Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las capacidades de innovación: Qué son y su importancia en los procesos de innovación. Financiado por:
Advertisements

VISION DE FUTURO Foda personal.
Integrantes: Elsy Guadalupe González frías
CALIDAD.
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
Aclaraciones de la Medición,Análisis y Mejora 1 PUNTOS A TRATAR: GENERALIDADES Y PLANIFICACION: La planificación de las mediciones,análisis de los datos.
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Manufactura de Clase Mundial.
CONTROL DE CALIDAD.
CONTROL DE CALIDAD UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CALIDAD Presentado por: Ing. Luis.
KAORU ISHIKAWA 10.- En la Diapositiva 2, aplique animación al texto con viñetas, de barrido por párrafos de 1er. Nivel a velocidad media En la Diapositiva.
Administración y Funciones de la administración
La Operación de la organización basada en procesos Desarrollo de Tecnologías de Proceso.
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Marketing para Tecnología de Información
Medición, Análisis y Mejora
Ciclo de Mejora Continua
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
En este libro la filosofía y las experiencias japonesas en este campo y su K. Ishikawa Kaoru Ishikawa, impulsador del proceso permanente de mejoramiento,
AUTOR: ESP. ROLANDO EVARISTO LAZA CAPOTE
Kauro Ishikawa  Nació en el Japón en el año 1915 y falleció en 1989  Se graduó en le Departamento de Ingeniería de la Universidad de Tokio  Obtuvo.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Derechos Rervados©SUAGM.2007 La Gerencia de Calidad para Aumentar la Efectividad y la Calidad del Servicio Sistema Universitario Ana G. Méndez Vicepresidencia.
GUANAJUATO EDUCADO GUANAJUATO SEGURO. GUANAJUATO EDUCADO GUANAJUATO SEGURO.
Organizaciones Inteligentes Agosto 2003 Equipo de Trabajo:
Calidad Total Empezando en cierto sentido con :  Taylor- del trabajo con el fin de mejorar tanto procesos productivos como productos  Deming y Juran.
BAYLON DIAZ JACQUELINE. ZAGACETA LOZANO ADRIANA.
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 9001:2000.
Semana 2. Clase Nº 7 Auditorias y certificaciones
COACHING EMPRESARIAL Héctor Moreno López Sergio Salazar Betancurt
Una mirada profunda NM2 (2° medio) Educación Tecnológica Planificación y desarrollo del servicio.
1 Gestión de la calidad Programa AGAPD-01 Módulo IV Profesor: Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MAP, MSc.
Marketing para Tecnología de Información
Evolución del concepto de CALIDAD
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
LA MEJORA CONTINUA LA QUINTAESENCIA. LA MEJORA CONTINUA CÁMARA - DELEGACIÓN MARINA ALTA - DÉNIA 2 BUSCAR EFICACIA EN PROCESOS EMPRESA PROCESOS EMPRESA.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
PRINCIPALES TEORICOS DE LA CALIDAD
Experiencias Significativas
Panorama general del Marketing
Capacidad de Proceso.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
EL CAPITAL HUMANO Y COMPETENCIAS
Diagramas de dispersión (definición de relaciones).
Philip B. Crosby 1926: Nace en Wheeling - Virginia
PLAN ESTRATEGICO Un Plan Estratégico es el documento más importante que debe redactar la empresa. En él se explica hacia dónde se quiere ir y lo más importante.
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
Explicar las causas que afectan la calidad. Una vez definidos y seleccionados correctamente los problemas en la gran mayoría de casos es preciso recopilar.
RESUMEN TEMA 1 Y TEMA 2 Prof. Pedro Corrales
Gestión Empresarial y Técnicas de Negociación Mtro. Ulises Mejía Clase 3.
Calidad y mejora continua
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Innovando el proceso de la estrategia operacional
NOMBRE: SUSANA HERRERA LANDEROS LICENCIATURA: PEDAGOGÍA MATERIA: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS TUTOR: SUSANA TALLABS VILLAFAÑA 2ª ACTIVIDAD.
DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
Quien fue ?  Profesor japonés de la administración de empresas  Experto en el Control de Calidad  Su aporte fue la implementación de sistemas de calidad.
Compromiso de la Gente Rev A Enero 31, 2015.
Calidad Aplicada de la Gestión Empresarial Subtema: Kaoru Ishikawa
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Fundamentos de Computación
ACTIVIDAD 2. ¿POR QUÈ ESTOY EN LA UNIVERSIDAD?. Actividad 3. Habilidades y deficiencias “Automotivación ”
INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
Seguimiento y Control de Proyectos Informáticos..
Coaching. Definiciones… Coaching es el arte de asistir a las personas para que logren sus objetivos, superando sus limitaciones y potenciando sus fortalezas.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO GESTION DE CALIDAD I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
ISHIKAWA. Breve información fue un químico industrial japonés, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación.
Transcripción de la presentación:

 El autor considera que hay 5 síntomas que presentan las empresas con problemas de calidad: Sus productos o servicios presentan irregularidades o desviaciones, respecto a lo previamente establecido/especificado desde el principio. Existe una estructura para brindar servicio postventa y sus miembros son considerados como indispensables para establecer una conexión entre la compañía y sus clientes. Ejemplo, las compañías automotrices y sus distribuidores que a menudo se ven en la necesidad de realizar una campaña para corregir algo en los autos ya vendidos, generalmente en las nuevas líneas de autos.

