APRENDIZAJE Y FORMACIÓN EN SALUD MENTAL NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDEN LAS COSAS… ANTES DE INTEGRAR UNOS CUANTOS ELEMENTOS ENTRE SÍ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Advertisements

Educación holista versus educación mecanicista
XIII.- LA EDUCACIÓN..
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
JUSTICIA, o yo y los otros de R. Spaemann
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Estructura y organización del programa
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Fundamentación Básica
A manera de introducción, y como marco de la materia:
PROYECTO NUMERARIO.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿Qué entendemos por subjetividad?
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 2009
Elementos conceptuales
La formación en virtudes y la higiene mental
Sexualidad responsable
Publicidad para comunicación. "Cuando he alcanzado una victoria no vuelvo a utilizar por segunda vez la misma táctica sino que, según las circunstancias,
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
El pensamiento critico y la enfermería
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
HABILIDADES DIDACTICAS
Apoyo para el formador. El método transdisciplinar, por ser complejo, necesita que el sujeto participe activamente, que piense articulando el todo con.
Universidad autónoma san francisco
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
En estos momentos de cambio,
UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DESARROLLOEDUCATIVO LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EN LA DESERCIÓN ESCOLAR FILOSOFIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Anexo 2.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
Alfabetización científica
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Equilibrio laboral y familiar
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Los objetivos de esta materia son ambiciosos: es una introducción al campo de la salud mental, con un objetivo formativo en el terreno de lo mental, ligado.
APRENDIZAJE Y FORMACIÓN NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDEN LOS CONCEPTOS… …ANTES DE INTEGRAR UNOS CUANTOS ELEMENTOS ENTRE SÍ.
¿Y los adultos què pensamos?
María de Lourdes Carrasco González EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR
Filosofía.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Programa de los Años Intermedios
LA EDUCACION EN VALORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO CRÍTICO Simón Ochoa C.I UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Transcripción de la presentación:

APRENDIZAJE Y FORMACIÓN EN SALUD MENTAL NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDEN LAS COSAS… ANTES DE INTEGRAR UNOS CUANTOS ELEMENTOS ENTRE SÍ

A manera de introducción, y como marco de la materia, vamos a hablar de: La 1ª universidad, y una de las fuentes de la cultura occidental Nuestra ley de Educación Superior La U.B.A. Diferencia entre información y formación Conocimiento científico y pensamiento crítico Objetividad y subjetividad El campo conceptual de la medicina y de SALUD MENTAL

La primera universidad - se considera que en el año 338 a. de C. Platón fundó la primera universidad, llamada Hekademeia, en homenaje a Academo, un héroe mitológico. Según la leyenda, estaba enterrado cerca de un bosque, allí donde Platón reunía a sus discípulos -la Hekademeia duró varios siglos. En el 160 a. de C. la dirigía Carnéades, que enseñaba que no se puede alcanzar más que lo probable, es decir, que es imposible tanto la certeza total como la incertidumbre completa -Aristóteles fue allí alumno de Platón, el más famoso de todos

Las bases naturales de la enfermedad: comentarios sobre la epilepsia -“Acerca de la enfermedad que llaman sagrada… en nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina…” -“los hombres la consideraron como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás” -“pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan, vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros”. Hipócrates, Tratados médicos,: “Sobre la enfermedad sagrada” (aprox. 400 a. de C.)

Ley de Educación Superior del año 1995 Disposición Preliminar y objetivos Artículo 2. Al Estado le cabe responsabilidad indelegable en la prestación del servicio de educación superior de carácter público. Reconoce y garantiza el derecho a cumplir con ese nivel de la enseñanza a todos aquellos que quieran hacerlo -Objetivos: proporcionar formación científica, profesional, humanística y tecnológica al más alto nivel - desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida - profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior y contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y a la igualdad de oportunidades

La Universidad de Buenos Aires 12 de agosto de 1821: se creó la Universidad de Buenos Aires, por iniciativa de Bernardino Rivadavia, ministro de gobierno de la provincia de Bs. As.. En 1822 se creó la Facultad de Medicina, que se propone como misión, la de formar profesionales de la salud - con un fuerte compromiso de cara a la sociedad -con sentido de la responsabilidad como encargados de la promoción, mantenimiento y restauración de la salud -con espíritu crítico

EL PENSAMIENTO CRÍTICO… -actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos -proceso que aplica conocimiento y razonamiento para llegar a la posición más razonable y justificada sobre un tema -requiere de identificar y superar barreras y obstáculos introducidas por los prejuicios -exige claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad: tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa

