GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

FORMACIÓN CONTINUADA Rodrigo Martín Presidente del COMTF.
Universidad Simón Bolívar Decanato de Estudios de Postgrado Coordinación de Postgrados en Educación Especialización de Informática Educativa Objetivo:
La Universidad debe trabajar intensamente con el fin de lograr la formación del profesional que se requiere en estos tiempos (contexto): 1. comprometido.
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
PROFESIÓN.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
NORMATIVA GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO PARA LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DEBIDAMENTE AUTORIZADOS POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES. (G.O.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
II Educando y educador. Ángel Mayra Hilda Cándido Gabriela.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
¿QUÉ ES UNA PLATAFORMA EDUCATIVA?
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Análisis de Competencias Específicas
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
EL DOCENTE IDEAL.
Conclusiones y propuestas MESA I ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET” 2006 Guanajuato, México. Septiembre.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Capacitación y Actualización
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
ESTABLECER ACCIONES PARA ENFRENTAR RETOS IDENTIFICA- CIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCI A DIDÁCTICA DESARROLLO DE HABILIDADES REFLEXIÓN ANÁLISIS ARGUMENTA-
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
UN REPASO A LA RESOLUCIÓN CFE 30/07 Funciones de los ISFD.
Grupo Piques.  Que términos son necesarios clarificar WEB 2.0 COMPETENCIAS BASICAS CALIDAD FORMATIVA TECNOLOGIAOFIMATICASUBUTILIZADO.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
1996 El Ministerio de Salud viene implementando desde hace más de 10 años una reestructuración organizacional en todos sus niveles de gestión: central,
Maestría en Supervisión Educativa
COLEGIO DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO DE MEXICO
Una reflexión sobre la formación HEDA Cómo formarse en el uso pedagógico de las TIC.
CUNOR, ENERO DEL Campo de conocimientos, investigación y propuestas teóricas y prácticas, que estudia los procesos mediante los cuales los profesores.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría región Veracruz Universidad Veracruzana: Expectativas internacionales y estrategias gubernamentales Mtra.
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
Escuela de Ciencias de la Educación
“LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL AULA” PROFESOR ALEJANDRO VERDUGO PEÑALOZA 2010.
en línea "Los blogs como Recurso Educativo" 1 CURSO EN LÍNEA LOS BLOGS COMO RECURSO EDUCATIVO.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
 “ UN CEREBRO NO ES UN VASO POR LLENAR, SINO UNA LÁMPARA POR ENCENDER”
¿QUÉ ES EL T-PACK?.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
1 TÍTULO III – DEL APRENDIZAJE PERMANENTE: ENSEÑANZAS PARA LAS PERSONAS ADULTAS. DEROGADO EL TÍTULO III DE LA L.O.G.S.E.: “DE LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS.
C URSOS DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE Nicole Carvajal Araya 14 de septiembre de 2012.
¿Qué entiendes por competencia ? ? ¿Qué entiendes por competencia ?
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
PLANIFICACIÓN DEL DPD-NTIC
Enseñanza en Competencias
NECESIDADES FORMATIVAS DEL DOCENTE. MARINA RAMÍREZ. CORPORACION DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL NORTE DEL VALLE. AGOSTO
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
U.C.B. FORO: CLAVES PARA UNA EDUCACIÓN CON FUTURO. PAIPA,24-26 DE FEBRERO DE El maestro del siglo XXI. Formación docente en las universidades de.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CAMPO EDUCATIVO

Gestión del Conocimiento Según Arregui López, José M. "Se puede definir GC por medio de los tres pilares básicos que la sustentan Determinar el conocimiento que se necesita (para realizar la actividad presente y desarrollar los planes futuros). Conseguir la disponibilidad de ese conocimiento que se necesita. Aplicar el conocimiento eficientemente“.

Por ello se puede señalar que la Gestión del Conocimiento en el proceso de enseñanza - aprendizaje, donde las instituciones públicas y privadas cuenten con un amplio nivel de información tecnológica para lograr una excelencia en la educación universal Gestión del Conocimiento

Diversificado: El estudiante amplía la información pautada por el docente Debatir el conocimiento Análisis de las actividades Tener un nivel más fluido del conocimiento que cubra sus inquietudes para su mejor desempeño

Gestión del Conocimiento Pregrado: La búsqueda del contenido más actualizado Debatir con sus profesores y compañeros y tener una visión diferente La retroalimentación a sus estudiantes Intercambio de información entre diferentes países, y obtener mayor conocimiento

Gestión del Conocimiento Postgrado: Se refiere a la actividad de formación que complementa un área después de la obtención de un título de pregrado, es decir, es el componente especializado de nivel avanzado cuyo propósito central es la preparación para la investigación, ampliación tecnológica y ejercicio especializado de una profesión, con la finalidad de brindar conocimiento y entrenamiento profesional en un campo del saber “afín” del pregrado actualizando y profundizando el conocimiento refinando habilidades y destrezas

Competencias efectivas para la Educación Estilo de Necesidades de acuerdo a la Gestión del Conocimiento, a nivel de Diversificado, Pregrado y Postgrado Disciplinariedad Profesionales capaces de generar y producir Gerenciar procesos Promover cambios Desempeño laboral Acreditación de experiencias Profesionalización