 Falta una definición clara de la calidad de sus productos y se establece cierto porcentaje de aceptación de calidad o rendimiento inferior al 100%, lo cual genera perdidas en re-trabajos y materia prima por no hacerlo bien desde la primera vez. El costo de todos estos incumplimientos es desconocido por los directivos y no se tiene establecido algún sistema para conocerlo, además de que no se brinda capacitación sobre esto. La dirección evade su responsabilidad indicando que involucrarse en problemas específicos solo se tendrán mejoras al azar. Esto hasta que se dan cuenta cuando la empresa o compañía a dejado de ser competitiva debido a que no se establecieron sistemas para solucionar los problemas de calidad.

 PARA DEMING CALIDAD ES :  Falta una definición clara de la calidad de sus productos y se establece cierto porcentaje de aceptación de calidad o rendimiento inferior al 100%, lo cual genera perdidas en re-trabajos y materia prima por no hacerlo bien desde la primera vez. El costo de todos estos incumplimientos es desconocido por los directivos y no se tiene establecido algún sistema para conocerlo, además de que no se brinda capacitación sobre esto. La dirección evade su responsabilidad indicando que involucrarse en problemas específicos solo se tendrán mejoras al azar. Esto hasta que se dan cuenta cuando la empresa o compañía a dejado de ser competitiva debido a que no se establecieron sistemas para solucionar los problemas de calidad.

 PLANEAR : Se desarrolla de manera objetiva y profunda un plan. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?  HACER : Se comprueba en pequeña escala o sobre la base de ensayo tal como ha sido planeado. Hacer lo planificado.  VERIFICAR : Se supervisa si se obtuvieron los efectos esperados y la magnitud de los mismos. Las cosas pasaron según se planificaron.  ACTUAR: De acuerdo a lo anterior, se actúa en consecuencia, ya sea generalizando el plan si dio resultados y tomando medidas preventivas para que la mejora no sea reversible, o reestructurando el plan debido a que los resultados no fueron satisfactorios, con lo que se vuelve a iniciar el ciclo. ¿Cómo mejorar la próxima vez?

 Para Juran la calidad es lo :  "Adecuado para el uso", también la expresa como "la satisfacción del cliente externo e interno".  SU FILOSOFÍA  Los administradores superiores deben involucrarse para dirigir el sistema de calidad.  Los objetivos de la calidad deben ser parte del plan de negocio.  TRILOGÍA DE LA CALIDAD  Unos de los aportes clave es lo que se conoce como la trilogía de la calidad, que es un esquema de administración funcional cruzada, que se compone de tres procesos administrativos: Planear, controlar y mejorar.

 Controlar la calidad es hacer lo que se tiene que hacer. El control de calidad empieza y termina con la capacitación a todos los niveles. Siempre se deben tomar las acciones correctivas apropiadas. El control de calidad no acompañado de acción es simple diversión.

 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD La calidad empieza con la educación y termina con la educación. Aquellos datos que no tengan información dispersa (variabilidad) son falsos. El primer paso hacia la calidad es conocer las necesidades de los clientes. El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección. Elimine la causa raíz y no los síntomas. El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores en todas las divisiones. No confunda los medios con los objetivos. Ponga la calidad en primer término y dirija su vista hacia las utilidades a largo plazo. La mercadotecnia es la entrada y salida de la calidad. La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten los hechos. 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de análisis.

 FILOSOFIA  Una organización aprende si de manera continua y sistemática busca obtener el máximo provecho de sus experiencias aprendiendo de ellas.  De ésta manera se podrá detectar y corregir los errores y trampas más graves, por lo que éstas organizaciones serán capaces de sobreponerse a las dificultades, reconocer amenazas y enfrentar nuevas oportunidades.  DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN INTELIGENTE  Como aquellas en donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento y donde la gente aprende a aprender, enfatizando que la capacidad de aprender con mayor rapidez que los competidores, quizá sea la única ventaja competitiva sostenible.

 PROPUESTA DE SENGE  Para construir organizaciones inteligentes, es que se cultiven y dominen cinco disciplinas, que aunque su desarrollo se dio por separado, al practicarlas en conjunto, cada cual dará una dimensión vital para la construcción de organizaciones con auténtica capacidad de aprendizaje, aptas para perfeccionar su habilidad y alcanzar sus mayores aspiraciones