Grado de realismo o parecido de una imagen con respecto al objeto que designa; semejanza entre una imagen y su referente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Semiótica Resumen 2010.
La relación Significativa entre Texto e Imagen
Análisis de imagen Fija
ARTES VISUALES programa de para secundaria.
Zurbarán, Plato de Cidras, 1633
Pauta para análisis fotográfico
LOS MENSAJES DE UNA IMAGEN
Todo el problema estriba en el sentido dado a la expresión en algunos aspectos. El signo icónico es semejante a la cosa denotada en algunos.
LA PUBLICIDAD La publicidad sirve para vender productos, pero los anunciantes y las agencias de publicidad no son agentes neutros e imparciales: la.
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
Percepción visual Códigos de Percepción Códigos Generales
RELACÍON ENTRE CINE Y LITERATURA POSIBILIDADES DIDÁCTICAS
TEMA 3: Las imágenes y lo visual como conocimiento complejo 1.- Conocimiento complejo A) Es preciso huir de las INTERPRETACION ES CORRECTAS Pensamos que.
Roland Barthes.
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE DEL CÓMIC
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
FUNCIÓN Y DISFUNCIÓN Psicología.
UNIDAD 4 El texto descriptivo.
AFICHE.
Departamento de Humanidades
TEORÍA DE LA FORMA ICONICIDAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE PRINCIPAL - POPAYÁN, CAUCA CONVENIO UNIVERSIDAD DEL CAUCA COMPUTADORES PARA EDUCAR EXPERIENCIA.
Grupo Milikituli. Lectura Objetivo Ambiente: Exterior (cerca de la Torre de Pont Alexandre) Localización: las calles de París Objetos que aparecen en.
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un.
APRENDIENDO A LEER IMAGENES
Teoría de la Imagen 1º Fotografía.
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Introducción a la narrativa
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Teoría de la Imagen Conceptos Básicos.
LA COMUNICACIÓN Iconos Símbolos Indicios LENGUA Y LITERATURA
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
ARGUMENTACION en los MMC
«Intentio lectoris: apuntes sobre la semiótica de la recepción» Umberto Eco Confeccionado por Mariana Busso y María Clara Musante.
RETÓRICA Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA
EL Lenguaje de la Imagen LA FOTOGRAFÍA
Conceptos y definiciones
El mensaje fotográfico
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA, UNA REFLEXIÓN TEÓRICO PRÁCTICA
Un acercamiento mas profundo.
Clasificación del signo
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
FOTOGRAFÍA CONCEPTO Y GÉNEROS. FOTOGRAFÍA “Fotografiar, decía, es poner sobre una misma línea de mira la cabeza, el ojo y el corazón. La fotografía es.
TRABAJO PRÁCTICO DE ROLAND BARTHES Grupo 3 : Studentree.
El lenguaje visual.
ARTES VISUALES programa de para secundaria.
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
BLOQUE I: COMUNICACIÓN VISUAL
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Media Control de la percepción en el Ejercicio 1..
Modelización icónica Fer Gutiérrez Zamora. Introducción Cuando vemos una imagen, ya sea en foto, pintura, etc., creemos que estamos viendo la realidad.
6. Narrativa audiovisual
BLOQUE I Percepción Visión Elementos de la forma Composición.
Instituto Superior Jujuy
El AFICHE.
RETORICA DE LA IMAGEN 01 mart.24-05
LA IMAGEN.
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
Trabajo creativo y expresión plástica en diferentes formas
LAURA VALENCIA 1002 JM COLEGIO GABRIEL BETANCOURT MEJÍA 2013.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
TEXTOS HISTÓRICOS TEXTOS PERSONALES
◘ Retórica de la imagen ◘El mensaje fotográfico ◘Docente: María Clara Sabat ◘Alumnas: Battiato Estefanía; Gentiletti Débora; Lo Presti Silvana; Tejeda.
Transcripción de la presentación:

Grado de realismo o parecido de una imagen con respecto al objeto que designa; semejanza entre una imagen y su referente.

Se parece poco al objeto que designa, tiene muy pocos elementos de él. MARILYN MONROE (Norma Jean Baker)

Requieren menos atención para su comprensión y análisis.

No necesariamente tiene que tener muchos elementos, tiene que ver su iconicidad, carácter histórico, relación de los elementos entre sí, contexto, etc…

Imágenes con un significado obvio y único.

La mayoría de las imágenes nos dicen más cosas que lo que realmente muestran, y se muestran otros sentidos distintos al que aparece representado.

Imagen formada por elementos nuevos. Depende del destinatario, grado de iconicidad, punto de vista, color, finalidad del mensaje, etc.

Elementos repetidos.

