEGIA implica … Una ELECCIÓN de la orientación a seguir, un camino a recorrer, entre otros, pero… Esta elección incluye RENUNCIA, destinos que no se buscarán, caminos que no se recorrerán

¿Dónde y cómo estamos como organización? ¿qué está pasando a nuestro alrededor? INFORMACIÓN : datos informaciones internas y externas. ¿dónde queremos llegar? Cuál es el Sentido y orientación ? REFLEXIÓN INTERCAMBIO ¿Qué caminos elegimos y a cuáles renunciamos para llegar a destino? DECISIÓN DE ACCIÓN. ESTRATEGIA DE TRES MOVIMIENTOS Proponemos …. PensarActuarSentir

Cátedra/ Departamento/ Institución educativa Unidad organizacional básica Objetivos / metas Estructura Sistema relacional: Recursos humanos Procesos FODA INFORMACIÓN. REFLEXIÓN INTERCAMBIO definir el sentido DECISIÓN DE ACCIÓN. ¿Quiénes somos, Dónde y cómo estamos? Complejidad creciente. Velocidad de cambios Búsqueda de nuevos sentidos y orientaciones Competencias Contexto ESTRATEGIA DE TRES MOVIMIENTOS

¿dónde queremos llegar? Filosofía de las Normas de calidad: principios Necesita un Sistema de Gestión de calidad Porque orienta y ordena los diferentes procesos, haciendo mas eficaz y eficiente la gestión educativa, con los consiguientes beneficios para todos los que pertenecen a la comunidad educativa CALIDAD EDUCATIVA Principio 1: Enfoque al Cliente / Destinatario Principio2: Liderazgo Principio 3: Participación del Personal Principio 4: Enfoque basado en Procesos Principio 5: Enfoque de Sistema para la Gestión Principio 6: Mejora Continua: Principio 7: Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Principio 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: INFORMACIÓN. REFLEXIÓN INTERCAMBIO definir el sentido DECISIÓN DE ACCIÓN. ESTRATEGIA DE TRES MOVIMIENTOS

¿Qué caminos elegimos? Estrategia de Gestión de Calidad Educativa EGCE Estrategia de Gestión de Calidad Educativa EGCE INFORMACIÓN. REFLEXIÓN INTERCAMBIO definir el sentido DECISIÓN DE ACCIÓN. ESTRATEGIA DE TRES MOVIMIENTOS

Liderazgo Trabajo en equipo Comunicación Ética procesual Clima Organizacional Modelo de Gestión por proyecto Link 1 Link 2 Modelo de Gestión por procesos Link1 Link 2 Modelo de Gestión Profesional Link 1 Link 2 Filosofía de las Normas ISO las Normas ISO Estrategia de la Norma Global GapNorma Global Gap Modelos de gestión Gestión educativa Estrategia de Gestión de Calidad Educativa EGCE Estrategia de Gestión de Calidad Educativa EGCE Dimensiones de la Gestion educativa Link 1 PEI Link 1 Proyectos específicos

Paso 7: Redacción de Documentos Paso 6: Identificar y modelar procesos Paso 5: Articular y ejecutar los PECE Paso 4: Elaborar Proyectos Educativos Cátedra Específicos PECE Paso 3 : Priorizar líneas de acción Paso 2: Identificar falencias /mejoras y/o innovaciones necesarias / mantenimiento Paso1: Definir el PEC –Proyecto Educativo de cátedra Lista de verificación PEC Lista de verificación PECEs Criterios de prioridad Lista de Verificación PECE Planilla Planificación Planilla Organización de PECEs Lista de verificación de procesos Planilla Planif de proceso Mapa de procesos Manual de procedimientos Liderazgo Trabajo en equipo Comunicación Ética procesal clima organizacional CULTURA INSTITUCIONAL ACCIONES INSTRUMENTOS

Documentar lo que se tiene que hacer. Manual de Procedimientos Hacer lo que se documentó Revisar que lo que se hizo es lo que se documentó Principios generales de los sistemas de calidad