AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ambientes de aprendizaje Entornos escolares con diversos subescenario Para la construcción del entorno deben participar todos.
Advertisements

PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
Por una formación integral y mejora del logro educativo
Reforma Curricular de la Educación Normal
Métodos Didácticos y Curriculares
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Entornos virtuales de aprendizajes
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Investigación Formativa
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Modulo V (primera parte)
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS. ¿Cómo podría, inicialmente, Lucia organizar la escuela y el aula para gestionar un proyecto educativo desde.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PROFESIONAL
Maestra Lucia.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
“PENSAMIENTO CUANTITATIVO.”
CUARTA REUNIÓN DE DIRECTORES 2014 PROGRAMAS DE APOYO Proyecto Estratégico SEMSyS.
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
CONSEJO TÉCNICO 27/V/2015 EE.GG.
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Modelos Pedagógicos del E- learning y diseño Instruccional
Cómo estimular la creatividad en la educación utilizando TICs
Ambientes de aprendizaje
ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD 10 ADRIANA MARTINEZ PERALTA ALTERNATIVAS DE SOLUCION.
La Educación en Línea como espacio virtual del Nuevo Milenio
M en C. Selene Margarita Vázquez Soto Jessica Vianney García Vázquez Ismael Giuseppe Lòpez Reyes.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
LAS COMPETENCIAS EN TIC PARA EL DOCENTE
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Transformando la práctica docente
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
El estudiante es constructor de su conocimiento
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Competencias en la educación superior
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Y su relación con ....
La figura del profesor Monterrey, “Un educador que no siente gusto por su trabajo, se convierte en un esclavo de su sustento, y un esclavo no puede.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
ACTIVIDAD SEMANA 6: PARTE 2 LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN ENTORNOS INNOVADORES DE APRENDIZAJE TRABAJO PRESENTADO POR: RAMOS SALAZAR, MARCIA GRIMALDA DNI:
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Transcripción de la presentación:

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

DEFINICION El acto de enseñar requiere establecer un ambiente de aprendizaje propicio para las metas planteadas, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por los estudiantes, de acuerdo con su estado de desarrollo cognitivo, social y moral. “Los ambientes de aprendizaje son “lugares”, ya sean presenciales, semipresenciales o virtuales, que se crean para ejercer el acto de la enseñanza y propiciar el aprendizaje a través de diferentes medios.” Martha Isabel Tobón, directora de Univirtual, de la Universidad Tecnológica de Pereira

AMBIENTE DE APRENDIZAJE Pensar en un ambiente de aprendizaje, significa tener en cuenta la organización y disposición espacial del aula, las pautas de comportamiento que en ella se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos y entre ellas mismas, los roles que se establecen y las actividades que realizan.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE Los niños aprenden eficazmente cuando exploran y hacen descubrimientos mediante el uso de materiales didácticos concretos que les interesan, la organización del salón de clase es un instrumento de enseñanza que sirve de apoyo para los profesores.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE Como los profesores piensan y toman decisiones en torno al diseño y empleo del espacio y a la disposición de los materiales, se crearon tareas para disponer un ambiente de aprendizaje

1. Organización del espacio Organización y distribución espacial responden a una planificación, al modelo pedagógico que guía a la institución educativa, se define y ajusta para cautivar a los estudiantes con el fin de evitar hacinamiento y los conflictos. Deben brindar seguridad y evitar peligros al realizar actividades.

2. Dotación y disposición de los materiales Escoger, reunir, elaborar, materiales y colocarlos en el entorno para que los niños tengan acceso a ellos, de ahí que no sea conveniente disponer los objetos en lugares ocultos, o estantes a una altura inalcanzable para los estudiantes

3. Organización para propósitos especiales Este aspecto hace alusión a la tarea en la cual el profesor opta por aquellos arreglos que mayor probabilidad ofrecen, de atender a las necesidades de los niños y a los propósitos de aprendizaje

AULA TRADICIONAL El maestro organiza el conocimiento Aísla y elabora los contenidos a ser aprendidos por repetición y memorización. Traza el camino para llevar por el a sus alumnos, es el modelo y guía al que se debe imitar y obedecer. El orden lo representa la disciplina escolar y el castigo Acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de si mismo.

AULA TRADICIONAL En su momento el aula tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico, nada innovador, desarrollando prácticas “pedagógicas” inhumanas. Aun en las escuelas los profesores consideran que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, a través de la transmisión del conocimiento y la cultura, retoman prácticas autoritarias como un medio para establecer el orden, la comunicación con sus alumnos es poca o nula porque no trabajan el desarrollo afectivo y social en el aula.

NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Se originan por las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en que se desarrolla la actual sociedad, la cual exige objetivos nuevos a la educación relacionados con el empleo, la vida y la formación del individuo. "creación de una situación educativa centrada en el alumno y que fomenta su autoaprendizaje, el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo cooperativo mediante el empleo de tecnología de punta".

PARTICIPACION Existen muchas modalidades de participación posibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje que son explotadas en el diseño de los nuevos ambientes de aprendizaje Observar, leer Comunicar ideas, puntos de vistas, opiniones Escribir sobre, registrar, resolver ejercicios, tareas, problemas, Tomar decisiones Crear propuestas , plantear proyectos

PARTICIPACION Los nuevos ambientes de aprendizaje exigen del maestro. Planeación previa Guía, orientación a los alumnos hacia el "logro" de una competencia Información, la necesaria y suficiente, ni más ni menos y en el momento oportuno Contextualización de lo que se aprende Y creación de un ambiente de comunicación horizontal, asertiva y de cooperación

PARTICIPACION En cuanto al alumno los nuevos ambientes de aprendizaje exigen Una actitud favorable Precisión de las reglas de participación Se enseñen a participar: Qué se puede, qué no se debe, por qué y para qué participar Claridad en la meta/objetivo/propósito Información previa y/o modelación inicial Ayuda, la necesaria y oportuna Retroalimentación

Las Condiciones de un Ambiente de Aprendizaje El ambiente de aprendizaje debe permitir que la vida, la naturaleza y el trabajo ingresen al entorno, como materias de estudio, reflexión e intervención. Delimitado Estructurado Flexible

Delimitado Estructurado Flexible Significa la definición de los contenidos del aprendizaje así como de la complejidad, los indicadores y niveles de aceptabilidad de desarrollo de las competencias descritas antes. En el sentido de que los contenidos deben ser organizados en mapas conceptuales (planeación conceptual) que guíen la planeación de las actividades en procesos cíclicos que varíen de un nivel de abstracción a otro Significa el desarrollo de nuevos criterios para la administración del currículo; éstos deben incluir como central la adquisición por el estudiante de las competencias definidas, al menos en los niveles de aceptabilidad, y proveer posibilidades para que el estudiante pueda controlar, progresivamente, el ritmo de aprendizaje.

La flexibilidad de los ambientes estructurados en entornos delimitados y el papel dinámico que juega el administrador del ambiente, es decir el docente, son elementos claves para la efectividad en el logro de las competencias deseadas en los estudiantes.

Los ambientes de aprendizaje son, por lo tanto, una nueva oportunidad para mejorar los procesos de aprendizaje e indudablemente requieren maestros dispuestos a mejorar integrándose al mismo proceso.