Es lo que literalmente nos muestra una imagen, lo que se percibe inmediatamente, el nivel objetivable. No es observable directamente, está ligada a un nivel subjetivo de lectura. No es igual para todos los receptores.

Roland Barthes Paradoja fotográfica: “se supone que la fotografía es un retrato de lo real, sin elaboración, una instantánea técnica; sin embargo, en la selección de la toma, encuadre, compaginación, etc, se crea un mensaje connotado.”

TRUCAJE: armar una foto artificialmente, para dar un mensaje.

CHALDEJ

POSE: la postura del protagonista es un mensaje, generalmente se encuadra en posturas estereotipadas.

OBJETOS: los objetos son inductores de asociaciones de ideas, son un mensaje.

Fotogenia: el mensaje está en la imagen embellecida, sublimada, por técnicas de impresión, iluminación, reproducción, etc.

Esteticismo: cuando la fotografía se convierte en pintura, significándose a sí misma como arte.

Esteticismo: cuando la fotografía se convierte en pintura, significándose a si misma como arte.

Sintaxis: el mensaje está en el encadenamiento de una secuencia de varias fotos.

El uso de la fotografía en los diarios responde a la necesidad de “escenificar” una noticia, es decir, ilustrar el hecho. Y además, para certificar su veracidad o realidad.

Ambos niveles se interrelacionan todo el tiempo. Una imagen se da a leer como un texto coherente, constituido por elementos de la expresión y por elementos del contenido

Las unidades de significante conforman un conjunto de 9 variables, relacionadas con: 1- Contraste: unidad mínima de la imagen, sin contraste no hay imagen 2- Color: tonalidad predominante que se da entre lo blanco y lo negro. 3- Nitidez: aquello que se distingue bien, con claridad, que no es confuso. 4- Luminosidad: proveniente de un objeto o reflejado por él.

Las unidades de significante conforman un conjunto de 9 variables, relacionadas con: 1- Escala de planos. 2- Formato: vertical, horizontal. 3- Profundidad: fotos planas o tipo tridimensional. 4- Espacio: ordenar objetos según un eje vertical u horizontal. 5- Angulación.

Oded Balilty

Nick Ut- Kim Phuc

1- Competencia icónica: el lector reconoce las figuras humanas y el paisaje. 2- Competencia narrativa: el lector establece secuencias narrativas entre los distintos objetos del cuadro. Se crean empatías. 3- Competencia enciclopédica: el lector, basándose en su memoria cultural, podrá remitir esa escena al hecho histórico. 4- Competencia intertextual: conocimientos de otros textos que establecen un juego de citas con la foto. 5- Competencia comunicativa-lingüística: el lector traduce lo que vemos al código verbal. 6- Competencia estética: activa las experiencias simbólicas y estéticas.

Kevin Carter

Roland Barthes: “el texto es un mensaje parásito, destinado a CONNOTAR la imagen, a insuflarle uno o más significados secundarios y al mismo tiempo acotarla en su polisemia. Cuando la imagen ilustra el texto, lo hace más claro; cuando el texto connota la imagen, la carga de cultura, moral, lógica, etc.”

ANCLAJE: permite seleccionar el significado que pretende comunicarse; guía al lector, le evita algunos significados, le hace recibir otros.

RELEVO: aparece principalmente en los dibujos humorísticos y en los comics, su función es hacer avanzar la acción y es complementaria a la de la imagen.

En el campo didáctico, el texto, en su relación con la imagen, puede cumplir las siguientes funciones: INDEPENDIENTE: un texto que se concibe como una unidad independiente, donde la imagen podría suprimirse ya que no complementa ni refuerza el sentido del texto. “En todo el mundo hay 33 millones de personas viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, y la cifra aumenta año a año.”

En el campo didáctico, el texto, en su relación con la imagen, puede cumplir las siguientes funciones: REDUNDANTE: tampoco aporta nueva información, aunque sirve para visualizar documentalmente lo que el texto expresa. “El estadounidense John Sayles, director de Amigo, fotografiado ayer en San Sebastián”

En el campo didáctico, el texto, en su relación con la imagen, puede cumplir las siguientes funciones: COMPLEMENTARIA: aquí la imagen cobra sentido, y ambos elementos, texto e imagen, son necesarios entre sí para entender su significado. La obra más conocida de Antoni Gaudí, ni fue iniciada por él, ni evidentemente pudo acabarla. A la edad de 31 años se hizo cargo de la dirección de las obras de este Templo, cuando ya se había construido una parte de la cripta subterránea. Gaudí cambió radicalmente el primer proyecto sustituyéndolo por uno propio, mucho más ambicioso, original y atrevido que el inicial.