Ayudando a crecer a nuestros hijos: Hábitos, normas y comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

AUTORIDAD Y AMISTAD CON LOS HIJOS: ¿Padres buenos o buenos padres?
La CATEQUESIS UN ESTILO DE EDUCAR
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
La falta de límites, ¿qué consecuencias tiene?.
Voluntad: una herramienta indispensable
Disciplina como generador de Autocontrol
Sonia Foz Blesa (Orientadora Educativa) Diciembre-2012
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Departamento de Psicología
FORMACIÓN DE HÁBITOS MARÍA DEL CARMEN URQUHART DE BARROS PSICÓLOGA
Oración.
COLEGIO CERVANTES PRIMARIA A.C. DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA.
¿Qué Es La Responsabilidad?
NORMAS Y HABITOS EN LA INFANCIA LIMITES Y CASTIGOS
Justo cuando uno descubre que los padres tenían razón, los hijos empiezan a decir que uno está equivocado…
“Poner limites: Un acto de amor”
del esfuerzo y la voluntad”
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
EL ENTORNO SOCIAL: AMIGOS, COLEGIO
LIMITES Y NORMAS DAN SEGURIDAD
MI ADOLESCENTE FORO DE PADRES Departamento de Orientación
TECNICAS PARA ADQUIRIR, MANTENER Y/O MODIFICAR COMPORTAMIENTOS.
EL ARTE DE SER PADRES: Creciendo con disciplina
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
PARA COMPARTIR ¿Qué es para usted disciplina? Escriban una definición.
“CÓMO MEJORAR LA VIDA FAMILIAR, DESARROLLO DE HABILIDADES”
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
La Familia Como Contexto De Socialización
Colegio Colón HH. Maristas Huelva. INFORME PSICOPEDAGÓGICO.
La importancia de saber decir NO NORMAS Y LIMITES
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Charla para Padres y Apoderados
LA FAMILIA LA ESCUELA LUGARES PRIVILEGIADOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA ¿POR QUE?
COMO FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD
Educar en libertad y responsabilidad
Plática final para padres y madres de Kinder
C.C. “Escuelas Pías” ALCALÁ DE HENARES Escuela de Padres-Madres 24 DE ABRIL DE 2014.
LOS NIÑOS Y LAS NORMAS Las charlas del Dulce. CEIP Dulce Chacón.
LA FAMILIA COMO MEDIO EDUCATIVO
Actividad N° 3 Lea en grupo las estrofas que le tocaron de la canción de Franco de Vita “ No Basta” Comente el contenido en el grupo y explique de acuerdo.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
El poder de las palabras
CEIP MARIA MONTESORI.
HÁBITOS DE AUTONOMÍA. NORMAS Y LÍMITES..
Prácticas de Crianza Positiva
COLEGIO HERMANAS MISIONERAS DE LA CONSOLATA
LAS NORMAS Son un conjunto de reglas o pautas que se ajustan las conductas o normas sociales que constituyen un orden de valores orientativos que.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
FAMILIA Y ESCUELA..
Escuela para la Familia AUTORIDAD Y OBEDIENCIA. Escuela para la Familia Concepto de autoridad : Tiene autoridad aquella persona, que en su ejercicio,
Manejo de Limites con Adolescentes.
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a
Padres con prestigio Erain, 5 de octubre de 2010.
EDUCAR LA RESPONSABILIDAD.
Límites Tte. Lic. en Pedag. Isaac González DLC.
RESPONSABILIDAD Y HÁBITOS DE ESTUDIO
Estilos de vida saludables. Comportamientos y hábitos.
SECRETARIADO DE PADRES
Calvin vincent Centro de EDUCACIÓN TEMPRANA
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
Programa de Prevención en
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
PADRES PREPARADOS Estilos y pautas educativas Plan de transición a Secundaria. Orientación escolar. Mario Lara Ros.
RECETAS PARA CONVIVIR EN FAMILIA
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Transcripción de la presentación:

Ayudando a crecer a nuestros hijos: Hábitos, normas y comunicación EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA LATINA Ayudando a crecer a nuestros hijos: Hábitos, normas y comunicación

NORMAS Y LÍMITES

¿Por qué? Los límites educan y son necesarios para ayudar a nuestros hijos a crecer Es fundamental marcar una disciplina sin caer ni en el autoritarismo ni en la permisividad.