Acerca del conocimiento científico … - c onocimiento “objetivo” y “subjetivo” en ciencia: se acepta que no existe una “objetividad” absoluta, totalmente por fuera de la “subjetividad” del científico. - algunas teorías científicas (ej.: la forma de la Tierra) han sido confirmadas por tantas observaciones experimentales, que parecen mostrar un conocimiento objetivo de la naturaleza: pero se lo considera: PROVISORIO, APROXIMATIVO Y PARCIAL

La subjetividad: ¿cómo se define? implica la noción de SUJETO, presente en disciplinas muy diversas: filosofía, historia, sociología, literatura, etc.. para la teoría del conocimiento, es lo referido al punto de vista del sujeto, influido por sus deseos e intereses se concibe como la capacidad de interacción, intencionalidad, negociación, pero también como capacidad para pensar. El ser humano elabora opiniones personales basándose en sus propias experiencias, y expresan verdades subjetivas para la sociología, se refiere a las acciones y representaciones de los sujetos, siempre condicionados por las circunstancias históricas, políticas y culturales Si consideramos equivalentes fantasía y subjetividad, el psicoanálisis se ocupa de la subjetividad desde sus comienzos. como cada ser humano es único e irrepetible, lo subjetivo también lo es. es lo propio y singular de cada uno, no se puede medir ni transferir

La subjetividad: ¿cómo se desarrolla? en el seno de la experiencia emocional, y significativa, de los vínculos humanos se inicia con la vida misma y continúa su desarrollo hasta su fin. puede enriquecerse o deteriorarse, según múltiples factores que la influyen El desarrollo de la propia subjetividad a través del aprendizaje: incluye ensayos reiterados, con conciencia, aunque sea parcial, de las propias emociones y pensamientos: a) relacionados con los contenidos aprendidos, y con el proceso mismo de aprender -los contenidos aprendidos y, la experiencia en su conjunto, luego son sentidos como propios, se han incorporado -el proceso modifica la subjetividad, el sentimiento de identidad

El conocimiento en medicina -se basa en datos objetivos, aunque aproximativos, provisorios y parciales -se basa en datos subjetivos, fundamentales en el seno de la relación entre médico y paciente -La práctica médica puede ser entendida como: - una técnica, más que una práctica humanística, o una - práctica humanística, más que una técnica Como consecuencias: - el paciente puede ser entendido como un objeto o - como un ser humano en su totalidad

La medicina y la práctica médica tienen un sentido ASISTENCIAL SALUD/ENFERMEDAD es el eje que ordena el campo conceptual de la MEDICINA la medicina y sus protagonistas son afectados por múltiples factores presentes en su entorno: sociales, culturales, económicos. - los pacientes, además, están a la merced del nivel profesional de los médicos - los médicos, además, están sujetos a las características institucionales y empresariales de los ámbitos donde trabajan

Salud Mental -campo de conocimientos: culturales y biológicos -toma en cuenta la unidad del ser humano, en sus dos aspectos, lo psíquico y lo somático -allí donde hay alguna actividad humana, se plantean problemas de salud y enfermedad mental - la distribución de las riquezas es un eje central de la vida de la sociedad, y fuente de una tensión permanente. El derecho a los cuidados de la salud es un bien sometido a la dinámica de dicha tensión

La influencia de lo cultural en la salud mental Salud Mental: tiene como objetivo el fomentar, proteger, conservar, reestablecer y rehabilitar la salud mental de las personas y/o de los grupos humanos en algunos casos, las corrientes culturales están en oposición a lo anterior, por ejemplo: - en la sobrevaloración del aspecto exterior por encima de la personalidad, que excluye a la mayoría - en la sobrevaloración de la juventud por encima de la vida misma, que desvaloriza a quienes tienen más experiencia - en la negación de los límites y de la muerte

SALUD MENTAL: qué es saludable y qué no lo es? Esta pregunta atraviesa toda la materia Nos interrogará en cada uno de los temas: - el funcionamiento del psiquismo humano - las diferentes etapas del desarrollo - las maneras de vincularse, estableciendo relaciones: de pareja, familia, amistad, vínculos sociales - la organización de la sociedad y las características culturales

A los estudiantes… ¿les interesa sentir que forman parte de esta universidad? ¿quieren involucrarse en un proceso de aprendizaje? ¿aspiran a desarrollar su espíritu crítico? ¿sienten que es enriquecedor el observarse y observar situaciones y conflictos humanos, conectarse afectivamente con ello, y formarse aprendiendo de la experiencia que esto implica? ¿entienden todo lo anterior en términos de darle vida a la universidad que los acoge, al mismo tiempo que se forman como médicos en ella?