Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Advertisements

Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Resolución 587/11 y Resolución 1480/11
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
PRESENTACION REALIZADA POR
Prácticas profesionalizantes
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Reglamento Orgánico Marco (ROM) Régimen Académico MARCO (RAM)
DISEÑO CURRICULAR PRELIMINAR
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
COLEGIO CEDID SAN PABLO
Conceptos sobre Planificación Institucional
Garantizar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. Garantizar una.
El PERFIL PROFESIONAL y El Marco de referencia
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014
Año Dra Fernandez Maria Celeste Esp. Miral Ivana
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Octubre 2012.
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional Programa.
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 1er ENCUENTRO REGIONAL La Rioja 2013.
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014 INET – ME Res CEF N° 197/13 Dirección Provincial de Educación Técnica, Producción y.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA MARCO ORIENTADOR PRELIMINAR DEL CICLO ORIENTADO.
ENTORNOS FORMATIVOS. ENTORNOS FORMATIVOS REPASANDO NORMATIVAS Y CONCEPTOS.
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA ENCUENTRO CON DIRECTORES Y ASESORES PEDAGÓGICOS.
Programa Nacional de Formación Permanente
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
Coordinadores de Curso
PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL 2008 PARA DOCENTES EN SERVICIO DIRECCION REGIONALDE EDUCACION LIMA - PROVINCIAS GOBIERNO REGIONAL DE LIMA “AÑO DE LAS CUMBRES.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE INICIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA -INET INSTITUTO NACIONAL.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Articulación Institucional en la Educación Rural.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Propuesta de Estructura Curricular para la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Proyecto: Maestro por Ciclo Ministerio de Educación
DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA CORRIENTES. OCTUBRE 2011.
SUSTENTO NORMATIVO. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Ministerio de Educación CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACION.
SECTOR AUTOMOTRIZ. ENCUADRE GENERAL La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo.
Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Niveles de concreción: Nacional
LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL NACIONAL Y PROVINCIAL.
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
SECTOR MADERA Y MUEBLE Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Equipo Técnico de.
La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo docente -Aprendizaje y sujeto que.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
Ministerio de Educación CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACION.
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
CAMPO FORMATIVO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES.
MESAS DE GESTIÓN Objetivos Promover la institucionalización de la participación de aquellos jóvenes que luego de haber participado en alguna de.
Transcripción de la presentación:

Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014 INET – ME Res CEF N° 197/13 Dirección Provincial de Educación Técnica, Producción y Trabajo Provincia de Santa Fe

Objetivos generales Seleccionar, capacitar y organizar recursos humanos entre docentes, directivos y supervisores de la ETP. Integrar a las acciones de asistencia los objetivos del Plan Nacional de Educación Obligatoria y de Mejoramiento de la enseñanza de la Matemática y las Ciencias Naturales. Retomar y darle sistematicidad a lo trabajado entre 2008 y 2011 sobre Orientadores, Prácticas Profesionalizantes, Primer Ciclo y articulaciones entre espacios de formación.

Objetivos específicos Construcción de una base conceptual y metodológica compartida entre todos los actores de la ETP (Equipos técnicos jurisdiccionales, supervisores, directivos, docentes…) Desarrollo de proyectos de PP Implementación de la “Guía de P.P.” para el desarrollo del proyecto y la solicitud del Plan de mejoras.

Desarrollo e implementación de estrategias para dotar de mayor integración a la formación en el primer y segundo ciclo (articulación entre los ciclos y vinculación entre los espacios de los distintos campos formativos). Desarrollo e implementación de instrumentos para el trabajo institucional y la presentación de Planes de mejora.

Generar y dejar instalada en cada escuela una masa crítica de directivos y docentes capaces de aplicar los proyectos jurisdiccionales de cambio curricular y mejora continua de la calidad.

Objetivos del Equipo PATIJ LOGRAR la capacitación del equipo de trabajo. ASESORAR a las instituciones de ETP en la implementación del PI (Proyecto Integrador) en el 1º Ciclo, 3º y 4° año (2º Ciclo). ELABORAR recomendaciones para la implementación de las PP. GENERAR documentación que fundamente las instancias de capacitación, asesoramiento y acompañamiento en la implementación de proyectos institucionales.

Objetivos del Equipo PATIJ Afianzar conceptualizaciones de las PP, implementación del PI, y mejoras en los EF a partir de los PM. Definir formatos de PP para cada especialidad. Definir el perfil profesional, características del rol del Coordinador de Prácticas.

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES EJES DE TRABAJO PROYECTO INTEGRADOR ENTORNOS FORMATIVOS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

PROYECTO INTEGRADOR

Busca la articulación de los tres campos de formación: Formación General Formación Científico Tecnológica Formación Técnico Especifica Genera un espacio de interacción. Resolución 69/11 Anexo 02 Inicia a principio de ciclo lectivo. Se ejecuta en las últimas 6 semanas.

Finalidad del PI Facilitar la apropiación significativa de los saberes científicos y tecnológicos, y la revalorización de las capacidades de los jóvenes. Áreas mínimas que integra: Dibujo Técnico | Educación Tecnológica | Matemática | Físico-Química | Lengua y Literatura | Biología | Taller

ENTORNOS FORMATIVOS

Condiciones básicas de equipamiento e instalaciones que deben caracterizar a las instituciones de ETP, donde se desarrollarán las actividades formativas. La escuela debe garantizar el acceso a los entornos formativos, pero no necesariamente deben ser patrimonio institucional. El equipamiento e instalación pueden obtenerse en forma gradual (Planes de mejora).

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

Ley de Educación Técnico Profesional - LETP Nº 26058 Art. 11, 15 y 16 Marco Normativo Ley de Educación Técnico Profesional - LETP Nº 26058 Art. 11, 15 y 16 Res. 47/08 - CFE - Prácticas Profesionalizantes. Res. 69/11 – Santa Fe -Marcos de referencia y Anexos según cada especialidad. Decreto 1446/11 - Normativa provincial de Prácticas Profesionalizantes.

Estrategias formativas integradas en la propuesta curricular. Para que los alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes adquiridos. Se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Están referenciadas en situaciones de trabajo real.

Prácticas Prácticas Profesionalizantes ESPECIFICIDAD DE LA FORMACION TECNICO PROFESIONAL Prácticas PERFIL PROFESIONAL Prácticas Profesionalizantes Capacidades Conocimientos Habilidades Actitudes Etc. Funciones subfunciones actividades

Modalidades • Diseño de proyectos para responder a necesidades o problemáticas puntuales de la localidad o la región. • Alternancia de los alumnos entre la escuela y el entorno socioproductivo para el desarrollo de actividades productivas. • Empresas simuladas

• Pasantías en empresas, organismos estatales o privados o de otro tipo. • Proyectos productivos articulados entre la escuela y otras instituciones o entidades. • Proyectos didácticos / productivos institucionales. • Emprendimientos a cargo de los alumnos. • Organización y desarrollo de actividades y/o proyectos de apoyo en tareas técnico profesionales demandadas por la comunidad.

FUNDAMENTALMENTE DEBE ENTENDERSE QUE NO TODA PRÁCTICA ÚTIL A LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO, ES UNA PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE.