SEMINARIO “EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN AMÉRICA LATINA: ALIMENTACIÓN Y EDUCACIÓN PARA TODOS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Educación Secundaria en el Contexto Rural
Advertisements

LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
SÍNTESIS ENCUENTRO NACIONAL SANTIAGO, ENERO 2012.
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Prácticas de Gestión CURRICULUM, TRANSVERSALIDAD Y DIVERSIDAD
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Una experiencia de educación inclusiva con el uso de TIC
Reforma Curricular de la Educación Normal
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Educación Intercultural Bilingüe:
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
RED MEXICANA DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Dirección de Nivel primario
El proceso de seguimiento del supervisor
Lineamientos para el plan de trabajo
Colegio Inglés George Chaytor
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Escuela S/N Alto del Olvido Lavalle – Mendoza Relato del Proyecto sobre Aula ADEP Ciclo lectivo 2014 Para todos/as una Escuela Secundaria.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Unidad de Educación Especial
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
PLANIFICACION CURSO 2010/2011 PRIMERA FASE: DETECCIÓN DE NECESIDADES
Criterios para el monitoreo pedagógico
Maestría en Supervisión Educativa
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Coordinadores de Curso
Educación Superior en Chile
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
CONVENIO MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Oscar Jara H. CEP Alforja Programa de Sistematización – CEAAL Propuesta de Sistematización.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Red de Formación y Conocimiento en Tecnología Planeación 2010.
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
Desafíos y Oportunidades del CVSP Nodo Argentina 3 de diciembre 2014 IX Jornadas Internacionales de Salud Pública 2014 "Salud Pública en Diálogo con la.
Secretaría de Educación
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR POLÍTICAS DE ARTICULACIÓNDE LA U.N.L.
DICIEMBRE DEL 2006 PRESIDENTE TABARÉ VÁZQUEZ. Cada alumno y cada maestro de las escuelas públicas de todo el país recibirían de forma gratuita una computadora.
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
Ley de Educación Nacional
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
“Preguntados” Los diversos. ¿Qué conocimientos involucra el modelo TPACK? 1.Conocimiento pedagógico y conocimiento disciplinar 2.Conocimiento disciplinar,conocimiento.
CONCURSO NACIONAL “CREA Y EMPRENDE” El Ministerio de Educación mediante el Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica y la Dirección de Educación.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO “EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN AMÉRICA LATINA: ALIMENTACIÓN Y EDUCACIÓN PARA TODOS”

DESARROLLO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS GENERADAS O GESTIONADAS POR O EN ALIANZA CON OTROS ACTORES:  Cabe mencionar a las escuelas de alternancia, que en nuestro país esta dirigida a la educación media y consiste en un modelo pedagógico en el cual es posible articular un período en que los alumnos concurren a las escuelas y un período en el hábitat de vida y trabajo, según diferentes ritmos. Cuentan con instancias propias de formación y capacitación docente.  Otra experiencia en curso es el Programa de Alfabetización Rural para mayores de 15 años, analfabetos (UATRE)  INTA aporta a las escuelas de EGB3 rural asesoramiento técnicos y recursos para el desarrollo de proyectos de calidad de vida relacionados con huertas, viveros, producción de dulces y encurtidos.

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PAÍS:  La superación del obstáculo que el aislamiento relativo impone a las prácticas docentes y los aprendizajes de los alumnos.  Búsqueda de respuestas a la enseñanza en el marco de plurigrado.  A la formación docente se contempla el desarrollo de propuestas de capacitación relacionadas con la enseñanza en plurigrado.

Promover instancias de mejoramiento de la calidad educativa en los diferentes ciclos y niveles: * desarrollar alternativas para el Nivel Inicial que garanticen a los alumnos los aprendizajes propios del nivel y mejoren las condiciones de acceso a la EGB; *Regularizar la trayectoria escolar de los alumnos de EGB 1 y EGB2 a través de alternativas que promuevan el logro de aprendizajes relevantes y optimicen las posibilidades de acceso al Tercer Ciclo; *Avanzar en la profundización de propuestas para EGB 3 Rural; *Otra línea que se contempla es la generación de modelos que posibiliten la comunidad de estudios en el Nivel Polimodal.

PROPUESTAS DE COLABORACIÓN CON LOS MIEMBROS DE LA INICIATIVA EPR  Se diseñan a partir del reconocimiento del papel central de un material didáctico adecuado, la importancia de la lenguas locales en la alfabetización inicial y la mayor influencia de la comunidad en la vida escolar y en otros programas educativos.  Las metas de la EpT para el 2015 es avanzar en la atención específica para la ruralidad, particularmente a través de los programas de EPR.  Para la Argentina sería muy valioso desarrollar espacios multilaterales de pasantías y encuentros regionales específicos para los diferentes ciclos y niveles del Sistema, dando un lugar de importancia a la educación intercultural y bilingüe.