Para qué: Las normas bien marcadas ayudan al niño a: Tener más seguridad: así pueden predecir las consecuencias de sus actos. Ejercitar la capacidad ante la frustración: les ayuda a ser más fuertes ante las dificultades. Controlarse: el autocontrol es el fundamento de la convivencia y de la relación con los demás.

Las normas bien marcadas ayudan al niño a (continuación): Ser responsable de sus actos: el niño al que se le exige desde pequeño, asume responsabilidades de mayor. Crearse un sistema de valores: indispensable para vivir en sociedad. Reforzar su autoestima y su autoconfianza

¿Por qué a veces nos cuesta poner normas? Sentimiento de pena hacía el niño. Miedo a perder su cariño. Sentimiento de culpa Diferencias de criterios entre los adultos responsables del niño. Cansancio, preocupaciones. Educar exige esfuerzo: lo fácil es decir siempre “Sí”

¿Qué sucede cuando no ponemos límites? Tendencia al despotismo. No saber discernir lo que está bien y lo que está mal. Baja tolerancia a la frustración. No saber esperar recompensas. Falta de constancia en lo que implica esfuerzo.

¿ Cómo establecer normas y límites? * CLARIDAD EN EL MENSAJE * COHERENCIA Y PERSEVERANCIA * ACUERDO ENTRE LOS PADRES

ASPECTOS FUNDAMENTALES Es necesario que exista una relación afectiva y cálida: se obedece mejor a quién se quiere, admira y respeta. Este afecto debe ser explícito: no basta con “querer o estar orgulloso de…”, hay que decírselo. Es necesario que exista una comunicación fluida donde se negocie “en frío”: a veces sólo marcamos normas desde el enfado. Si no hay buena relación, el desafío puede ser la solución para buscar atención.

ASPECTOS FUNDAMENTALES (continuación) Las normas deber estar siempre ligadas al respeto y cariño: les exigimos porque les queremos. Acordes a la capacidad y características del niño. Analizar los niveles de exigencia y priorizar: un alto nivel de exigencia sólo produce ansiedad en el niño. Ser buenos modelos, no dar dobles mensajes con las palabras y nuestros actos. Aprendizaje por las consecuencias de sus actos.

¿CÓMO DEBEN SER LAS NORMAS? Sencillas y claras: que el niño sepa lo que se espera de él. Concretas: referidas a conductas, no a actitudes generales. Mejor en positivo: toleramos peor el “No”. Razonadas según su edad: la imposición puede modificar conductas pero no actitudes, pero sin perderse en explicaciones Razonables: que se puedan cumplir.

¿CÓMO DEBEN SER LAS NORMAS? (continuación) Consistentes y mantenidas: no según mi conveniencia. Justas: no son un capricho o consecuencia de un enfado. Graduadas, de una en una: no pueden asumir todo de golpe. Marcadas desde la serenidad, el cariño y la paciencia: educar exige constancia.

CONSEJOS ÚTILES Mostrar expectativas positivas: confiar en que lo va a cumplir. No perder el control:sólo mostramos nuestra inseguridad y a veces es lo que buscan. No gritar, usar un tono amable y razonable, estar cerca de él y utilizar el contacto físico. Dar apoyos durante su realización y valorar al final. 13

CONSEJOS ÚTILES (Continuación) Asegurarse de que lo ha entendido. No repetir las órdenes mil veces: dejar clara la consecuencia. No entrar en discusiones sobre lo que ya ha sido acordado. Asegurarse de que lo ha entendido: Haciendo que él lo repite. 14

CONSEJOS ÚTILES (Continuación) No amenazar (sobre todo si no se va a cumplir), reprochar, humillar o avergonzar. No prometer si no se va a cumplir. No castigar nunca al niño con la retirada de cariño: “Ya no te quiero”. No abusar de los castigos, pierden efecto. 15

CONSEJOS ÚTILES (Continuación) No fijarnos sólo en lo “malo”, resaltar también sus cualidades. !NO OLVIDARSE DE LOS ELOGIOS! 16

Y, ¿cuando incumplen la norma?  Nunca poner etiquetas: hay que censurar la conducta, no al niño.  No hablar largo y tendido sobre la fechoría.  Dar la oportunidad de reparar el daño.  Analizar la situación e intentar comprender. 17

Y ¿cuando hay que castigar? El castigo debe ser lógico, proporcional a la falta. Debe ser mantenido, por tanto, posible de mantener. Nunca destructivo, humillante, en público ni físico. Si es posible, que guarde relación con la falta. Es mejor breve e inmediato a la falta.

PEQUEÑOS TRUCOS A veces se puede dar la posibilidad de elegir entre varias alternativas: el niño también necesita autoafirmarse. Sustituir el “Si…”, por el “Cuando…”. Darles siempre una salida digna: a veces es bueno no estar delante, darle un respiro. Usar la imaginación (la norma se puede convertir en juego o competición) y el sentido del humor.

PEQUEÑOS TRUCOS (continuación) Mejor mostrar tristeza que ira. Anticiparse al problema, buscar la distracción. Priorizar, establecer preferencia de normas y utilizar sistemas de puntos. TENER PACIENCIA: EL CAMBIO EXIGE TIEMPO.

¿QUÉ HÁBITOS? ALIMEN-TACIÓN SUEÑO HIGIENE

¿Qué le doy de comer? Comida del niño Reflejo del adulto Comida sana, equilibrada, de todos los grupos de alimentos… Respetar sus gustos y ampliarlos. Reduciendo o evitando bollería industrial, precocinados, chucherías…). Modelos de alimentación adecuados. Rutinas y útiles adecuados.

¿Cómo lo hacemos? ¿COMER = PLACER? No saltarse ninguna comida. Horarios de comidas fijos. ¡Sin ayuda! En la comida: Duración de la comida (30 – 45 min.) Mejor sin televisión. Mejor sin agobios ni prisas. Erradicar los hábitos de picar antes de las comidas. Comer sentado. Masticar con la boca cerrada. No jugar con la comida

¿Y si se resiste? Algunas estrategias: Ante todo, mucha calma. ¿Aplicamos lo que acabamos de ver (sin distracciones, horarios…)? Cantidad: poquito a poco. Recetas imaginativas. Presentaciones divertidas, en plato grande… Utilizar las historias y cuentos. Hacerles participar en su elaboración.

HIGIENE Baño o ducha diarios . Lavarse las manos. Para divertirse y relajarse (niños y padres). Parte del ritual de descanso. Después: ropa interior limpia. Lavarse las manos. En momentos concretos: antes de comer, después de ir al servicio… Cepillado de dientes después de las comidas. Ejemplo: Cuando los niños se pelean.

Otros hábitos: aseo de uñas, ojos, nariz, oídos y arreglo personal (peinado y vestido). Y, lo más importante: Poquito a poquito, ¡yo solito!

Control de esfínteres Orden general de adquisición: Deposición por la noche. Deposición por el día. Orina por el día. Orina por la noche. Cada niño es un mundo. Si a los 5 años, aproximadamente no tiene adquirido este hábito se considera que tiene enuresis o encopresis.

Para su autonomía, imprescindible: DORMIR SOLO/A. Descanso y sueño Para su autonomía, imprescindible: DORMIR SOLO/A.

Para crear el hábito del sueño por la noche… Crear y mantener una rutina. Establecer un horario de acostarse. Respetar el momento de descanso del niño. Hacerles agradable el momento de irse a la cama y el lugar. No castigarles con irse a la cama. No relacionar monstruos o similares con el momento de dormir.

Lavarse los dientes y hacer pis. Sueño Rutinas antes de ir a dormir: Ponerse el pijama. Lavarse los dientes y hacer pis. Leer un cuento. Beso. A dormir.

Dormirse viendo la televisión. Acostarse en una cama que no sea la suya o irse en mitad de la noche.

“Educar es como sostener una pastilla de jabón: si aprietas mucho sale disparada, si la sujetas con indecisión se te escurre entre los dedos; una presión suave pero firme la mantiene sujeta” Isabel Orjales. FIN